Menú

ORDUÑA: Actas Municipales 1902[1]

ORDUÑA: Actas Municipales 1902[1]
  • (1 de enero): se elige nuevo ayuntamiento, saliendo elegidos: Remigio Gamboa Larrondo, Primitivo Ugarte Zubiaga, Valentín Somocurcio Isasi, Emeterio Linacero Abelendra, Víctor Ibáñez Salaberri, Alejandro Uria San Juan, Francisco Parrazar Aguinaco y Anselmo Salazar Prada. Continúan del anterior: Dámaso Rivera, Luis Badillo y narciso Alonso. Se elige alcalde a Dámaso Rivera Díaz, con 10 votos.
  • (5 de enero): el ayuntamiento tenía: un secretario, 4 serenos, 2 alguaciles, un maestro auxiliar, 2 barrenderos y un cantero.
  • (12 de enero): parece que la Guardia Civil seguía ubicada en Orduña.
  • (19 de enero): se acuerda que los panes que se pongan a la venta en las panaderías, lleven en su parte superior marcado el peso, para evitar abusos con el peso, por parte de los panaderos.
  • (26 de enero): se acuerda establecer una cuota de 40 pts./mes por los arbitrios del vino, que consume la guarnición de la Aduana, independientemente del vino que consuman. Se acuerda que los números de la Guardia Civil, en su gasto farmacéutico, que paga el ayuntamiento, sea de 7,50 pts./año por cada familia, y no por el importe de las recetas.
  • (2 de febrero): se pagan al farmacéutico, José Manuel Almarza, 419,09 pts. por las medicinas servidas a los pobres del municipio y a la Guardia Civil, en los meses de mayo a septiembre. Se acuerda con los dos farmacéuticos titulares, que en vez de hacer el pago por receta, se haga a cantidad alzada, esto es 625 pts./año, a cada uno de ellos, por la Guardia Civil y un máximo de 100 pobres de Orduña.
  • (9 de febrero): la testamentaría de Bernardo Jiménez Bretón produjo: ingresos, 1.687,35 pts.; gastos, 268,42 pts. Seguía funcionando la Escuela de Adultos, nocturna. La Diputación informa que ha destinado 2 miñones a Orduña, y solicita alojamiento para ellos. El ayuntamiento contesta que no tiene, pero que pueden utilizar la casa-portazgo, propia de la Diputación, casa que podría habilitarse. Se les prestará la luz, como a los militares alojados en la Aduana.
  • (16 de febrero): fallece el antiguo alguacil, Zenón de Arteaga. Se informa que ha sido destinado a Orduña un nuevo maestro, titular.
  • (23 de febrero): se acuerda efectuar las gestiones oportunas para que el “camino de barriada hasta Belandia” se contemple en el Plan de la Provincia, que se sepa su costo y que si es posible el ayuntamiento anticipe el 20% del mismo, para obtener preferencia sobre otros. Resultado de la corta de la leña de 1900-1901: 192 carros vendidos, a 6 pts./carro, 1.192 pts. Pagados a los carreteros, a 5,50 pts./carro, 1.096 pts. Se dieron gratis por el consistorio, 6 carros: 2 al Santo Hospital, uno al Secretario, dos a los alguaciles, y uno a un vecino, 33 pts. Sobran, 63 pts.
  • (2 de marzo): en una carta enviada al ayuntamiento, Richard Preece Williams, de Londres, expone: “que trata de construir un ferrocarril de vía estrecha y doble, de Burgos a Bilbao, que luego se extenderá por vía sencilla, a Aranda de Duero-Roa. El mismo pasará por la jurisdicción de Orduña y solicita del ayuntamiento le ceda “la propiedad y posesión de los terrenos que ocupe la vía a su paso por ésta jurisdicción y los que sean necesarios para establecer un apeadero o estación local. Todo queda supeditado a la aprobación del proyecto por el Gobierno”. El consistorio acuerda no acceder a lo solicitado por resultar perjudicial al mercado e intereses de Orduña
  • (9 de marzo): El Gobernador Civil de Vizcaya aprueba el plano y proyecto del derribo del Parador de San Juan, para la alineación y ensanche de la Plaza al Campo de San Juan y zaguera de la Alhóndiga, declarando todo de “utilidad pública”. Se acuerda prohibir la venta pública de chacolí, por consideraciones higiénicas. La Diputación dispone que Orduña tiene que contribuir con 3.615,32 pts., para cubrir el déficit del presupuesto provincial de este año. Se pagan 55 pts. por un rollo de tela metálica, para cubrir los cristales de las ventanas de las Escuelas. Se acuerda reorganizar la Banda, ya que han disminuido sus integrantes, con el compromiso del ayuntamiento de aumentar en 500 pts., su asignación anual.
  • (6 de abril): Se reorganiza la Banda: 1) ha de contar con 22 individuos. 2) Instrumentos: 2 bajos, 1 bombardino, 3 trombones, 2 onóbenes, 4 cornetines, 4 clarinetes, 1 requinto, 2 saxofones, y el ruido del bombo, caja y platillos. 3) El máximo de componentes serán 30 y por cada uno que exceda de 22 , el ayuntamiento abonará, 20 pts./año. 4) Tendrá un director general y un director instructor, que era el organista municipal de la parroquia, Pedro Fernández de Aguirre, el cual enseñará a los educandos hasta que estén en condiciones de sumarse a la Banda. 5) La Banda tocará todos los domingos y fiestas del año, salvo el 2º de Pascua de Pentecostés, el primer domingo de las corridas en Bilbao y uno de los domingos de cada mes que señale el alcalde. Se autoriza a que toquen 4 días de fiesta al año, fuera de la ciudad, excepto el 15 de agosto, que tocará siempre en Orduña. 6) El ayuntamiento retribuirá con 1.500 pts./año, siendo 100 más para el director. Eusebio de Arza, natural, administrador de la fábrica de Bolueta, regala un cuadro de la Virgen de la Antigua para el Santuario. El año anterior, en acuerdo del 30 de junio, se estableció organizar una feria, unos días antes de la que se celebra en Quejana, el día de San Juan y siguientes. Bases de la misma: 1) Se celebrará los días 22 y 23 de junio de cada año en la Plaza y sitios cercanos, no cobrándose nada, y permitiendo pastar a los ganados que acudan en los terrenos comunales, gratis. 2) Se concederán 535 pts., en 12 premios para el ganado vacuno; 230 pts. para el ganado caballar, en 7 premios. 3) Se nombrará un Jurado competente. 4) Para optar a los premios se deberá solicitar por escrito a la alcaldía, acompañando documento justificativo de ser dueño del ganado. 5) Se pedirá permiso al Gobernador de Vizcaya.
  • (13 de abril): se prohíbe que toree este año en Ochomayos, al lidiador, Manuel Calderón, por el conflicto que hubo con él, en el año 1900. El ayuntamiento acuerda no acceder a las pretensiones de los contratistas de la Plaza de Toros, Florencio Salazar y Joaquín Lanzuela. Estos pretendían subir los precios de las entradas, basándose en que el ganado había subido de precio.
  • (20 de abril): se nombra ayudante del cantero municipal, a Francisco Chabes Albinarrate, cobrando 1,75 pts./día.
  • (27 de abril): se autoriza por el Gobierno Civil de Vizcaya la celebración de la feria de ganados, los días 22 y 23 de junio de cada año. En vista de los abusos que cometen los acaparadores y vendedores con los artículos de la Plaza de la fruta, especialmente los sábados, encareciendo los mismos. Por tanto, se prohíbe la contratación antes de las 8 de la mañana, fuera de dicha plaza, y que las setas antes de su venta han de ser reconocidas por el veterinario municipal. Se acuerda repartir a los concejales y vecinos una memoria explicativa de los ingresos y gastos del ayuntamiento del período de 1899-1901, repartiéndose 300 ejemplares.
  • (4 de mayo): se adjudica el remate de las verjas de los bancos de la Plaza al herrero, Victoriano Aguirre, en 10 pts./metro lineal (eran 72 m. en total).
  • (11 de mayo): se concede agua potable a Alejandro Uria para su casa de c/Burgos-4. El Gobernador Civil de Vizcaya comunica que el Parador de San Juan ha de expropiarse por el ayuntamiento, realizando las gestiones el Gobernador. Ángel Aldama Guinea, presbítero de Sestao, era natural de Orduña. Pío Olazaran parece que era albañil. La corta del último invierno: 229 carros de leña a los vecinos, a 6 pts./carro: 1.374 pts., que fue lo que se pagó a los carreteros.
