![Tertanga por el Arte](https://i0.wp.com/www.ezagutuurduna.net/wp-content/uploads/2021/06/aaaa.jpg?resize=150%2C150)
ORDUÑA (Actas Municipales 1925)
![ORDUÑA (Actas Municipales 1925)](https://i0.wp.com/www.ezagutuurduna.net/wp-content/uploads/2024/04/f8566598-2d67-4613-a639-efdc8da04f26_16-9-discover-aspect-ratio_default_0.jpg?resize=1200%2C640)
- (9 de enero): Se reorganiza la Banda, a propuesta de sus componentes. 4 músicos de 1ª, a 250 pts/año. 6 músicos de 2ª, a 225 pts/año. 8 músicos de 3ª, a 200 pts/año. Los educandos cobrarán, 100 pts. Del día 15 de junio al 15 de septiembre, tocarán 2 sesiones, una de tarde y otra de noche, con duración de una hora y media cada sesión, con un intervalo de una hora entre ambas. Se ruega que el ayuntamiento elija un jurado para clasificar a los músicos. Las Hermanas de la Caridad, regentes de la Escuela de niños del Hospital, solicitan del ayuntamiento se realicen obras de reforma en las mismas, ya que hace muchos años que permanecen en mal estado. Se acuerda acometerlas.
- (10 de enero): se acuerda declarar “alcalde y alcaldesa honorarios de Orduña”, a los reyes, Alfonso XII y a Victoria Eugenia[1].
- (16 de enero): Lorenzo Merino informa al ayuntamiento que ha instalado un taller de zapatería en c/Urdanegui-26. Se le concede el permiso para el mismo. Ángel Aldama Murga solicita al ayuntamiento la venta de una franja de terreno que posee en Eras de Polanco, para con el terreno que en dicha zona posee él, poder edificar una casa. Se estudiará.
- (20 de enero): en vista de que el agua de la laguna de Santa Clara no es muy adecuada para su consumo, se acuerda denunciar los manantiales de La Tejera y de la Rotura de la Asunción, situados en Délica, por tener caudal suficiente y ser aptos para el consumo[2].
- (30 de enero): el laboratorio Químico municipal de Bilbao, cobró al ayuntamiento de Orduña, por los análisis de las aguas, de los manantiales de La Tejera y de la rotura de La Ascensión, de Délica, 800 pts.
- (4 de febrero): Se pagan a Manuel Landaluce, por el ayuntamiento, por construir una “caja de música” para la Banda, 250 pts.
- (11 de febrero): Se acuerda comprar 6 máquinas de escribir a la casa Underwood, por 1.750 pts, para las clases de mecanografía de la Escuela de Artes y Oficios. Se acuerda comprar una máquina de escribir Underwood, para la secretaría del ayuntamiento, por 450 pts. La empresa Cebrián y Cebrián pasa una factura al ayuntamiento, de 500 pts, por un pergamino original para entregarlo a Sus Majestades, los Reyes de España, con el título de “alcalde y alcaldesa honorarios de Orduña”.
- (14 de febrero): el proyecto de ampliación del abastecimiento de agua potable compuesto de memoria, planos, pliego de condiciones y presupuestos, asciende a, 207.178,51 pts[3].
- (6 de marzo): el marqués de Olaso pide permiso para cerrar de pared su solar detrás del cuartel de la Aduana. Los profesores de la Escuela de Artes y Oficios, cobraban 75 pts/mes cada uno.
- (25 de marzo): dimite el practicante municipal, Lorenzo Calleja, por trasladarse a Valladolid para dar carrera a su hijo.
- (1 de abril): Arcadio Pinedo tenía un coche-taxi, en Orduña. Se arrienda la Plaza de Toros para los Ochomayos a, Adonis Pacherilla, con una subvención de 1.200 pts, dando 2 novilladas con 4 toros cada una, y con novilleros de lo más nombrados de Bilbao.
- (8 de abril): Francisco Sala, profesor de la Banda municipal de Bilbao, examinó a los aspirantes a la Banda de Orduña, con las siguientes calificaciones: Néstor Gómez, requinto de 2ª. Joaquín Larrañaga, clarinete de 1ª. Bernardo Olazaran, cornetín de 2ª. Bruno Martínez, trombón de 3ª. Félix Santa María, trombón de 2ª. Jaime Agüera, onoven de 3ª. José Luis Fernández de Aguirre, onoven de 3ª. José Cruz Vitoria, bombardino de 2ª. Epa Landaluce, saxofón de 2ª. Genaro Olabuenaga, Francisco López y Martín Quintana, tambor, cornetín y platillos, respectivamente. Se acuerda que a los examinados se les conceda la plaza definitiva, y a los 3 últimos con carácter de interinidad.
- (17 de abril): Teodoro García Villate, renuncia a su concejalía.
- (22 de abril): Pedro Urrutia de Ciorroga, tenía un restaurante en la esquina de la c/General Molina con la Plaza. Se acuerda subvencionar al Club Deportivo Orduñés, con 300 pts para la celebración de: un cross-country, un partido de foat-ball, una carrera ciclista, etc. Todo ello con un presupuesto de 500 pts. Se acuerda que las clases de la Escuela de Artes y Oficios, acaben el 30 de abril.
- (16 de mayo): Lorenzo Calleja, practicante titular municipal, había renunciado a su puesto de practicante municipal. Se nombra, interinamente, a Ramón Martínez Martínez.
- (20 de mayo): se concede una subvención de 30 pts, a Manuel Landaluce, como tamborilero que reforzó a la Banda municipal de tamborileros; con 20 pts a la Banda de tamborileros Hermanos Aguirre; y a la Banda particular, con 450 pts, por los conciertos y bailables de los Ochomayos, alternando con la Banda municipal.
- (3 de julio): las fiesta de Ochomayos de 1925, supusieron un gasto al ayuntamiento de, 3.670,55 pts. Existían en Orduña, dos médicos titulares: Tomás de Larrea y Rafael Roda, siendo nombrados, además, inspectores de Sanidad.
- (19 de julio): Juan Ereña Ruiz, pide permiso para colocar en su casa de c/Vizcaya-9, un letrero que decía: “La Rusa, fábrica de gaseosas y sifones. Representación y depósito de cervezas La Salve”. Pedro Larrañaga solicita permiso para que el ayuntamiento le ceda un terreno “detrás de Santiago”, de unos 14 m², para destinarlo a taller de sillería. Se estudiará.
- (26 de julio): se pagan a, Timoteo Mirafuentes, 239 pts, por cohetes para las fiestas de Ochomayos y para el resto del año.
- (11 de julio): liquidación de las obras ejecutadas en la Casa Consistorial: 67.779,29 pts, que han excedido en mucho de lo presupuestado inicialmente. Se acuerda pagar a 0,30 pts el m² del terreno que se ocupe para la traída de aguas de Délica. El importe de la cuenta del ingeniero autor del proyecto, es de 8.000 pts[4]
- (29 de julio): el día 6 de agosto la 2ª Carrera Ciclista del País Vasco pasará por Orduña, dando el ayuntamiento una subvención de 50 pts.
- (5 de agosto): Ángela Lecanda Larrea, pide permiso para abrir un establecimiento de ultramarinos en la Plaza. Se le concede.
- (19 de agosto): Se aprueba un reglamento de la Escuela de Artes y Oficios, entre sus artículos, destacan: 4) Recursos para su sostenimiento: la subvención anual del ayuntamiento, la de la Diputación y las matrículas de los alumnos. 5) Las clases serán del 1 de octubre al 30 de abril. 6) Materia de las clases: dibujo lineal y figurativo, contabilidad, taquigrafía y mecanografía. 7) Los profesores se elegirán por concurso. La Junta Directiva la formaban: 2 concejales y 2 padres de familia. Los profesores de la Escuela, cobrarán 750 pts/año. Las clases se darán en la Escuela nacional de niños
- (4 de septiembre): la Diputación no había concedido “corta de leña” a los vecinos de Orduña, desde hacía 7 años.
- (11 de septiembre): Francisco Lambarri, pide permiso para trasladar su establecimiento de comidas y bebidas de los arcos de la Plaza-6, al local de la c/General Molina-6. Se le concede.
- (18 de septiembre): Se acuerda nombrar profesores de la Escuela de Artes y Oficios, a: Juan Durán, dibujo lineal; Segundo Díaz de Lezana, dibujo artístico; Heliodoro Blanco, mecanografía. Para la clase de Contabilidad, al haber 2 solicitudes, se acuerda someter la plaza a unos exámenes.
- (23 de septiembre): Ángel Linacero Recalda, era mandatario de la Sociedad de Artículos de la Construcción, empresa que regentaba la yesera de Basaldua. Se nombra profesor de Contabilidad de la Escuela de Artes y Oficios, a Ángel Linacero Reclade.
- (30 de septiembre): Timoteo Pinedo Vélez obtuvo la beca del Colegio.
- (14 de octubre): paraje Lendugulo, en la zona de Basaldua.
- (28 de octubre): Eutimio Amigorena tenía una tienda de granos, en la c/Gregorio San José.
- (3 de noviembre): se acuerda ceder al Servicio Agro-forestal de Vizcaya, la primera lonja de las Escuelas, para un servicio del vivero a instalar en Orduña, por la Diputación. Se acuerda apoyar a Miguel Primo de Rivera, como “Bienhechor de la Patria”.[5]
- (11 de diciembre): ya existía el nombre de “camino de Rita Cantera”.
- (18 de diciembre): se acuerda instalar una caseta para el “fielato” en el Paseo de la Antigua, para que se cobijase su administrador, al cerrarse la alhóndiga.
- (29 de diciembre): el gobernador de Álava autoriza al ayuntamiento de Orduña, el aprovechamiento de 6 litros por segundo, de los manantiales de la fuente de La Tejera y de la Rotura de la Ascensión. ingeniero era, José Bable ¿Roble? Se declaran las obras de utilidad pública. El ayuntamiento de Orduña queda obligado a ceder la fuente-abrevadero-lavadero pública para el pueblo de Délica, con un caudal de agua, de 34 m³ /día. El agua del Colegio en 1870: el ayuntamiento le concedió el uso de un caño de agua que había de colocarse hasta la cocina, siendo ésta conducida por tripiano (sin presión). Que hacia 1893 se establece la actual conducción de agua, y por tanto se dotó al servicio con la presión necesaria para poder subir el agua a los pisos altos, por lo que en el Colegio se debe colocar la tubería hasta la cocina que es a lo que tiene derecho. El resto del agua que se consuma en el Colegio debe pasar por el contador oficial, pagando su consumo.
[1] Libro de Actas de Plenos del ayuntamiento de Orduña” (1924-1932) (0379/001). (1-4-1924 al 28-9-1932). Archivo Histórico de Bizkaia.
[2] Libro de Actas de Plenos del ayuntamiento de Orduña” (1924-1932) (0379/001). (1-4-1924 al 28-9-1932). Archivo Histórico de Bizkaia.
[3] Libro de Actas de Plenos del ayuntamiento de Orduña” (1924-1932) (0379/001). (1-4-1924 al 28-9-1932). Archivo Histórico de Bizkaia.
[4] Libro de Actas de Plenos del ayuntamiento de Orduña” (1924-1932) (0379/001). (1-4-1924 al 28-9-1932). Archivo Histórico de Bizkaia.
[5] Libro de Actas de Plenos del ayuntamiento de Orduña” (1924-1932) (0379/001). (1-4-1924 al 28-9-1932). Archivo Histórico de Bizkaia.