Menú

ARRASTARIA (Montes públicos)

ARRASTARIA (Montes públicos)

1.- Monte Santiago

La  zona montañosa comprendida entre la cascada del río Nervión y el puerto de Orduña se la conoce como Monte Santiago. Este nombre de Santiago debe su denominación a un monasterio dedicado al apóstol Santiago que hubo en lo alto de la sierra, junto a la fuente de Santiago, y que perduró durante unos 10 siglos.

Según un documento del cartulario de San Millán de 19-3-1075 el señor Lope Sánchez se entregó al monasterio de San Millán de la Cogolla (la Rioja), aportando entre otros bienes un pequeño monasterio y otras posesiones: “… concedo et confirmo Sancti Iacobi monasterio de Langreiz … , cum suo abbate domno Beila…pastu iumentis, et peccoribus in montibus…”[1]

Este monasterio en el año 1332 aparece documentado como Santiago de Lanclares; en un documento del año 1605 lo vemos escrito como Santiago de Nanclárez, en 1728 como Santiago de Naclériz, y en el año 1767, como Santiago de Neclériz.

En 1988 en la revista Angosto se deja bien patente la localización del monasterio de Santiago de Langrériz dentro de la jurisdicción de Berberana y Villalba de Losa.

Como algunos documentos concretan, el monasterio de Santiago de Langrériz estaba en un lugar desierto, lejos de toda población y que por lo tanto no era parroquia. Era un pequeño monasterio y que por documento del año 1075, conocemos que su abad se llamaba don Beila, rigiéndose por la regla de San Benito, dependiendo del monasterio de San Millán de la Cogolla. Al parecer el monasterio poseía pastos, rebaños y montes en los que pastaban las ovejas que poseía. Hacia el año 1090 el monasterio poseía una viña en la zona de Valdegovia. El monasterio estaba situado en una zona estratégica, muy próximo a una importante surgencia de agua, conocida hoy como Fuente de Santiago.

En documento del año 1332 se reconoce que el citado monasterio pertenece a San Millán de la Cogolla. Del año 1606 hay documentos en los que se relata el arrendamiento, en Tertanga, de una heredad propiedad de “la ermita del señor Santiago”.

Todo da a entender que a finales del siglo XVI la comunidad de frailes de San Benito había dejado de vivir en el citado monasterio, pasando el mismo a ser una simple ermita, que sin embargo seguí dependiendo del monasterio riojano.

En el año 1775 en documento de la parroquia de Délica se dice que la ermita del señor Santiago se halla en ruina, siendo los sacerdotes de Délica quienes llaman la atención sobre su estado lamentable.

Las comunidades a las que el monasterio atendía en tiempos antiguos eran: Villalba de Losa, Berberana, los pueblos alaveses de la ledanía[2] de Luna: Luna, Arrano, Archua y Guillarte; Délica. Todos estos pueblos responden afirmativamente para restaurar la vieja ermita, que duró 6 años. Este acuerdo se firmó en Luna, el 7 de julio de 1775. La bendición de la nueva ermita se produjo el año 1781. En lo religioso la ermita era “promiscua”, y en lo civil y criminal, la jurisdicción pertenece a Berberana y Villalba de Losa (Burgos). Délica y los otros pueblos alaveses tienen derecho al aprovechamiento del arbolado, aguas y al pastoreo.

Que la gestión del monte Santiago corresponde a las 4 comunidades lo confirma un documento del año 1755, cuando se juntaron los representantes de los mismos para “hacer en dicho monte una lobera de piedra donde al presente se halla de madera y llaman la “lobera de Quartango”. Para pagar el coste de la misma se acuerda vender una porción de hayas del monte Santiago, a Joseph Ignacio de Yrastorça, arrendatario de la ferrería de La Encontrada, por la cantidad de 2.400 reales de vellón.

La lobera del apeo del año 1663 se denomina “lobera vieja”, la cual parece que ya llevaba años en desuso, y por eso se pretende hacer una nueva.

A día de hoy, año 2023, en el monte Santiago ya no quedan monjes, y aunque se ven pastar caballos, vacas y yeguas, son pocos los pastores que lo frecuentan. El lugar se ha convertido en una zona de esparcimiento, sobre todo los fines de semana y en el verano. Una atracción muy potente de este entorno es la cascada de agua del Salto del Nervión, de 270 m. de altura, cuando la nieve y el agua engordan el caudal del río.

Del antiguo monasterio-ermita sólo se pueden contemplar las ruinas, tras unos trabajos de restauración del año 2000.

La lobera que se levantó a finales del siglo XVIII fue restaurada en torno al año 2000 con la recuperación de los muros y de los fosos. El monte Santiago fue declarado Monumento Natural, el 26-3-1996, por la historia que conserva, por su rico patrimonio, así como por la abundante y rica fauna y flora que nace y se alimenta en su suelo kárstico. En total son 2.537 hectáreas las protegidas, cuya custodia corre a cargo de la Junta de Castilla y León, estando declarado como ZEPA, desde el año 2000 y desde el año 2001, está propuesto como lugar de interés comunitario (LIC), dentro de la Red Natura 2000 de la Unión Europea. El nombre oficial del año 2014, según la Comisión de Onomástica de Euskaltzaindia, es “monte de utilidad pública, n.º 377, Santiago-Nanclariz”.

En 1591 Delika y los otros pueblos alaveses tienen derecho al aprovechamiento del arbolado, aguas y pastos. Los pueblos Villalba y Berberana (Burgos) la jurisdicción civil y criminal.

En el apeo de 1663 se reflejan los mojones: 1) el que está encima de la casa de San Bartolomé; 2) el de la orca; 3) Oyalarte; 4) pozo del Cortón; 5) en la bajada de la sierra al pozo Cortón; 6) otro debajo del pozo Cortón; 7) encima del campo de Carimurita; 8) otro junto a la “lobera vieja”, entre los caminos que van a Bidabe y al monte Santiago; 9) en la entrada de Tinibidi; 10) En Basaurte, en lo más alto; 11) en el monte Ycarço; 12) Entrada de las Canales; 13) En Las Arretejas.

En este monte tenían aprovechamiento los vecinos de Delika, Berracarran, Zamarro y Paul (que son un concejo) y Tertanga, para pacer las hierbas, beber las aguas, con ganados mayores y menores, y comer la grana y bellotas, y cortar y rozar dichos montes. Según este apeo el monte Santiago comenzaba a unos 2 km. de la carretera del puerto de donde hoy se encuentra el 2º paso canadiense. Esta gestión mancomunada lo confirma un documento de 1755 cuando se juntaron para hacer una lobera de piedra, donde había una de madera, llamada de “Quartango”.

 

[1] Beila, abad del monasterio de Santiago de Nancleriz, estaba situado junto a una surgencia de agua, conocida como fuente de Santiago, en el año 1075, que se regía por la regla de S. Benito. Dependía de S. Millán de la Cogolla. A partir de fines del s. XVI el monasterio pasa a ser ermita, que estaba al cargo de ermitaños . Este monte era posesión del Villalba de Losa, Berberana y los pueblos alaveses de Luna, Arrano, Archua y Guillarte, que componían la ledanía de Luna, así como del pueblo de Delika. La ermita en lo religioso pertenecía a los obispados de Burgos y de Vitoria. Se bendijo en 1781. En lo civil y criminal la jurisdicción pertenece a Villalba de Losa y Berberana.

[2] Hermandad, Comunidad…

Comentar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *