Menú

DÉLICA (En datos históricos) (I)

DÉLICA (En datos históricos) (I)

1075: El monasterio de Santiago de Langreiz, documentado este año, figuraba como ermita en los libros parroquiales de Delika.

1095: A fines del siglo XI el convenio acordado con Pedro, obispo de Calahorra  y los habitantes del valle sobre las percepciones de diezmos. Fechado en 1095 se refiere entre otras iglesias o monasterios, a Derendano. El obispo concierta que cuando deseara reunirse en concilio con los abades de Ayala habrían de celebrarse en Arrastaria, donde concurrirían dichos clérigos. Este dato parece indicar la existencia en 1095 de la iglesia de Santa María de Delika.

1257: aparece el nombre Odélica para designar el lugar. La Parroquia de Santiago de Barracaran (aldea de Arrastaria) quedó convertida en ermita aneja a la parroquia de Santa María de Délica, al pasar la aldea a ser un barrio de Délica. Los Eguiluz fueron patronos y diviseros de dicha parroquia.

1380 (14 Junio): en este año Orduña tiene posesión de las aldeas de Délica, Artómaña, Tertanga, Aloria y Arbieto. Pleito por las aldeas anteriores del luego fray Fdo. Pérez de Ayala, padre del Canciller de Castilla. Ganó el pleito en la Cancillería de Valladolid contra la villa de Orduña, el 14 -6-1380.

1391: se cita la torre erigida este año por Pedro López de Ayala. ¿Era la torre que los Bardeci poseyeron en Délica? Se cita, igualmente, a Zamarro, barrio perteneciente al pueblo de Delika, que figuraba como una de las aldeas que pertenecían a Arrastaria.

1508: muere Diego de Orive, natural de Délica. Participó en exploraciones por  territorios chilenos y en la guerra contra los araucanos. Fundó en Délica, en la iglesia parroquial, una capilla dedicada a Santiago, con un curioso legado: 100 misas para la conversión de los naturales de las Indias.

1539: se construye una capilla en la Iglesia de Santa María de Délica por orden de Pedro López de Porres y su esposa, Catalina Saénz de Barracarán y Eguiluz. Ambos son procedentes de Délica y Paúl. Juan de Ugarte, natural de Délica, embarcó, acompañando al adelantado Pascual de Andagoya a raíz de su gestión en Cuartango y comarcas limítrofes para unir fondos, gentes y armas con destino a su Adelantamiento de Río de San Juan. Francisco de Lespe, vecino de Délica, embarcó acompañando al adelantado Pascual de Andagoya a raíz de su gestión en Cuartango y comarcas limítrofes para unir fondos, gentes y armas con destino a su Adelantamiento de Río de San Juan.

1610 (27 de mayo): Don Pedro Manso, obispo de Calahorra, realiza una visita y ve y confirma en Délica los capítulos de los hijosdalgos de San Iñigo.

1614: Francisco Porres, natural de Paúl, Jesuita, rector del colegio Imperial de Madrid y provincial de Toledo, promueve la ermita de Santa Ana de Paúl.

1618 (5 de enero): escritura de transacción y convenio otorgada por Diego Díaz de Eguiluz, vecino de Délica, y Diego Tertanga Salazar, José de Izarra, Francisco de Murga, Francisco de Susilla, naturales de Orduña y procesados por la muerte de Francisco Díaz de Eguiluz, en virtud de la cual otorgan 53 reales a los familiares de la víctima.

1630 (15 de octubre): escritura de venta de una heredad, sita en el término de Zalduendo de Délica, otorgada por Diego de Albinarate y Catalina de Salazar, vecinos de dicho lugar, a favor de Juan de Tertanga Salazar, vecino de Orduña.

1681 (4 de diciembre): Escritura de venta de una heredad, sita en el término de «La Puente de la Torre» de Orduña, otorgada por Tomás de Legiti y Antonia de Barambio, vecinos de Délica, a favor de Pedro de Alcántara Salazar, vecino de dicha ciudad.

1696 (22 de enero): venta de una heredad en Zalduendo término de Délica, otorgada por Julián de Bardeci en favor de Domingo de Mioño.

1725 (9 de diciembre): nace en Délica Pedro de Ugarte Arechabala. Pasó al Nuevo Reino de Granada, donde fue nombrado depositario general y diputado del comercio de Santa Fé de Bogotá.  Probó hidalguía en la R.CH. de Valladolid, en 1771.

1744: Manuel Silvestre Balza Orúe, natural de Délica, casó con María Antonia Sologuren Echevarri, siendo vecinos de Artómaña, en el siglo XVIII.

1748: en este año, Antonio Quintana Orúe envió desde México rentas para la iglesia de Delika

1754: Pedro Antonio de Paúl, 24-9-1754, 1-1-1759, 18-8-1775. Cargador de Indias (tráfico mercantil).

1763: Domingo de Berrio envía dinero, desde Sudamérica, para la iglesia de Délica. (19 de diciembre): Matías Quintana, vecino de Délica.  Se cita como residente en Concepción (Chile) a Juan de Goiti, natural de Délica.

1766: Isidro Balza Larrieta, natural de Délica, casó con María Urizar El Campo.

1769 (9 de septiembre): nace en Délica Nicolás Ugarte del Hierro. Pasó a las Indias, donde era vecino y se dedicaba al comercio en la ciudad de Santa Fé de Bogotá (actual Colombia). En el año 1796 probó su hidalguía en la R. CH. de V.

1773: muere en México Miguel de Goiti, natural de Délica. Nace en Délica Juan Mendieta. Tomó los hábitos de la regla “capuchina, haciéndose llamar desde entonces fray Julián de Délica. Combatió contra la invasión francesa como guerrillero bajo el nombre de “el capuchino”. Formó un  grupo de guerrilleros en el que tenían unos 70 caballos. Al principio su partida estaba compuesta por pocos hombres, que fueron incrementándose a medida que su audacia y valentía fue extendiéndose. La zona que comprendían sus acciones era la provincia de Zamora, aunque también participó en escaramuzas en zonas de las provincias de Salamanca y Valladolid, siempre amparados por la población. Su acción más importante fue la captura de uno de los generales más brillantes de Napoleón, llamado Franceschi, con todo su séquito y todo lo que habían requisado (joyas, documentos, dinero, etc). En una de sus acciones en la zona de Tordesillas, su partida fue hecha prisionera y él con ella. A fray Juan lo deportaron a Francia, donde sufrió todo tipo de vejaciones y torturas.  Los demás guerrilleros de su partida que fueron hechos prisioneros, fueron condenados a muerte. Al cabo de unos años pudo volver a España, pero totalmente imposibilitado. Después de acabada la guerra y al volver imposibilitado de Francia, el rey Fernando VII, le concedió una pensión, por su labor durante la contienda. A los 44 años, en 1817, moría en Madrid.

1791 (4 de marzo): se forma asiento como guardia marina, en la Compañía del Ferrol, a Pedro de Landazuri Jaúregui, nacido en Délica en 1773.

1794: Leandro de Arberas, beneficiado de Délica, en el arciprestrazgo de Orduña.

1830 (19 de mayo): José Pablo de Arberas, vecino de Délica y representante de la hermandad de Arrastaria, solicita a las juntas generales de Álava que se le abonen 553 reales por los gastos que ha tenido en el pleito con el caminero de la vereda de Orduña.

1831 (24 de febrero): Manuel Ángel de Porres, vecino de Délica, solicita la exención militar para su hijo por ser necesario para la economía familiar.

1833 (1 de noviembre): Luis de Sarrieta, vecino de Délica, solicita el licenciamiento de su hijo por ser necesario para la subsistencia de la familia. (4 de noviembre): Jorge de Paúl, vecino de Délica, solicita la exención militar para su hijo por ser necesario para la subsistencia familiar.

1842 (19 de enero): Bruno de Bardeci, vecino de Délica, solicita se le exima del cargo de regidor.

1845 (19 de enero): el regidor de Délica solicita se le concedan 15 días para el pago del último plazo vencido de los mensuales. (19 de octubre): petición por el concejo de vecinos de Délica a la diputación para que se lleve a cabo la reparación en el río mayor (el Nervión).

1849 (18 de junio): diferencias entre el pueblo de Délica y los que constituyen la comunidad del monte de Santiago de Nanclares y Juan José y Miguel de Erauzquin, acerca de los pastos para el ganado de este último, y otros derechos que, como vecinos de Délica, tienen según carta ejecutoria.

1850 (1 de enero): relación de las heredades que posee Pedro Varona en Orduña, Artómaña, Délica y Aloria.

1860 (28 de mayo): expediente incoado ante el gasto indebido de fondos públicos en concepto de chacolí distribuido entre los habitantes de Délica.

1861 (28 de septiembre): recibo de dos reales otorgado por Juan de Mendieta en favor de Lorenzo de Presilla, por la contribución a la propiedad del valle de Arrastaria (Délica).

