ORDUÑA (Actas Municipales 1908)
ORDUÑA (Actas Municipales 1908)[1]
- (1 de enero): se adjudica “la sisa de las 4 aldeas” a, Joaquín Lanzuela, por 600 pts., traspasando éste en el acto el arriendo a, Leonardo Alonso.
- (29 de enero): para cubrir el déficit del presupuesto provincial del año 1908, correspondían a Orduña, 8.054,52 pts
- (14 de febrero): en esta fecha ya estaban concluidas las obras de la escuela de Lendoño de Abajo, no las de Belandia. El Gobierno Civil aprueba la ocupación de 2 eras de trillar en el Campo de San Juan, para llevar a efecto el proyecto de la “nueva alineación”, propiedad de Pantaleón de Larrea. En vista de que están a punto de finalizar las obras del Saneamiento, se acuerda nombrar vigilante del mismo a, Melitón de la Fuente, con 1 peseta al día. Se acuerda el presupuesto de la Escuela de Belandia, en 209,25 pts., trabajando en ellas el cantero municipal de Orduña y los vecinos de Belandia.
- (28 de febrero): la guarnición de Infantería establecida en Orduña, desde hace unos años ha sido trasladada a Santoña (Santander). Desde el año 1876, con pequeñas interrupciones, había existido numerosa guarnición. Parece que el año anterior los quintos del regimiento de Garellano habían recibido la instrucción y estuvieron acuartelados, en Orduña. El ayuntamiento se dirigió al Ministro de la Guerra, para que destinase alguna fuerza de guarnición, a Orduña.
- (6 de marzo): Cosme Aldama, solicita permiso para construir un horno de pan, en el caño albañal, entre las calles de Bizkaya y Francos. No se le concede. Se concede en pública subasta la Nevera de la ciudad a Manuel Ugarte Mendieta, vendiendo la nieve a 0,13 pts./kg.
- (15 de marzo): Se informa de las cantidades recibidas para premios del “concurso-agrícola” de gente particular, en total 1.525 pts. El ayuntamiento pagó a la empresa Ajuria Hermanos, 95 pts. Por un “cultivador agrícola, K-2/11, con destino a los labradores orduñeses.
- (18 de marzo): Daniel Basaldua propone al ayuntamiento la sustitución de las novilladas de Ochomayos, siendo sustituidas por “un concurso agrícola con ganado de diferentes razas, maquinaria y productos agrícolas”. Se prueba en un principio. Este año, Florencio Salazar, no aceptó la proposición del ayuntamiento para dar las corridas de Ochomayos. También se ofreció, Gregorio Barrenegoa. Al de un tiempo se volvió a ofrecer, Florencio Salazar, y el ayuntamiento rechazó su propuesta, ya que antes no se avino a entenderse. Este año no hubo corridas de toros. La Junta de Ruzabal solicita del ayuntamiento se le exima del pago del “impuesto del asiento” (impuesto de 5 céntimos de peseta, por ocupar asiento en la “plaza de la fruta). El ayuntamiento lo deniega.
- (27 de marzo): Pantaleón de Larrea pide por las eras de trillar que va a ocupar “la nueva alineación del Campo de San Juan , 2.000 pts. Se acuerda no admitir dicho precio, por exagerado.
- (3 de abril): Marcelino Begoña, contratista de las obras del Saneamiento, informa al ayuntamiento que éstas están Juan Santoveña, tejero, vecino de Los Carriles (Asturias) pretende instalar una tejera en la zona de la fuente de La Teta. Queda pendiente. Se acuerda dar 2 sesiones de fuegos artificiales, y una más el día 9 (60 pts.). En total, 285 pts.
- (8 de abril): se acuerda permitir al tejero solicitante, que use la antigua tejera de La Teta, para la fabricación de tejas y ladrillos, con la condición de instalar el horno en las afueras de la ciudad. Se le prohibe cortar maleza del monte comunal. Se acuerda adquirir una tonelada de postes telegráficos a la Compañía del Ferrocarril del Norte, por 10 pts. Los mismos se utilizarán para la instalación de los cables de amarre del ganado asistente al “concurso de Ochomayos”.
- (24 de abril): los tamborileros de Amorebieta piden 300 pts. Por actuar en las funciones de Ochomayos. Al parecer excesiva dicha suma, se contrata a los dulzaineros de Estella, por 250 pts.
- (6 de mayo): la Diputación concede al ayuntamiento, como premio para el “concurso agrícola” de Ochomayos, un arado “Brabant” y un “cortaraíces”. Había varios vecinos agricultores -ganaderos que se habían inscrito como socios del “Sindicato agrícola vizcaíno”.