  • (25 de mayo): Telesforo Montes, era el nuevo maestro. Éste comunicó al ayuntamiento que a pesar del número de niños registrados en las Escuelas, había un porcentaje alto que no acudían a las clases y que andaban vagando por la ciudad. Se acuerda editar 2.000 carteles de mano para publicitar la feria de San Juan, los días 22 y 23 de junio. Se informa que se ha derruido parte del muro que sostiene el puente de Zoraque, acordándose su reposición. El maestro titular, Pedro Rodríguez Camino, fue trasladado a San Salvador del Valle.
  • (1 de junio): un teniente de ingenieros, de la comandancia de Bilbao, maestro de obras, solicita el enganche de la red de agua potable, para el cuartel de Infantería de Orduña. El capitán del Regimiento Lealtad, de Orduña, Carlos Blanco, hizo al ayuntamiento un obsequio de 4 escudos con las armas de Vizcaya y Orduña.
  • (8 de junio): se acuerda que la feria de San Juan se realice en la Plaza, y si es necesario se extienda hasta el Campo de San Juan, pidiendo permiso a los dueños de las Eras. En la subida a Sierra Salvada baja para tapar cuevas, se prohibía la asistencia de mujeres, mozos menores de 14 años, así como barras o palancas de hierro de menos de 10 kgs. La no asistencia se castigará con 6 reales. El nombre de c/General Molina, en sustitución del de c/Cantarranas, se acordó el 22-12-1897. Se acuerda proceder a la ejecución de los trámites necesarios para poder montar el “puente metálico” del paso a nivel del Paseo de la Antigua. Se pide permiso al Ministerio de Obras Públicas y a la Dirección de Ferrocarriles, por medio del Gobierno Civil.
  • (15 de junio): Esteban de Otabarri tenía una calera en Tertanga, sirvió 185 fanegas de cal, al ayuntamiento de Orduña, a 0,55 pts. cada una. Se paga la manutención de 4 guardias civiles, durante 3 días, en Ochomayos, alquilando 2 camas. La población de Orduña a 31-12-1899 era de 3.325 habitantes (2.798 residentes presentes y 527 transeúntes). La población de derecho era de 2.899 habitantes (2.798 residentes presentes y 101 ausentes). Padrón y Censo.
  • (22 de junio): En vista del calor que hizo durante los días de la feria de San Juan, se acuerda que el próximo año se haga la feria en las Campas de la Antigua o en la Chopera del Prado. En el concurso no podrán participar los ganaderos locales.
  • (29 de junio): se acuerda que el capellán del Santo Hospital cobre 625 pts./año. El ayuntamiento pagará 487,50 pts. y el resto la Junta Local de Beneficencia, nombrándose para ello al presbítero, José de Eguiluz Obaldia. Se acuerda celebrar un concurso de ganado vacuno y caballar, el día 8 de septiembre, para los ganaderos locales. Se pagan 210 pts. a Florencio Salazar por la comida de la rogativa de San Bernabé, 30 cubiertos. Cuentas del Santuario, 1901-1902: ingresos, 3.808,15 pts.; gastos, 3.322,92 pts. Superávit, 485,23 pts. Cuentas de los mayordomos: ingresos, 196,56 pts.; gastos, 176,40 pts.
  • (6 de julio): la Guardia Civil ya no estaba instalada en Orduña. La Superioridad de los miñones, no aceptaba la casa de la Alhóndiga dónde estuvo alojada la Guardia Civil. Se alojarán en la casa-portazgo, una vez hechas las obras de acondicionamiento. Serán 3 miñones. Se acuerda ceder el edificio de las Escuelas para el alojamiento de una Colonia escolar de Bilbao, durante las vacaciones.
  • (13 de julio): se acuerda prohibir al tejero municipal, Manuel Lecanda, que tiene su tejera en la zona de Lafuente de La Teta, la corta y limpia de broza, ya que está cortando todo tipo de arbolado y chirpios. El mismo tenía una tejera en Lendoño de Abajo, llevando la tierra de aquí. Se acuerda que desmonte todos los utensilios de la misma para final de año, prohibiéndole la fabricación en aquel sitio como en todos los terrenos comunales.
  • (27 de julio): José de Muguruza era carpintero. Se solicita por el ayuntamiento a la Diputación de Álava que se construya la carretera de enlace con la de Vitoria, desde el punto de Bercita, unos 7 kms., hasta el trozo que el ayuntamiento hizo en 1894 y que termina en la jurisdicción de Artomaña. Parece que la Diputación está dispuesta a la prolongación de dicha carretera, desde dicho punto hasta el alto de Unza, para enlazarla con la que se construya por Vizcaya desde el punto donde termina la construida por Orduña. El ayuntamiento argumenta que la casi segura construcción del ferrocarril vasco-castellano, que pasará faldeando la Peña Vieja, por un túnel, hará que los pueblos de Berberana, Osma, Espejo, etc., y el valle de Losa utilicen esta vía y dejen de acudir a Orduña. Que los viajeros del valle de Ayala, en el que se construirá una estación, también lo harán, causando graves perjuicios a Orduña. Por ello es de absoluta necesidad la apertura de esta carretera, que se comenzó a gestionar en 1859.
  • (3 de agosto): Luis Molina de Olivera, era Gobernador Militar de la Coruña.
  • (10 de agosto): en el nº-4 de la c/General Molina residía, Manuel Piñera.
  • (17 de agosto): el alcalde informó al ayuntamiento “ que en el centro de la espadaña del Santuario y en su parte más alta, se ha colocado una placa de hierro fundido, representando el Misterio de la Anunciación, que pesa sobre 925 kg. Él como alcalde ni el ayuntamiento como dueño del Santuario, no han tenido ni se ha solicitado el permiso pertinente, además del poco gusto estético que ha presidido dicha colocación. Se acordó notificar al capellán del Santuario que ordene que se quite y baje dicha placa, sin gasto alguno ni para el Santuario ni para el ayuntamiento.
  • (24 de agosto): en un escrito enviado al Gobernador Civil, por Juan de Ocerin, que era el donante de la imagen de la Asunción para el Santuario, que le había costado algunos miles de pts. Alega que el ayuntamiento no tiene el derecho de patronato del Santuario, que había sido abolido por “las leyes económicas y antiguos concordatos”. Rufino del Campo, era capellán del Santuario desde 1882. La casa llamada de Herrán, hoy propiedad de José Rufino de Olaso, estaba en muy mal estado, por lo que se iban a hacer unas amplias reparaciones. Estaba deshabitada.
  • (31 de agosto): se acuerda derribar el kiosko de la música de la Plaza, acordando edificar uno nuevo en la parte sur del paseo de la Aduana. Se acuerda sacar a remate la corta de leña en el Hayal Mayor, unos 600 carros, dado el precio tan caro que tiene la misma. Se pide permiso a la Diputación. La Sala del Tribunal de lo Contencioso Administrativo declaró el recurso puesto por el ex secretario, Joaquín Cornejo Quintanilla, caducado. El presidente de la Diputación invita al ayuntamiento al acto de audiencia con S. M. el Rey, con motivo de su venida a Bilbao. Juan Ocerin comunica al ayuntamiento tener necesidad de 8.750 pts, dadas al ayuntamiento para las obras del Colegio de 2ª Enseñanza, dadas por Bernardina de Olabarrieta Larrazabal y Feliciana de Gabiña (3.000, más 5.000, más 750 pts.), todas ellas al 4% anual. El ayuntamiento le contesta que demuestre con documentos que es el heredero o qué, de dichas señoras.
  • (7 de septiembre): se comunica al ayuntamiento, por la Junta Provincial de Agricultura, que pueden pedirse abonos químicos a la misma. Paula Sáenz era madre política de Timoteo Rubio, que construyó una casa en el barrio de Adoberías, tras el Castillo (esta señora era una de las que mataba muchos cerdos). Eusebio de Arza, natural, remitió una serie de ejemplares, 110, para el ayuntamiento y los vecinos de su obra “La Ciudadela mística de la ciudad de Orduña”, obra que escribió él. El guarda de campo municipal, informó que en el monte Hayal Mayor, no sólo se pueden cortar leña para 600 carros, sino miles, sin causarle perjuicio al monte.