1862 (15 de marzo): varias quejas del pueblo de Délica por los perjuicios ocasionados por la construcción del ferrocarril Bilbao–Tudela. (31 de octubre):  comunicación del alcalde de barrio de Délica del presupuesto formado por varios vecinos encaminado a amortizar débitos que gravitan contra el concejo.

1877: nace, en Délica, Simón Porres Isla. Falleció en 1954 a los 77 años. Fue pastor del ganado del pueblo de Delika, hasta mediados de los años 40. Se encargaba del ganado, vacas y bueyes, de todos los vecinos del pueblo de Delika. Desde la primavera al otoño, dos veces por semana, los lunes y sábados, subía el ganado por el camino del portillo de Bagate, para llevarlas a pastar a la sierra de Guibijo y al monte Santiago. Vivió primero en el barrio de Zamarro, pero el incendio de su casa le obligó a trasladarse al barrio Medio de Delika. Tuvo 3 hijos. Su padre también fue pastor, así como dos de sus hijos, Manuel y Agustín. Estos se encargaban solo de las ovejas y cabras. Estos pastaban los ganados en los montes comunales de Santa Águeda y en la zona del nacedero del Nervión. A Simón le pagaban por cabeza, en trigo. Solía tocar un cuerno para recoger el ganado en la huesera del antiguo cementerio. Los vecinos le dejaban el ganado pasadas las vías del tren. Regresaba al anochecer, llevando el ganado hasta las puertas de las casas. Los pastos los solían compartir con Luna, Villalba y Berberana. Delika tenía la obligación de echar todos los años un toro en la Peña. El alimento del toro era subastado entre los vecinos del pueblo y se adjudicaba al más barato, exigiendo al cuidador medidas y gordura determinadas. El pastor lo subía al monte y lo llevaba a los distintos rebaños para cubrir a las vacas. Los bueyes los subía a la sierra y luego los bajaba petición del dueño, cuando le hacían falta para trabajar. También bajaba a las casas las vacas parideras, así como las crías de las ovejas y de las cabras, que las llevaba a casa de sus dueños. El pastor informaba a sus dueños del estado de sus  ganados. Así desapareció este oficio tan ancestral para la comunidad.

1891: nace en Délica Vicente Mendieta Lámbarri. Benefactor. Al morir en el Hospital de Santiago de Vitoria (1968), otorgó en su testamento la “Fundación Vicente de Mendieta, Delika -Arrastaria “. Su base económica  se fundaba en una cartera de valores depositada en el Banco de Comercio de Bilbao, que no podría venderse bajo ningún concepto. Sus beneficios se utilizarían en becas de estudios para jóvenes del valle de Arrastaria e importantes ayudas económicas a estudiantes de Ingeniería Industrial de Bilbao. Se detalla su ayuda a la investigación: instituyendo una beca para cursar carrera de ingeniero industrial u otra carrera universitaria en la Universidad de Deusto, cinco premios de 36.000 pts  para estudiantes relevantes que hayan finalizado sus carreras en la Escuela de Ingenieros Industriales, Facultad de Ciencias Económicas de Indauchu, y ocho premios de 500.000 pts. como mínimo, cada una, para recompensar los trabajos de investigación científica sobre ciencias matemáticas, físicas y químicas, agricultura y zootecnia, estudios técnicos superiores, energía atómica  y nuclear para usos pacíficos, física, química nuclear e isótopos, electricidad, aplicaciones técnicas e industriales, y metalurgia y minerales sólidos y líquidos y sus aplicaciones. El gobierno, administración  y representación de la Fundación  se encomendaron por el fundador en 1969, a un patronato formado por el párroco de la iglesia de San Jorge de Artomaña, Felipe Ugarte Bengoa, arcipreste de Ayala, y un licenciado universitario nacido en la casa de labranza del caserío Lambarri  de Artomaña y otras personas. Otra parte de la fortuna del citado señor se destinaba a las siguientes instituciones  vizcaínas: Escuela de Sordomudos y Ciegos de Bilbao, Hospital Civil y Colegio de Huérfanos.  Además, la Casa de Misericordia sería albacea de sus caseríos y tierras del Valle de Arrastaria, que debía venderlos, a precios asequibles, a sus inquilinos.

1907 (30 de abril): solicitud enviada por el alcalde de barrio de Délica para girar un reparto vecinal, a fin de redimir un censo, y protesta del cura del pueblo por la cuota que se le exige por el mismo motivo. (8 de junio): Diligencias instruidas con motivo de la marcación de suertes foguerales en el monte denominado «guibijo», comunidad de Délica, varios pueblos de Cuartango y otros de Urcabustaiz.

1908 (21 de agosto): Vicente Isasi, vecino de Orduña, solicita se le amplie el plazo para extraer las leñas que tenía adquiridas en público remate en Délica. (7 de octubre): el alcalde de barrio de Délica solicita autorización para establecer un recargo sobre el vino consumible en dicho pueblo durante 1909 y 1910.

1910 (31 de diciembre): relación de la riqueza rústica, urbana y pecuaria existente en Aloria, Délica, Artómaña y Tertanga.

1912 (9 de febrero): el alcalde de Arrastaria da cuenta de un incendio ocurrido en el monte común de Délica, término de “Barracarran”.

1913 (11 de febrero): varios vecinos de Délica y Tertanga, solicitan que se obtenga de la Diputación de Vizcaya, el consentimiento al paso y esta de sus ganados en el trozo de carretera, que a través de sus jurisdicciones, se dirige de Bilbao a Pancorbo. Se acuerda, que los pueblos interesados remitan certificaciones de los acuerdos, relativos a sus derechos de paso por la citada carretera.

1914 (6 de noviembre): un vecino de Délica solicita el desvío del río Nervión a su paso por el citado pueblo.

1917 (4 de octubre): Juan Duran, vecino de Orduña, y Antonio Bardeci, vecino de Bilbao, solicitan la concesión de terrenos comunales de los pueblos de Délica y Tertanga con el fin de elaborar abonos minerales. Petición denegada.

1918 (1 de abril): construcción del camino vecinal, 095, de Orduña a Delika.

1919 (25 de febrero): relación del vino foráneo introducido en Delika, de marzo a diciembre del año 1818. (9 de septiembre): el alcalde del ayuntamiento de Arrastaria, informa del incendio ocurrido en el monte común de Délica, término de “Debajo del Llano de la Susera”.

1928 (13 de julio): un vecino de Délica, solicita autorización para cultivar terreno comunal. (19 de agosto): diligencias instruidas por el alcalde del pueblo, con motivo de un incendio registrado en el monte común de Délica. (19 de agosto): el alcalde de Délica, informa del incendio registrado en el monte comunal, en el término “Rasa de Luna” y “Santa Águeda”.

1929 (6 de marzo): un vecino de Délica, solicita la concesión de un terreno comunal para su cultivo, en el término de “Aranguren”.

1932 (2 de junio): expediente relativo a la construcción del camino vecinal 095 desde Orduña hasta Délica.

1935 (22 de junio): varios vecinos de Délica solicitan rebaja en las rentas por las concesiones de roturas en terreno comunal que les han sido asignadas. (13 de septiembre): dos vecinos de Délica, reclaman contra una disposición de la junta administrativa de dicho pueblo, por la que se recarga cada suerte fogueral con cierta cantidad de dinero. (20 de noviembre): en Délica había un vecino, que era contratista de obras que el 17 del mismo mes, solicita permiso para atravesar la carretera con una tubería de abastecimiento de agua a la escuela de la localidad.

1936 (2 de mayo): el gobierno de la provincia de Álava remite la denuncia formulada por un vecino, en relación con las irregularidades apreciadas en las cuentas municipales del ayuntamiento de Arrastaria y en las cuentas del concejo de Délica. (5 de mayo):  varios vecinos solicitan la concesión de terrenos comunales para reducirlos a cultivo en jurisdicción de Délica. (22 de mayo): contrato de adjudicación de las obras de construcción de una escuela pública en Délica a favor de un vecino de la citada localidad, contratista. El arquitecto Provincial, remite liquidaciones parciales y final de las obras ejecutadas para la construcción de la citada escuela.

1937 (30 de diciembre): diez vecinos de Délica, remiten escritos solicitando la marcación de parcelas de terrenos comunales para poder atender a su sustento. Siete vecinos de Délica, remiten escritos solicitando autorización para roturar terrenos comunales para atender a sus necesidades.

1938 (18 de febrero): tres vecinos de Delica, solicitan la rescisión del contrato de cultivo de un terreno del monte común concedido a cada uno. (30 de mayo): diligencias practicadas con motivo de un incendio ocurrido en el monte común de Délica de las que resulta ser autor un pastor de 14 años, vecino del pueblo. (13 de julio): el ayuntamiento de arrastaria da cuenta del incendio ocurrido en el monte común de Délica, término de «arbina», el día 8 de junio de 1938.

1939 (10 de marzo): expediente de juicio administrativo seguido contra demetrio torre Goiti, vecino de Délica, por la introducción fraudulenta de vino en la provincia de Álava. (10 de octubre): expediente de denuncia incoado contra un, vecino de Délica, por introducción fraudulenta de vino. (19 al 26 de octubre): la Junta administrativa de Délica solicita a la Diputación, la concesión de recursos forestales para ejecutar varias obras locales de urgente necesidad.

1941: nace en Délica José Ignacio Loyo. Sacerdote.  En 1968 partió hacia Los Ángeles (California –USA), desde entonces ejerce de profesor en un colegio católico. (17 de enero): una persona foránea renuncia al cargo de recaudador de arbitrios provinciales en el ayuntamiento de Arrastaria. se procede a nombrar con carácter provisional como recaudador de tal impuesto a un vecino de Délica. (8 de mayo): el ayuntamiento de Délica remite para su aprobación matricula industrial para el ejercicio de 1941. (14 de julio): un vecino de Délica, solicita permiso para el aprovechamiento de árboles de su propiedad derribados por un vendaval. (10 de noviembre): Jose San Román Via, vecino de Orduña, solicita permiso para la corta y entresaca de arbolado propiedad de su esposa Luisa Ortega Montoya, sito en jurisdicción de Délica, con el fin de destinarlo al consumo propio.

1942 (15 de octubre): el ingeniero de Obras Públicas de Navarra y Álava comunica el envío del proyecto de línea eléctrica de alta tensión entre Artómaña y Délica, para su aprobación, solicitado por Pablo Acha. en nombre de la “Eléctrica del Gorbea”.

1943 (21 de enero): un vecino de Délica, solicita permiso para cultivar terreno comunal. (4 de febrero): un vecino de Délica, solicita autorización para la corta y aprovechamiento de arbolado sito en una finca de su propiedad, en el término de «la granja» en la jurisdicción de Délica. (2 de abril): un vecino de Délica, solicita permiso para mantener los cerramientos de sus fincas, sitas a ambos lados de la carretera cv-95 de Orduña (Vizcaya) a Délica. (8 de abril): un vecino de Délica, solicita permiso para cerrar con estacas y alambre de espino un terreno de su propiedad sito en la carretera cv-95 de orduña (Vizcaya) a Délica. la junta administrativa de Délica solicita la cesión de un rodillo para el arreglo del camino al citado pueblo, aprovechando que se encuentra actualmente en la carretera de Oyardo a Uzquiano. (15 de abril): un vecino de Délica, solicita permiso para establecer un depósito y cargadero de leña junto a la carretera cv-95, de orduña a Délica. (17 de abril): una vecina de Délica, solicita permiso para cerrar con estacas y alambre una finca propia sita en la carretera cv-95 de Orduña (Vizcaya) a Délica. (8 de julio): diligencias instruidas por el sobreguarda de montes del distrito con motivo del incendio ocurrido en el término «las peñuelas» (¿sierra de Guibijo?), jurisdicción de Délica, el día 28 de junio de 1943. (23 de octubre): un vecino de Délica, solicita permiso para el aprovechamiento de arbolado de su propiedad con destino a su venta. (20 de noviembre): un vecino de Délica, solicita permiso para cerrar con alambre en finca propia, en la carretera cv-95 de Orduña (Vizcaya) a Délica. (27 de noviembre): un vecino de Délica, solicita el aplazamiento por un año de la orden recibida referente a desprenderse de su rebaño de ganado cabrío.

1944 (12 de abril): la junta administrativa de Délica  solicita permiso para la venta, en pública subasta, de arbolado propio derribado por un vendaval. (15 de abril): José Albizuri Tellaeche, vecino de Délica, solicita le sean expedidos guías para el transporte de leña sobrante de sus montes foguerales de los 3 últimos años. (26 de mayo): la comandancia de miñones remite denuncia formulada contra una vecina de Délica, por introducción fraudulenta de vino. (14 de julio): la comandancia de miñones remite denuncia formulada contra una vecina de Délica, por introducción fraudulenta de 32 litros de vino común. (6 de octubre): un vecino de Délica, solicita le sean expedidas guías para el transporte de leña sobrante de sus suertes foguerales de los tres últimos años.

1945 (17 de marzo): un vecino de Délica, recaudador de arbitrios provinciales del puesto de Arrastaria, solicita la concesión de una gratificación de 700 pesetas anuales. (2 de agosto): expediente instruido con motivo de la hospitalización de un niño, vecino de Délica, en el sanatorio marino de Plencia (Vizcaya) con cargo a los fondos provinciales.

1946 (2 de febrero): una vecina de Délica, denuncia varias irregularidades de sus convecinos respecto a sus leñas procedentes de suertes foguerales.  la junta administrativa de Délica solicita permiso para establecer el derecho de retención sobre la suerte fogueral como fórmula coercitiva contra aquellos vecinos que se nieguen al pago de su parte en los compromisos adquiridos por dicha junta. (15 de abril): un vecino, en representación de los herederos de su familia, vecino de Délica, solicita permiso para cortar arbolado. (21 de junio): informes emitidos por el letrado en referencia a asuntos diversos: solicitud de la junta administrativa de Délica referente al derecho de retención de la suerte fogueral de leñas a aquellos vecinos que se nieguen al pago de los compromisos contraídos con el obispado, etc… (10 de septiembre): un vecino de Délica, solicita permiso para la compra de arbolado propio. (15 de noviembre): diligencias instruidas con motivo del incendio declarado en el monte común de Délica el día 19 de octubre de 1946. (23 de diciembre): diligencias instruidas con motivo de un incendio ocurrido en monte de Délica, el día 30-09-1946, cuyo autor fue un vecino de Délica.

1947 (13 de mayo): unos vecinos de Délica solicitan permiso para la roturar un terreno sito en el monte común de Délica, término de Arbina. solicitud de prórroga para seguir cultivando el mencionado terreno.

1948 (16 de abril): un vecino de Délica, solicita permiso para la roturación de una parcela de terreno del monte común de Délica. diligencias instruidas por la corta abusiva de tres pies de haya sitos en el término de “santa lucía”, jurisdicción de Délica. subasta del arbolado cortado abusivamente. (3 de julio): Luciano Cobantes Porres, vecino de Délica, solicita autorización para roturar dos terrenos. (17 de julio): la comunidad de Guibijo (en la que está el pueblo de Délica) da cuenta de los perjuicios que le ocasionarían el establecimiento de “un campo de tiro y maniobras del ejército ”en los montes comunales de la jurisdicción. (30 de julio): multa impuesta contra un vecino de Délica, por introducción fraudulenta de vino. (22 de noviembre): varios vecinos de Délica, solicitan permiso para corta de arbolado de su propiedad.

1949 (13 de enero): nombramiento del recaudador de arbitrios provinciales en el ayuntamiento de Arrastaria, designándose a José Benito Ugarte, vecino de Délica. (5 de febrero): los pueblos de Aloria, Délica y Tertanga, solicitan prórroga de roturaciones. (8 de febrero): multa impuesta a un vecino de Délica, por infracción al reglamento de arbitrios provinciales en la ordenanza relativa al ganado porcino. (27 de febrero): denuncia formulada contra un vecino de Délica por la adquisición en esta provincia, para su recría fuera de ella, de ganado porcino de edad menor a cinco meses, sin haber efectuado el pago de los derechos provinciales correspondientes. (27 de abril): diligencias instruidas con motivo del incendio ocurrido en el monte de Délica el día 06 de febrero actual. (17 de mayo): incendio ocurrido en el monte de Délica el 14-04-1949. (27 de mayo): un vecino de Aloria, solicita permiso para la corta de arbolado propio. (27de octubre): la diputación provincial de Vizcaya informa del internamiento manicomial en el santo hospital civil del generalísimo franco de Bilbao (Vizcaya) de una persona, natural de Délica y vecino de Bayona (Francia).(13 de diciembre): la comandancia de miñones remite la denuncia formulada por el miñon de Délica contra dos vecinos de dicho pueblo,  por la adquisición en esta provincia, para su recría fuera de ella, de 5 cabezas de ganado porcino, de edad menor a 5 meses, sin haber efectuado el pago de los derechos provinciales correspondientes (esta denuncia se repetía con frecuencia en Délica). (20 de diciembre): la comandancia de miñones de Álava remite la denuncia formulada por el miñón de Délica contra un vecino de Délica, por la adquisición en esta provincia, para su recría fuera de allá, de 6 cabezas de ganado porcino, de edad menor a 5 meses, sin haber efectuado el pago de los derechos provinciales correspondientes.

Datos recopilados por JLO

Comentar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *