ORDUÑA (Actas Municipales 1911)
ORDUÑA (Actas Municipales 1911)[1]
- (4 de enero): el alcalde del Valle de Losa envía una factura al de Orduña por los materiales y trabajos empleados arreglando varios pozos y fuentes en Sierra Salvada baja. La misma excede de 500 pts.
- (11 de enero): la Diputación informa al ayuntamiento con respecto al impuesto de 0,03 pts./kg de manzanas que se introduzcan de otras provincias o del extranjero, bien para fresco o bien para sidra. El ayuntamiento suplica a la Diputación, que Orduña se vea exenta del mismo, por estar en un enclave entre Álava y Burgos, y casi todos los productos que se consumen en la ciudad vienen de estas provincias, por lo que se verán perjudicados los vecinos y sus mercados. Se adjudica la “sisa de las 4 aldeas”, a Melitón Ortega, en 400 pts., para el año 1911. Se informa al ayuntamiento de la vacante de 5 plazas en la Banda de música.
- (18 de enero): Se ocupan las 5 plazas vacantes de la Banda, con educandos: Juan Manuel Quintana, Ángel Linacero, Joaquín Landaluce y Saturnino Iza (todos con plaza entera); Pablo larrea y Eugenio Alustiarte con media plaza.
- (25 de enero): la viuda de Bernardo Cazaña, Loma Fernández, solicita le sea concedido el sobrante de agua de la fuente pública de la Puerta del Sol, para su huerta de la casa de c/Urdanegui-13. Se le concede, por 15 pts./año. El Inspector Provincial de Sanidad dispuso que en Orduña se habilitase un local para “enfermos en caso de epidemia, y que se crease un laboratorio químico municipal”. Se ordena habilitar lo que antes fue sacristía del derruido convento de San Francisco, haciendo las obras necesarias con separación de sexos. Las obras ya se estaban ejecutando, excepto las del “laboratorio”, aduciendo el ayuntamiento no disponer de recursos y que Orduña no podía llegar a reunir los 10.000 vecinos, como decía la ley, al ser un enclave separado del resto de Vizcaya. Se informa del fallecimiento del médico titular de Orduña, Segundo Galarza. Se nombra médico interino titular a, Conrado Álvarez López, de Bilbao, con un sueldo de 15 pts./día. En la Alhóndiga se almacenaba petróleo y gasolina con otro tipo de productos comestibles. Se acuerda habilitar un local especial para los hidrocarburos en una de las capillas de la derruida iglesia de San Francisco, teniendo éste su entrada por la carretera (actual de Vitoria), horadando el muro y colocando una puerta
- (8 de febrero): el Ministerio de la Gobernación desestima una reclamación de Benigno de la Torre Obaldia y de Juan José Madaria Madaria, contra la validez de las elecciones municipales celebradas el 12 de diciembre de 1909, en el distrito electoral de las Escuelas de san Francisco. Pedro Bergado, de Saracho (Álava) solicita permiso para abrir un puesto en la Plaza de la fruta, para vender hortalizas, frutas, etc. Se le concede, pagando 10 pts./año. Las obras del saneamiento del Paseo de la Antigua, supusieron un coste de 6.623,30 pts., abonando la Diputación el 25%. Se pagan 24 pts. a 10 peones por dejar expedito el camino y boquete de Gualdechu, obstruído por la nieve. Se acuerda establecer el “laboratorio sanitario” y que de no poder realizarlo, se estudiará agregarse a la “agregación de Arrigorriaga”.
- (22 de febrero): el camino de la Antigua al Santuario estaba catalogado como “camino de barriada”. Se acuerda, por el ayuntamiento, que la Diputación siga al cargo del mismo, pagando a la misma, 348 /año.
- (1 de marzo): los ayuntamientos de Vizcaya deberán contribuir con 712.000 pts para cubrir el déficit del presupuesto de la Provincia. A Orduña le correspondía, 5.841,07 pts. Florencio Salazar, contratista de las novilladas de Ochomayos, se compromete a: dar 3 corridas de toros, una el día 7, con 2 toros de muerte y 2 reses para capear y banderillear; el día 8, 3 toros de muerte y una res para capear y banderillear; el día 9, 2 toros de muerte y 2 reses para capear y banderillear. Las entradas de los días 7 y 8 serán a: sol, 1 peseta; sombra, 1,30 pts. Las entradas serán de: sol, 0,70 pts.; sombra, 1 peseta. Pide al ayuntamiento se le gratifique con 300 pts., y éste le da 100 pts.
- (8 de marzo: se informa que de la corta de leña de Gualdechu se han servido a los vecinos, 265 carros a 6 pts./carro más 0,50 pts. del impuesto del ayuntamiento, quedándole a éste un beneficio de 100 pts.
- (15 de marzo): Víctor Hernando Antuñano, nombrado médico titular de Orduña (25-2-1911), informa al ayuntamiento, que es poco remunerada dicha plaza. Que el pueblo de Oteo le propone pagarle 500 pts. Y 50 fanegas de trigo, y que si Orduña le oferta lo mismo irá, y que si no se verá obligado a continuar en Oteo. El ayuntamiento acepta su renuncia y nombra médico titular interino, a José de Garaizabal, con un sueldo de 1.500 pts./año.
- (22 de marzo): Tomás Soriano Gurruchaga, de Bilbao, en nombre de la Sociedad Anónima, Soriano y Cía, arrendatario de las minas Anita y Concha, en el término de Monteleón, informa que para la explotación de las mismas, es preciso ocupar el terreno comunal comprendido dentro de las “24 pertenencias” que las minas tienen. Solicita al ayuntamiento se le arrende el citado terreno, fijando el precio de los árboles de dicha parcela. Se estudiará. El guarda forestal comunica a Ruzabal que siempre que encuentre ganado vacuno o caballar en los montes comunes sin la debida autorización, los prendará, multando a sus dueños. Los de Ruzabal dicen que desde tiempo inmemorial se les ha permitido pastar, y que no hacen daño al arbolado, siempre que no formen banda o piara, sino que estén aislados. La solicitud se hace al ayuntamiento y este la aprueba. Sometida a subasta la” explanación” de la nueva calle, entre el Paseo de la Antigua y el Campo de San Juan. Se concede a Manuel Oyarzabal, vecino, por 5,5 reales/m³ , conduciendo la tierra y piedras al río del Puente Viejo.
- (12 de abril): Juan M.ª Moule, solicita permiso para abrir una tienda de relojería en c/Santa Clara (esquina izquierda). Francisco Cruz de Ugarte era el casetero de Monteleón.
- (10 de mayo): la fuente de la actual Aduana (la del enfrente del Rómulo) estaba cerca del Parador de San Juan, anteriormente. Jesús Zubia era fontanero. No había en Orduña, ni guardias civiles, ni Miñones.
- (26 de mayo): el caserío “El Arroyo” de Zalla, de propiedad del ayuntamiento, fue vendido por el Estado, en 14.600 pts. Hacía poco tiempo que en Orduña se había constituido la “adoración nocturna”.
- (31 de mayo): el director del Colegio informa que desde el 1 de enero de este año se le ha retirado el uso gratuito del agua potable, en la planta baja del Colegio. El ayuntamiento acordó que el Colegio pagase por 2.500 litros/día, al precio de 0,10 pts./m³. Se cierra la cañería que desde el Pilón derivaba agua al Colegio. Ante las diferencias al respecto, se acuerda reunirse para solventarlas. Se celebrará una procesión, el día 5 de mayo, para trasladar la estatua de San Francisco, desde el Santuario a la parroquia.
- (7 de junio): el director del Colegio propone al ayuntamiento las nuevas condiciones a regir para el suministro de agua potable al mismo: 1) Se le reconoce al Colegio el derecho de caño libre en la planta baja, que tiene desde su fundación. 2) Que la cantidad de agua a gozar sea la misma que gozaba al principio, con la traída de aguas. 3) En adelante se pagará por contador y al precio corriente el agua de los pisos altos, a 0,15 pts./m³. El Colegio hace unos gastos al año en Orduña, de unas 50.000 pts., según el alcalde. Ignacio Ibarrondo solicita permiso para abrir una barbería en c/santa María-1. Francisco Furriel, de Fitero (Navarra), ofrece sus servicios para edificar una Plaza de Toros en Orduña (había construido 3 ). Pedro Armas, de Pancorbo, contesta a una carta del alcalde, donde éste le propuso la compra-venta de una “era de trillar” que poseía en las Esra de Polanco (400,76 m²) , para poder edificar una posible Plaza de Toros. El dueño pedía por ella, 700 pts. Queda pendiente. El procurador del ayuntamiento para el pleito del Balneario de La Muera, Isidoro de Arechavala, de Bilbao, presenta una minuta por los servicios del abogado, Ricardo Mestre, y por él, de 8.457,40 pts. Queda pendiente. El ayuntamiento era el patrono de la Cofradía del Santísimo. El procurador del ayuntamiento para el pleito del Balneario de La Muera, Isidoro de Arechavala, de Bilbao, presenta una minuta por los servicios del abogado, Ricardo Mestre, y por él, de 8.457,40 pts. Queda pendiente. Los matadores de ganado porcino locales, solicitan se les haga el descuento del 10% sobre las tasas pagadas por las carnes que exportan. Ha manejado 29.358 kgs. y Paula Sáez 403 kgs.
- (28 de junio): se acuerda comprar, a Adrián Cazaña, parte de una heredad en los Cascajos o Portazgo provincial, de un mínimo de 12 aranzadas, a 40 pts. cada una, para edificar una Plaza de Toros.
- (12 de julio): el alcalde propone dar el nombre de María Dolores de Madaria (esposa fallecida de Rufino de Olaso) a la calle que va del Paseo de la Antigua al Campo de San Juan. Se aprueba. El ayuntamiento se dirige a los testamentarios de Dolores Larrazabal, para acordar, previa tasación, la parte necesaria del llamado “cercado de Ocerin”, para poder continuar la c/Gran Vía hasta la estación férrea, quedando el citado cercado partido en dos. Se acuerda, con Olaso, la prolongación de la c/Santa Clara (antes del Medio) para darla salida al barrio de Adoberías, derribando un “martillo” antiguo y una casa adosada a la muralla. Olaso tiene el propósito de comprar el solar del Cabildo, con el objeto de que no se pueda edificar en él, “para no privar de luz a la capilla de Olaso en la parroquia”, cediendo al ayuntamiento la parte necesaria para vía pública. Olaso cederá como contrapartida al cierre del “paso público” (situado frente a la casa y palacio de Olaso) una porción de terreno que va desde la c/Santa Clara, por enfrente de la casa de Modesto Ibáñez, hasta la c/Colegio, otro tanto o más terreno que el del paso que se va a suprimir. Se acuerda.
- (21 de julio): se acuerda por las autoridades competentes que Orduña forme parte de la agrupación, cuyo “laboratorio” reside en Arrigorriaga, formado por 10 pueblos.
- (26 de julio): se acuerda pagar a la Banda, 125 pts, por tocar los jueves a la noche, durante el verano, hasta finales del mes de septiembre.
- (9 de agosto): el Gobierno Civil informa en el Boletín oficial, información pública sobre la “construcción de casas baratas” para ver que terrenos pueden ceder los ayuntamientos. Orduña ofrece a los pueblos interesados en que el “laboratorio” se instale en la ciudad: la parte proporcional de su instalación y un local en condiciones, un microscopio con sus accesorios, una máquina desinfectante, sistema Fix, un fumigador, desinfectantes y algún otro aparato que el ayuntamiento posee en el Hospital.
- (18 de agosto): liquidación del ejercicio de 1910: cargo, 88.052,22 pts.; data, 80.770,28 pts.; existencias para 1911, 7.281,94 pts. El Colegio pide permiso para rectificar el camino del castillo que sirve para acceder a la casa de vacas del mismo. También pide permiso para hacer una pared en todo el linde con la carretera.
- (25 de agosto): la Chopera del Prado se plantó en este año.
- (30 de agosto): en la corta de la leña de Ruzabal se solicita: Lendoño de Abajo, pide 8 carros para cada uno de los 16 vecinos; Lendoño de Arriba, 7 carros por vecino en el monte Hayas Altas; Mendeica , 6 carros por vecino en los montes Matorral, Batete, Gabiaran y Laco; Belandia, 6 carros por vecino, aunque también pide una corta de pinos en las Campas de Gabiña hasta Iturriguichi. Con motivo de la construcción de la carretera a Vitoria, se expropia una faja de terreno frente a la Alfarería de Santos Martínez, al lado del Portal Oscuro. La misma era propiedad del marqués de la Alameda.
- (6 de septiembre): se acuerda adquirir al escultor, Emilio Molina Payés, de Vitoria, una estatua de San Blas cunando a un niño que le presenta una mujer, para el Santuario, por 1.800 pts. Se le pagarán 1.000 pts por el capellán del Santuario , donadas por un anónimo, y las 800 pts. restantes con los fondos del Santuario.
- (13 de septiembre): el ayuntamiento aprueba la construcción de una Plaza de Toros con planos del arquitecto, Luis María Argentif Armina, de Madrid. La misma se edificará en una heredad de los herederos de Cazaña, sita en las cercanías del Portazgo provincial. Se pedirá un préstamo para la misma, de 20.000 pts al 4% de interés, con un plazo de amortización de 10 años. El tasador nombrado por el ayuntamiento para los árboles del monte, en las minas de Monteleón (30 carrascos), los tasa en 66,70 pts. Se acuerda pagar 300 pts. A Francisco Furriel , de Fitero ( Navarra) por los planos, memoria y presupuesto que hizo en su día para edificar una Plaza de Toros en Orduña. Él, pedía 500 pts.
- (20 de septiembre): el coronel del Regimiento de infantería de San Fernando, desde Melilla, llama a filas al soldado, Andrés Pinedo Mendibil, que llegó a Orduña un mes antes con licencia ilimitada. Como auxilio para su regreso pide que se le socorra con 3,25 pts., que el ayuntamiento cargará posteriormente a dicho Regimiento. Esteban de Madaria Zubiaga, solicita se le concedan 10 hayas y 4 robles para la tejavana que tiene como establo para su ganado, en San Vítores. Se valoran en 4,50 pts. Se le concede. El guarda forestal informa que en el monte de San Antón, los árboles secos de roble, son 79, valorados en 237,50 pts. En el monte desde la fuente de La Teta a la tejera de Lendoño de Abajo, son 14, tasados en 38 pts.
- (27 de septiembre): el maestro de primera Enseñanza era, Juan Álamo Palazuelos. El alcalde informa que tenía noticias de que el Balneario de La Muera había sido vendido a, Manuel de la Maza, de Bilbao. Se acuerda mantener una entrevista con él a fin de intentar solventar el litigio vigente con los antiguos propietarios. El alcalde mantuvo una entrevista, en Bilbao, con el Capitán General de la VI Región Militar, para hablar sobre la posible guarnición para Orduña. De momento no puede ser.
- (4 de octubre): el tamborilero Pol se queja que el día de San Miguel, fiesta de c/Bizcaya, tocó un tamborilero ajeno a Orduña. Que ése día él toco en Lecamaña a las 7 de la mañana. Ruega que para próximas veces se le avise con antelación, pues es el tamboril oficial.
- (11 de octubre): parte de la alfarería de Santos Martínez se derribó al hacer la carretera de Vitoria.
- (18 de octubre): en Belandia existía un camino llamado Carealde y unos montes: Olamendi y Lete. Se sacan en Belandia, a subasta, un monte quemado: 37 robles carrascos y 28 encinas, y bastante leña menuda.
- (3 de noviembre): el ayuntamiento cobraba 0,75 pts./día por usar el “brabant” a los labradores.
- (15 de noviembre): el precio del pan de había encarecido bastante como consecuencia de la subida del trigo. El ayuntamiento estudiará medidas al efecto.
- (29 de noviembre): se sacan a subasta: 93 robles de los monte de San Antón y fuente La Teta y 236 apeas de los mismos. Se tasan en 275,50 pts.
- (13 de diciembre): la maestra de 1ª Enseñanza, Antonia de Arenzana, deseaba establecer una escuela de adultas, nocturna, en la Escuela Dominical, 3 días a la semana. La junta local solicita al ayuntamiento que pague la luz. Queda pendiente.
- (20 de diciembre): se renueva el contrato del ministrante o practicante, Lorenzo Calleja, por el ayuntamiento, por 4 años, con 999 pts./año.
- (27 de diciembre): Madaria y Cuadra, concejales, protestan por el renovado contrato al practicante. El guarda forestal denuncia a Santiago Cuadra, vecino de Lendoño de Abajo, por haber sustraído del monte común Gorbeo, 11 robles verdes. El ayuntamiento le denuncia. Era notario en Orduña, Raimundo Peña. José Zubizarreta informa al ayuntamiento que va a establecer una fábrica de curtidos en la planta baja de c/Bizcaya-18. La lista de familias pobres de Orduña, era de 85. Dámaso de Rivera ejercía como médico libre. Se declara en Orduña una epidemia de sarampión, entre los niños. La sisa de las cuatro aldeas se adjudicó a Melitón Ortega Zatón, en 400 pts.
[1] “Libro de Actas de Plenos del ayuntamiento de Orduña” (1909-13-3-1912) (0374/001). Archivo Histórico de Bizkaia.