- (13 de mayo): la Comisión provincial de Monumentos Históricos y Artísticos de Vizcaya, se dirige al ayuntamiento, interesándose por la reparación y conservación de la ermita de San Clemente. Se acuerda estudiar el asunto. La Comisión provincial de Monumentos Históricos y Artísticos de Vizcaya, se dirige al ayuntamiento, interesándose por la reparación y conservación de la ermita de San Clemente. Se acuerda estudiar el asunto.
- (15 de mayo): Se informa de las cantidades recibidas para premios del “concurso-agrícola” de gente particular, en total 1.525 pts. El ayuntamiento pagó a la empresa Ajuria Hermanos, 95 pts. Por un “cultivador agrícola, K-2/11, con destino a los labradores orduñeses. Se hizo gestiones sobre el expediente de beatificación de fray Pedro de Bardeci, con el cardenal Vives y Julio, español. El día 5 de este mes hubo grandes inundaciones en la zona. Cuentas del Santuario de 1907: ingresos, 6.821,65 pts; gastos, 2.096,21 pts. Cuentas de la mayordomía: ingresos, 211,43 pts.; gastos, 210,67 pts.; existencias para el año siguiente, 0,76 pts.
- (17 de junio): el ayuntamiento acuerda oponerse a las obras proyectadas en el río, en la zona del Balneario de La Muera: estrechamiento del cauce, construcción de una presa, cierre del perímetro del Balneario (Orduña tenía derecho a la Fuente del mismo, ya donde brota, ya para llevar agua a sus casas). El ayuntamiento aduce que el camino de la chopera del Prado, por la margen derecha del río Nervión, se dirige a La Muera y al pueblo de Lecamaña (Álava), que es público y de uso inmemorial.
- (22 de julio): entre las lanchas naufragadas de Bermeo y Ondárroa, en la galerna ocurrida en el mar Cantábrico, el día 19 de julio, había una con el nombre de “Nuestra Señora de la Antigua”. Se acuerda donar 25 pts. para los familiares de los fallecidos de esta lancha, y otras 25 pts. al fondo común del resto. El ingeniero-director del Saneamiento cree que el lugar más acorde para emplazar “un pozo sistema Mouras”, es el situado entre el puente del Vado, la carretera a Bilbao (km. 39), y el arroyo del barrio de San Miguel. Se solicita permiso a la Diputación por la cercanía con la carretera, y que las obras se consideren objeto de subvención. Las vacas que se suben este año a Sierra Salvada son más de 80. Los ganaderos del valle de Losa usaban del toro que los de Orduña echaban a dichos pastos. El rector de la universidad de Valladolid nombra, en concurso único, a Lázaro Peñaranda Cortes, como maestro para la Escuela pública de niños-as de Lendoño de Abajo, y a Manuel López de los Santos, para la de Belandia, con un sueldo de 500 pts./año, a cada uno.
- (7 de agosto): el proyecto del “pozo Mouras”, con memoria, planos, cubicaciones, presupuesto y condiciones, tiene un presupuesto de 15.070,52 pts. El estudio y dirección de obras, 1.500 pts., y los gastos del sobrestante encargado, 500 pts. Se sacan a pública subasta.
- (14 de agosto): cuentas del año 1907: cargo, 105.768,62 pts.; data, 80.445,79 pts.; existencias para 1908, 25.322,83 pts. En febrero de este año fue trasladada la guarnición militar de la Aduana, a Santoña (Santander).
- (21 de agosto): José María Arrieta Aguirre, de Bilbao, encargado del edificio Escuela Dominical, solicita el permiso para emplazarla, en la plazuela de la parroquia (comprado a Teófilo de Olabuenaga). El plano es del arquitecto, José Basterra.
- (28 de agosto): al hacer el edificio Escuela Dominical se solicita al ayuntamiento permiso para derribar parte de la antigua muralla de Orduña, que cerrab por el oeste en antiguo cementerio. La piedra resultante se aprovechará para la edificación de la misma. Fidel Galarza, natural y párroco de Santa Bárbara, de Madrid, hizo el sermón inaugural de la Cofradía de Nª Señora de Orduña, la Antigua. Se da licencia durante el mes de septiembre a los maestros de Lendoño de Abajo y Belandia, por no estar todos los enseres y materiales necesarios para empezar las clases de las Escuelas.
- (2 de septiembre): La Diputación da permiso para la construcción del “pozo Mouras”. Se adjudica la subasta de construcción del mismo a, Francisco Salcedo, de Arrancudiaga, por 12.995 pts.
- (18 de septiembre): se solicita a la Diputación de Álava el arreglo del camino de la Peña de Unzá, ya que está intransitable par carros y caballerías, pues no se ha arreglado desde hace muchos años. Este camino es la única vía de comunicación de los valles de Urcabustaiz, Cuartango y Zuya con Orduña, acudiendo sus vecinos a los mercados semanales, especialmente a los de octubre a febrero. Urcabustaiz y casi todo Cuartango tenía el servicio de botica en Orduña. Pedro Guaresti Goicoechea solicita permiso para construir una tejavana en la trasera de su casa de c/Bizkaya, con destino a taller de zapatería. Se concede. Lucio Herrán solicita permiso para abrir en c/Francos-8, un establecimiento de comida-bebidas. Se concede. Se nombra “guarda temporal” del viñedo a, Antonio Guinea Ugarte, nombrando sólo uno por ser escasísima la cosecha de uva o casi nula , pagándole 2 pts./día.
- (25 de septiembre): la Diputación da permiso para la “corta de leña” de 300 carros en el monte común de San Antón.
- (7 de octubre): Manuel de Ugarte coge la subasta de la leña, a 2,50 pts./carro y con la conducción del vecino Gregorio Quintana, a 4 pts. más 0,50 pts. por recargo del ayuntamiento.
- (16 de octubre): estaba en proyecto el camino vecinal de Gujuli a Orduña. Parece que Orduña construyó en ¿1854 o 1894? el camino de Vitoria, hasta territorio vizcaíno, en La Barrerilla.
- (28 de octubre): Francisco Chabes tenía un puesto de carnes de cerdo en fresco y salazón, y su esposa, Cecilia Inchausti, en la misma tienda de la Plaza, una pescadería. Se empadrona en Orduña, Adrián Cazaña, que llevaba 6 meses residiendo en ella. Carmelo Echegaray, Evaristo Bustinza, profesores de vascuence en Bilbao, y Julio de Urquijo, presidente de Euskalzalen Biltzarra de San Juan de Luz (Francia), Arturo Campión, presidente de Eukal-Esnalea de San Sebastián y otros euskalófilos vizcaínos y guipuzcoanos, se dirigen al ayuntamiento de Orduña, entre otros, solicitando una aportación dineraria a una suscripción pública para la impresión y tirada de un Diccionario vasco-español-francés, que ha empezado a publicar Resurreción María de Azkue. Se acuerda subvencionarlo con 25 pts. José Rufino de Olaso indica al ayuntamiento el propósito de derribar y volver a levantar a su costa, la facha norte de la Alhóndiga, para alinearla debidamente en el ángulo este, para dejar una travesía desde la trasera de la Aduana a la zaguera de ronda, de 3 metros de anchura, para que sirva de paso, luz y ventilación a la Alhóndiga como a la casa que trata de edificar. Se estudiará.
- (6 de noviembre): el día 3 de este mes comenzaron las clases de las Escuelas de Ruzabal, nocturnas. Los maestros, por las dificultades que ven en ello, sobre todo por los alumnos, solicitan no se les den las clases nocturnas.
- (11 de noviembre): se aprueba el proyecto de Olaso sobre la modificación de la fachada norte de la Alhóndiga (Olaso cede 36,32 m², para el paso de 3 metros entre ambos edificios). Era herrero, Eduardo Nieva.
- (18 de noviembre): Ciríaco Vitoria solicita permiso para abrir un establecimiento de bebidas y comidas, en c/Francos-5. Se le concede. José Rivero solicita permiso para un taller de herrería, en la c/San Lucas, propiedad de Gaspar de Elejalde. Se le concede.
- (25 de noviembre): Juan Lerma solicita permiso para abrir una tienda de tejidos y quincalla, en c/Santa Clara-1, con entrada por los hastiales. Al ayuntamiento de Orduña se le hace responsable de mantener en las debidas condiciones las Escuelas de Ruzabal.
- (2 de diciembre): Juan Vildosola Salazar solicita permiso para abrir una barbería en los soportales de entre las calles Santa María y Santa Clara. Se le concede. La Jefatura de Obras Públicas, por providencia del Gobernador Civil, autoriza a Carlos Langa para legalizar las obras del Balneario de La Muera y para la construcción de unos muros de defensa en los márgenes del río Nervión, en todo el límite de la propiedad de ambas márgenes del Balneario y la construcción de una presa-embalse.
- (15 de diciembre): el Gobernador Civil encarece en el Boletín Oficial a las autoridades locales, “la más activa presencia y castigo a la blasfemia”.
- (23 de diciembre): el maestro de Belandia se niega a dar clases a los niños-as de Mendeica, tanto diurna como nocturna, si no le pagan. La Diputación de Vizcaya aprobó la construcción de la carretera a Unzá (Vitoria) en territorio vizcaíno. El ayuntamiento acuerda ir a Vitoria para activar la parte correspondiente a Álava. Se concede la subasta de la “sisa de las 4 aldeas” a, Gregorio Barrenengoa, por 600 pts., para el año 1909. Fallece atropellada por el tren en la zona de la estación de ferrocarril de Orduña, Clotilde Miangolarra, que regentaba la cantina de la estación.
[1] “Libro de Actas de Plenos del ayuntamiento de Orduña” (1907-1909) (0373/001). Archivo Histórico de Bizkaia.