  • (14 de septiembre): el maestro Telesforo Montes solicita se le aumente su sueldo, ya que el Censo de población de Orduña, ésta tiene más de 3.000 almas y 211 niños en el censo escolar de su Escuela. El ayuntamiento le contesta que la población que se tiene en cuenta para su petición de aumento de sueldo el de la población de Derecho, 2.899, y no la de Hecho, 3.325 almas. Dicho maestro tiene otro para su ayuda, como auxiliar, que paga directamente el ayuntamiento. El Gobierno Civil de Vizcaya dio la razón al ayuntamiento, en el recurso presentado por Juan Ocerin, sobre lo del Santuario, así como un informe de un arquitecto, Alfredo Acebal, en el mismo sentido, pero arquitectónicamente. Se acuerda trasladar el órgano del Santuario, colocándole en el centro del coro, en el lado izquierdo del mismo, para dar mayor luminosidad al altar mayor. José de Lezama parece era carpintero. Se nombran mayordomos del Santuario a Melitón de Elejalde Elejalde y a Juan José Díaz de Acebedo Oquendo. Juan Ocerin comunica al ayuntamiento la documentación requerida por el mismo, en relación al dinero prestado para el Colegio de 2ª Enseñanza. Dolores de Larrazabal Olabarrieta, era su difunta esposa. Jovita de Echeguren era hermana política del secretario del ayuntamiento, Narciso Jiménez Bretón. Este vivía en la c/San Lucas- 1. El rector del Colegio de 2ª Enseñanza informa al ayuntamiento de las oposiciones para adjudicar las 2 becas vacantes para niños de Orduña. Resultando como elegidos por méritos académicos: Arsenio de Izaga y Venancio de la Torre. El ayuntamiento acuerda que siendo derecho exclusivo del ayuntamiento el anuncio de tales vacantes, acuerda no dar por definitivas la elección practicada, y por tanto anunciará en existencia las 2 vacantes para que puedan pretenderlas dos hijos de familias pobres, después del examen a que se someta a los pretendientes. Cuentas municipales del año 1901: cargo, 104.085,29 pts.; data, 84.220,52 pts. Existencias para 1902, 19.864,77 pts.
  • (28 de septiembre): se informa por el ayuntamiento al rector del Colegio, los 4 jóvenes elegidos para optar a las dos becas, haciendo notar que dos de ellos ya estaban cursando sus estudios en él (uno ya iba en 4º de bachiller, y el otro en 2º). Se ruega que las pruebas se hagan lo más equitativas posibles. La junta local de 1ª Enseñanza estaba formada: 2 padres, una madre, el alcalde, el párroco, el juez y el médico titular. En el remate para la extracción, conducción y extensión de 339 m3 o más, de cascajo para la reposición de caminos, se adjudica la subasta, a Gregorio Quintana, al precio de 1,50 pts./m3. Se acuerda que en toda la extensión del camino de Vitoria, se abra en sus márgenes, una zanja con arado para que los colindantes no se apoderen de las mismas, colocándose mojones en todo él, marcando la anchura de éste.
  • (5 de octubre): se acuerda que el día 8 de octubre comience la vendimia, avisando oficialmente al ayuntamiento de Arrastaria. En Orduña hacía tiempo que los labradores, algunos, utilizaban abonos químicos. El profesor de la Escuela de Dibujo, de nueva creación, solicita que por la hora que se da la clase, 6 de la tarde, se ponga en ella luz eléctrica. Que el número de alumnos es muy grande, quedándose pequeño el local. La clase era gratuita y ocasionaba muchos gastos al ayuntamiento, por lo que el mismo cobrará una pequeña cuota, exceptuando a los alumnos de familias pobres. Si el local se queda pequeño, se acuerda utilizar el de la Escuela de niñas, y que el alguacil vigile el orden interno. Se pagan 253,50 pts. por material diverso para las clases de Dibujo.
  • (14 de octubre): se acuerda por el ayuntamiento que para las dos becas del Colegio de 2ª Enseñanza, sólo podrán participar niños desde la 1ª Enseñanza, y no los que hayan cursado algún estudio en el mismo. Se deniega a una vecina de Mendeica, su solicitud para cortar del monte público: cabríos, sopandas y tirantes para reponer su casa, ya que tiene una posición desahogada.
  • (19 de octubre): Eduardo Marco Gil tenía una tienda en c/Medio-1. Las Terciarias de Bilbao organizan una peregrinación al Santuario de Orduña. Se invita al ayuntamiento, por el ingeniero Richard Preen Williams, a la inauguración de las obras del ferrocarril Madrid-Burgos-Bilbao, a celebrar en Burgos. Los alumnos que asistían a las clases de Dibujo eran 64. Se cobra una peseta/mes a cada uno, excepto a los pobres. Se cobrará a 46 alumnos.
  • (26 de octubre): Adrián Cazaña y Juan Mª de Orue, eran letrados residentes en Orduña. La de hierro de la espadaña del Santuario, donada y colocada por Ocerin, se quitó el 19-9-1902. Los gastos corrieron por cuenta del Santuario.
  • (2 de noviembre): se acuerda ensanchar el puente de las Eras de Polanco y el de Mari Torre. En el contrato con la empresa “Cía de Asfaltos de Maeztu” (Leorza), se acuerda que ésta cobrará por 5 centímetros de hormigón y 2 de asfalto (espesor de la capa), 20.200 m2, a 6,50 Pts./m2; 200-500 m2, 6,25 pts./m2; 500 m2 en adelante, 6,15 pts./m2. Se acuerda, además, cubrir las escalinatas de enfrente de c/Nueva y de c/Burgos, así como el “cuadro” de la Plaza, y toda la zona exterior de las verjas del mismo. Se aprueba el saneamiento del alcantarillado de las calles Medio y Santa María, con tubo de gres, como una prueba para ver su resultado, y si es positiva, hacerla en las demás calles de Orduña. Presupuesto, 1.678,87 pts., con tubos de bajada, conducción, etc.
  • (9 de noviembre): se acuerda hacer una prueba con el agua sobrante de la fuente de la Plaza, para ver si puede mover un generador eléctrico, para el alumbrado público.
  • (9 de noviembre): el director gerente de la Sociedad Hidroeléctrica Ibérica, Juan de Urrutia Zulueta, solicita permiso para poner postes en terrenos del ayuntamiento, para transportar energía eléctrica desde Quintana Martín Galíndez, valle de Tobalina, hasta Bilbao. Se concede. En Belandia había unos montes con las denominaciones de: Las Roturitas, y otro, San Vicente.
  • (23 de noviembre): se acuerda prohibir a los vendedores de carne de cerdo que coloquen sus puestos en los soportales de la Plaza, y que se establezcan en los arcos de la Aduana, pagando lo que corresponda.
  • (30 de noviembre): en vista de la escasez de leña y su excesivo precio, se autoriza arrancar cepas o raíces de los dos hayales, y recoger la leña seca caída de los mismos. Se acuerda, definitivamente, recaudar por administración todos los arbitrios municipales del año próximo, excepto los de la Plaza Mayor, Plaza menor y la sisa de las 4 aldeas. Diferentes sitios acogían a enfermos orduñeses con patologías un tanto especiales: Asilo de San Mamés, Colegio de Sordomudos y Ciegos de Deusto, dementes (en el Manicomio de Bermeo). Los gastos de los ingresados, los pagaba el ayuntamiento de Orduña.
  • (7 de diciembre): el jefe de la guarnición militar de Orduña, invita al ayuntamiento a las funciones de teatro que van a dar en el cuartel de la Aduana, el día de la patrona de la Infantería, la Purísima Concepción. Todavía faltaba la construcción de unos 7 kms. del camino de Orduña-Vitoria, desde el término de Belandica hasta el punto de Berbita, en Urcabustaiz. Víctor Ibáñez tenía una casa de comidas. Paula Sáenz vendía dinamita, pistones y mechas, para sacar piedra en la cantera de Monte León.
  • (14 de diciembre): el tejero, Miguel Lecanda, solicita permiso para instalar su tejera en el monte de Las Minas (vaguada inferior del caserío de La Marquesa). Se deniega. Se acuerda adquirir 1.000-2.000 hayas o robles, a la Diputación, para plantar en los montes municipales.
  • (21 de diciembre): Victoriano Aguirre, era herrero. El capellán del Santuario informa al ayuntamiento que un anticuario pretendía comprar un “tríptico” y varios vasos-floreros antiguos, existentes en el mismo. Ofrecía 1.000 pts. por el primero y 375 por los segundos. Se acuerda venderlos (28-12-1902).
  • (28 de diciembre): todavía seguía en Orduña, el Regimiento de infantería de la Lealtad, nº-30. Se adjudican varios arbitrios. El de la Plaza menor, a Frutos Barredo, en 1.274 pts.

 

[1] “Libro de Actas de Plenos del ayuntamiento de Orduña”, (1898-1904). Archivo Histórico de Bizkaia.

Comentar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *