Menú

ORDUÑA: Actas Municipales (1896)[1]

ORDUÑA: Actas Municipales (1896)[1]

(15 de enero): El gobernador civil de Vizcaya informa al ayuntamiento para que se obligue a Nicolás Ruiz de Zarate y a José Sautu, a conducir por su cuenta y por cañería las aguas sucias de sus casas del camino de la Estación, hasta enchufarlas en la general de la c/Cantarranas. También dicho gobernador ordena que se abone al ayuntamiento de Valmaseda, 682,42 pts. por las obras de la cárcel del partido judicial. La corta de leña de 1895, dio un superávit de 58,50 pts.

  • (29 de enero): se compran 36 parrillas de hierro para proteger los árboles de la Plaza, a 13,50 pts. cada una
  • (4 de febrero): una serie de vecinos presentan una reclamación contra: “……..dos comerciantes-propietarios de Orduña, según noticias, han hecho al ayuntamiento solicitud para eximir del servicio militar a sus hijos, en el próximo reemplazo militar, dando ejemplo de “poco patriotismo” en las actuales circunstancias, tratando de perjudicar a los demás mozos sorteables, ya que no debe de haber distinciones injustas”. El padre de uno de los mozos en entredicho pide un certificado al ayuntamiento para demostrar que su hijo consta en el alistamiento y declaración de soldado, y solicita una copia certificada de la carta enviada por los denunciantes, con el fin de acudir a los tribunales de justicia para aclarar el asunto. se compra una mesa de mármol para la sala de autopsias, costando 71 pts. Se compra un carro para la limpieza pública a Teodoro y Juan García.
  • (26 de febrero): se aprobaron las cuentas de 1894-95; cargo, 68.422,40 pts.; data, 64.933,52 pts. ; existencias para el ejercicio siguiente, 3.488,88 pts. El ayuntamiento conoce extraoficialmente que María Ortiz de Velasco ha hecho información posesoria de la plazuela de don Íñigo, sin carga alguna. El consistorio presentará una demanda por no estar de acuerdo con lo conocido.
  • (18 de marzo): Fallece el concejal, Hierro.
  • (4 de abril): se da permiso a Víctor Ibáñez para edificar una casa en c/San Juan. Se acuerda gratificar con 25 pts. a cada mozo de Orduña que le toque servir en el ejército de Cuba.
  • (10 de abril): se acordaron las bases para la instalación del alumbrado eléctrico de Orduña (22 artículos en total), pero los más relevantes, fueron: Juan de Urrutia era el contratista. La medida de energía eléctrica era la “bujía”. Las lámparas a colocar serán 55 (46 de 16 bujías, 9 de 25, y un foco de 500 bujías para el Pilón). El alumbrado eléctrico se considerará  servicio público, para los efectos de expropiaciones, servidumbres y demás. Todo el servicio del alumbrado estará a cargo del concesionario. El contratista colocará los cables de forma que n puedan causar perjuicio a los edificios ni a las personas. El contratista establecerá en la fábrica productora de la energía eléctrica, doble maquinaria, tanto motora como productora de corrientes. El alumbrado del municipio durará desde el crepúsculo a media noche, y en toda la noche cuando le sobre fuerza motriz, luciendo toda ella 10 lámparas. El ayuntamiento será preferido a cualquier abonado. Las faltas de alumbrado por culpa del contratista se reintegrarán con 5-10 pts., las leves, y de 50-100 pts. las graves, a juicio de la alcaldía. El ayuntamiento pagará 2.000 pts./año por el alumbrado y el contrato será por 10 años y al renovarle se mantendrá el precio. El contratista depositará una fianza de 500 pts. y abonará 25 pts./día en el supuesto que para febrero del próximo año no llegue el alumbrado. Se acordaron las bases para la instalación del alumbrado eléctrico de Orduña (22 artículos en total), pero los más relevantes, fueron: Juan de Urrutia era el contratista. La medida de energía eléctrica era la “bujía”. Las lámparas a colocar serán 55 (46 de 16 bujías, 9 de 25, y un foco de 500 bujías para el Pilón). El alumbrado eléctrico se considerará  servicio público, para los efectos de expropiaciones, servidumbres y demás. Todo el servicio del alumbrado estará a cargo del concesionario. El contratista colocará los cables de forma que n puedan causar perjuicio a los edificios ni a las personas. El contratista establecerá en la fábrica productora de la energía eléctrica, doble maquinaria, tanto motora como productora de corrientes. El alumbrado del municipio durará desde el crepúsculo a media noche, y en toda la noche cuando le sobre fuerza motriz, luciendo toda ella 10 lámparas. El ayuntamiento será preferido a cualquier abonado. Las faltas de alumbrado por culpa del contratista se reintegrarán con 5-10 pts., las leves, y de 50-100 pts. las graves, a juicio de la alcaldía. El ayuntamiento pagará 2.000 pts./año por el alumbrado y el contrato será por 10 años y al renovarle se mantendrá el precio. El contratista depositará una fianza de 500 pts. y abonará 25 pts./día en el supuesto que para febrero del próximo año no llegue el alumbrado.
  • (1 de mayo): se acuerda que se abone un 10% más a los matadores de cerdos por la parte dedicada a la salazón. Se acuerda ajustar una ternera para vacunar niños y mayores directamente de ella, por 20 pts. de alquiler.
  • (3 de junio): en el mes de mayo se recaudaron 581 pts. por la carne y 2.260 pts. de los impuestos. Se informa que el rematante de las boñigas de Sierra Salvada Baja ha supuesto 205 pts., cobradas por los ayuntamientos de Villalba y Orduña.
  • (1 de julio): se notifica al ayuntamiento la demanda por María Josefa Ortés de Velasco Urbina sobre la plazuela de don Íñigo. Eugenio Pueyo, sacerdote, solicita aumento de la gratificación de la misa diaria que celebra en Santo Hospital, 250 pts. más de lo que recibe.
  • (8 de julio): Cecilia Inchausti solicita permiso para vender pescados frescos. Se considera a Manuel Acha con garantía suficiente para ser propietario del proyecto de alumbrado público. Los arbitrios de 1895-96 han producido 38.996,53 pts.
  • (15 de julio): se acuerda denegar la subida del sueldo al sacerdote, Pueyo. Isidra de Aranguren tenía una tienda, así como Martín Lazcano y Carlota Beraza, todas ellas en los hastiales situados entre las calles Medio y Hierro. Se acuerda sacar a pública subasta los “arcos” de la Plaza para la venta de frutas y demás. Se pagan 162,40 pts. por bagajes y socorros a pobres transeúntes. Se recaudan de los impuestos de la carne en el último año, 7.591,35 pts., por el de almacenaje, 625,54 pts. y por el de la Plaza Menor, 464,50 pts.
  • (29 de julio): el inspector de carnes municipal propone que desde el 1 de julio hasta el 1 de octubre, nadie pueda vender pescado fresco fuera de la pescadería pública. Se da permiso a Fabricio Echeguren para abrir un establecimiento de bebidas en la c/San Lucas.
  • (5 de agosto): Daniel Torre pide permiso para prolongar la fábrica de yeso. Se le concede. Dimite el capellán del Santo Hospital, Eugenio Pueyo, y se nombra para el cargo al sacerdote, Eugenio del Hierro Fernández de Pinedo. Los arbitrios del mes de julio han sido, 4.001,39 pts., y los de carnes, 570,05 pts.
  • (12 de agosto): se subvenciona a la Banda municipal con 300 pts. para que acuda al Concurso de Bilbao. Se personan dos representantes del ayuntamiento, en Vitoria, por el supuesto robo de una vaca habido en Orduña.
  • (19 de agosto): en la subasta de los “arcos” de venta de frutas, por el primero se pagarán, 25 pts., y por los restantes, 10 pts. por cada uno, y por el cuarto, el de casa de Lezameta, 10 pts. Las Escuelas del Santo Hospital eran públicas.
  • (28 de agosto): Se concede la jubilación al maestro de niños de las Escuelas municipales, Juan Gandia. Lo dejará el 20 de agosto.
  • (9 de septiembre): se acuerda poner 2 guardas de pago y un sereno, para que cuiden las viñas (van a estar haciéndolo 52 días, suponiendo 110 pts. de gastos). Se informa que la casa nº 8 de c/Cantarranas se hallaba en muy malas condiciones. Se acuerda saber la relación de fincas, censos y caseríos de Oquendo, propiedad del ayuntamiento, por la testamentaría de Bernardo Jiménez Bretón.
  • (16 de septiembre): se deniega el permiso a Mª Mendieta para vender frutas en las aceras de c/Francos. Se acuerda comprar, por el ayuntamiento, cloruro de cal, para que los vecinos lo echen a los “escusados”.
  • (25 de septiembre): Carmen Salazar tenía una tienda en el lado este de la Plaza.
  • (30 de septiembre): el ayuntamiento acuerda pagar a los músicos que cantaron la misa de la Antigua, el día de la peregrinación, 135 pts. Se solicita por el ayuntamiento a la Junta de Instrucción Pública provincial el nombramiento de maestro interino de las Escuelas públicas, a Agustín Badillo.
  • (7 de octubre): se acuerda que cada carro de la leña de la corta, hecha por Gregorio Quintana, costará a cada vecino, 5 pts. Las sepulturas del cementerio costaban, 30 pts. Se acuerda dar por el ayuntamiento, 35 pts. a cada uno de los soldados “que tengan la suerte de servir al ejército de operaciones de Cuba”.
  • (14 de octubre): se informa al ayuntamiento del Real Decreto por el que se dan 3 meses al mismo, para solicitar la excepción de los montes y terrenos de aprovechamiento común y gratuito, así como los destinados a pastos de ganados de labor. Se deja el asunto en manos del alcalde. Se deniega el permiso a Paula Sáenz, para vender frutas en las aceras de c/Francos, y se le autoriza para que lo haga en la Plaza, por 5 pts./año. La Virgen de la Antigua estuvo algún tiempo en la parroquia, unos días
  • (30 de octubre): Evencia Arenzana era la maestra de niñas de las Escuelas públicas municipales.
  • (4 de noviembre): José Sologuren fue rematante de los arbitrios de Ruzabal en 1895-96.
  • (11 de noviembre): en vista de las quejas de numerosos vecinos, se acuerda prohibir la venta de géneros de hilo y lana en la vía pública, a no ser que se saque a remate. Se muestra el disgusto de varios concejales y de los vecinos por el tratamiento dado a los “entierros de pobres”, por la parroquia.
  • (20 de noviembre):se acuerda pagar 186 pts. por 52 carros de piedras para el “acueducto” del camino de la Antigua.
  • (27 de noviembre): la Compañía de Ferrocarril Bilbao-Castejón, informa que se puede conceder la licencia a Daniel Torre, para prolongar 8 metros, la fábrica de yesos. La Junta de Instrucción Pública informa al ayuntamiento que se nombre, maestro interino de niños, a Idelfonso Urarte. Aurelio Herrán, vecino de León, informa que transfirió a la comunidad de Religiosas de Santa Clara de Orduña, un censo que le ha correspondido por herencia de su padre, y por el cual paga el ayuntamiento de ésa ciudad, al año, 12 fanegas de trigo y 7 de cebada. El ayuntamiento acuerda reconocer dicha transferencia y pagar lo descrito al nuevo destinatario. Se acuerda que los cuadros que contienen el diploma, los premios y medallas que la Banda de música municipal ganó en Bilbao, en el concurso de agosto de éste año, se coloquen en el Salón de Sesiones del ayuntamiento.
  • (2 de diciembre): se acuerda por entrevista del alcalde con los “tablajeros” (carniceros), que se venda el kg. de carne de cebón a 0,60 pts./kg., en lugar de a 0,70 pts., que era el precio al que se vendía.
  • (9 de diciembre): se encuentra un niña abandonada en la Plaza y se la lleva a Bilbao, para ponerla en manos del Gobernador Civil. Tomás Quintana tenía una fonda en Orduña.
  • (16 de diciembre): Eugenio Pueyo, presbítero-capellán que fue del Santo Hospital, reclama al ayuntamiento el sueldo desde el 18 de abril al 18 de julio, por ejercer dicha función.
  • (30 de diciembre): se acuerda comprar “placas esmaltadas”, a la casa de Paulino Elejalde, de Bilbao, para rotular los nombres de las calles, a 8,50 pts., cada una. Se acuerda gratificar a la Banda municipal con 666 pts. por los méritos y premios obtenidos en Bilbao, en el Concurso de agosto de este año.

[1] “Libro de Actas de Plenos del ayuntamiento de Orduña”, (1898-1904). Archivo Histórico de Bizkaia.

 

Comentar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *