ORDUÑA: Actas municipales 1931
- (4 de enero): se reconocen los 225 m³ a que tiene derecho el Colegio de agua potable, pero se le descontará un 25 % de esa cantidad, resultando el disfrute gratuito de de 18,750 m³ exentos de pago. El Colegio pagará al trimestre un mínimo de 22,50 pts, pagando a 0,15 pts/m³ lo que exceda de 21,250 m³. Para saldar la deuda del agua consumida desde, el 1-1- 1911 hasta el 31-12-1930, pagará a razón de 22,50 pts al trimestre, todos los comprendidos entre ambas fechas.
- (22 de enero): se informa que la Diputación no accede a construir un puente sobre la vía férrea en el Paseo de la Antigua.
- (3 de febrero): Se acuerda adquirir 27 instrumentos de música, más 16 estuches de hierro con sus correspondientes fundas, a la antigua Banda del pueblo de Bergüenda (Álava). El precio que pide su dueño, Lázaro Ramírez Escudero, es de 4.500 pts (éstos al día de hoy valdrían unas 12.000- 14.000 pts). Se acordó comprarlos, pagando al dueño en el año 1932, aproximadamente la mitad de la cantidad acordada, y el resto cuando se pueda con un interés del 7% anual, debiendo de estar pagado todo el importe antes del 31-12-1934.
- (14 de abril): fue requerida la presencia del secretario del ayuntamiento en éste, a las 10 de la noche, por los vecinos: José Arechalde, José Zubizarreta y Miguel Salazar, por órdenes recibidas desde Bilbao. Por órdenes del PNV, y que igual que se había hecho en la Diputación, ayuntamiento de Bilbao y demás ayuntamientos del País Vasco, se ha ordenado izar la bandera nacionalista en los balcones del Consistorio orduñés, tomando posesión de la alcaldía y demás dependencias municipales. Las personas anteriores ponen en conocimiento de los hechos a Luis de Larrea, alcalde en funciones por ausencia del titular (Luis de Llaguno), entregándoles éste la alcaldía.
- (15 de abril): en el día de hoy compareció ante el secretario del ayuntamiento, José Garay Allende, que era el Delegado en Orduña, del Comité Republicano de Bilbao, el cual manifestó que tenía órdenes escritas para hacerse cargo de la alcaldía y constituir el nuevo ayuntamiento.
- (16 de abril): nuevo ayuntamiento. Se reúnen bajo la presidencia de José Garay Allende, las personas siguientes, para constituir el nuevo ayuntamiento, que bajo el régimen Republicano había de actuar: José Garay, José Arechalde, Benigno de la Torre, Luis de Larrea, Higino Quintana, Luis Ugarte Jauregui, Eduardo Barrenengoa, Florencio Abasolo, Jaime Ibarrola, Sebastián Olabuenaga y Felipe Zárate. Unos momentos antes a la proclamación de la República en Orduña, había sido izada en el ayuntamiento la bandera tricolor, emblema de la República, y en el balcón la bandera del PNV ( la ikurriña). En el acta del 14 de abril de 1931, la de las 10 de la noche, tomó posesión del ayuntamiento la Junta Municipal del PNV. Higinio Quintana, fue uno de los que firmó el acta anterior. Éste expuso que al tener noticias de que había sido proclamada la República y constituido el Gobierno provisional, siguiendo órdenes de los jefes del PNV, y teniendo en cuenta que en Orduña no existe agrupación alguna anti-dinástica, aparte de la del PNV, fueron estas las excusas por las que requirieron la entrega de la alcaldía y del ayuntamiento. Alcalde, José Garay Allende. Era depositario de fondos municipales, Epifanio Elejalde.
- (18-4-1931): se restituye el ayuntamiento anterior al de la proclamación de la República, elegido en las elecciones municipales del 12-4-1931. En éstas fueron elegidos: Luis de Larrea, Benigno de la Torre, Florencio Oteo, Matías Betolaza, Epifanio Larrea, José M.ª López, Sebastián Olabuenaga, Estanislao Lecanda, Higinio Quintana, Luis Ugarte Jauregui. Alcalde, Luis de LLaguno.
- (22 de abril): la testamentaría de, Jiménez Bretón ha rendido, 2.000,04 pts. Se acuerda contratar para la novillada de día 8 de mayo a los novilleros de Zaragoza, Menonet y Olou, que parece torearon el año anterior, con 4 novillos de la ganadería de Zalduendo, de Tudela (Navarra). El día 9 actuarán los imitadores del Emplaste de Aragón, en la Plaza de Toros.
- (1 de mayo): toman posesión de sus cargos de concejales: Higinio Quintana y José Ugarte Jauregui.
- (6 de mayo): El día 9 de mayo actuará un grupo de danzas de Orduña, según dice el tamborilero municipal. Se pretendía contratar a un grupo de espatandanzaris de Bilbao. Dos concejales nacionalistas presentan una moción política, quedando sobre la mesa, al no haberse recibido la circular de los alcaldes de los pueblos que la promueven, para su aprobación o no.
- (15 de mayo): en la novillada del día 8 de mayo hubo un déficit de 3.897,32 pts.
- (22 de mayo): Comisión Gestora del ayuntamiento de Orduña: por orden del Gobernador Civil de Vizcaya se sustituyen los concejales y alcalde del ayuntamiento por una Comisión Gestora, formada por: José Garay Allende, Florencio Abasolo Zubiaur y Jorge Aldama Sáez. Presidente de la Gestora, José Garay.
- (27 de mayo): la Gestora denuncia ante el fiscal de Vizcaya, la venta del antiguo Frontón y el terreno anexo, al creer que hay algunas irregularidades en la misma. Se acuerda comprar un cuadro alegórico de la República para colocar en el Salón de Sesiones del ayuntamiento.
- (3 de junio): se acuerda subir el sueldo de los empleados municipales: secretario, 5.000 más 500 pts de quinquenios; depositario, 3.500 más 500 pts de quinquenios; jefe de arbitrios, 3.000 pts; guardias diurnos y nocturnos, 2.160 pts; cantero, 2.160 pts; barrendero, 2.000 pts; guardia de campo, 1.080 pts; fontanero, 1.000 pts; enterrador, 950 pts; barrendera, 600 pts; veterinario, 1.000 pts; practicante, 1.250 pts.
- (5 de junio): deja sus funciones la Gestora, y se constituye el nuevo ayuntamiento, elegido en las elecciones del 31 de mayo de 1931. Concejales: Luis de Larrea, Luis de Llaguno, Estanislao Lecanda, Matías Betolaza, Epifanio Larrea, Sebastián Olabuenaga, José María López, Luis Ugarte Jauregui, Higinio Quintana, Manuel Badillo y José Arechalde. Alcalde, Luis de Llaguno, 7 votos y 4 en blanco.
- (5 de junio): un concejal nacionalista, contestando a un alegato del alcalde, le contesta: “… que el lema de su partido (PNV) es “Jaungoikoa eta Legizaharra”, que es lo primordial de nuestra religión. En este año de 1931, se prevé un déficit del ayuntamiento de, unas 16.000 pts.
- (12 de junio): se acuerda asistir a la Asamblea de Pamplona, para la manifestación y aprobación del proyecto de Estatuto del País Vasco. Irán en representación del ayuntamiento, los concejales Luis de Llaguno y José Arechalde. Se acuerda que el secretario lleve la bandera de la Corporación. En noviembre del año anterior, a Fidel Larrañaga, se le impuso una multa por el ayuntamiento, por gritar ¡Viva la República
- (10 de julio): se da permiso a, Fidel Olaso Olaso, vecino de Amurrio, para instalar una tejera en la zona de La Teta o en San Clemente. Vidal Muguruza pide permiso para construir un depósito y un lavadero en las cercanías de su casa del barrio de Oruro. Se le da. Río Bocarrena en la zona de las Adoberías.
- (17 de julio): hubo graves inundaciones los días 24 de junio y 2 de julio, en Vizcaya. Fidel Larrañaga dimite como músico de la Banda.
- (24 de julio): 92 vecinos de Orduña solicitan que el ayuntamiento pida a la Compañía del Ferrocarril del Norte, el abaratamiento del precio de los billetes a los obreros que se desplazan en tren a sus trabajos, ya que si no, no pueden regresar a sus hogares después del trabajo. Se acuerda. Se acuerda celebrar algunos festejos el día de San Ignacio, pero no los de la “minoría nacionalista”, y que la bandera bicrucífera (la ikurriña) no puede ondear en el ayuntamiento, pero sí la de la República Española.
- (5 de agosto): el ayuntamiento compra 4 pistolas automáticas, marca Star, para la guardia municipal, por 251 pts. Se propone cambiar el nombre de la Avenida de Alfonso XIII por la de Francisco de Orduña, primer poblador de Nueva España ( actual Méjico).
- (12 de agosto): se acuerda pagar al contratista de las obras del Frontón municipal, con el visado del arquitecto, 16.041,80 pts.
- (19 de agosto): Ángel de Aguirre solicita permiso para abrir un taller de carpintería, en c/Santa Clara-11. Se concede.
- (2 de septiembre): la Diputación concede una subvención de 5.000 pts para las obras del Frontón. El arquitecto fue, José María Sanz Aguirre.
- (9 de septiembre): en 1929 era cura de Lendoño de Abajo, José González Lasa. En Lendoño de Abajo se cortaron hayas por valor de 3.500 pts, de las que 2.500 pts se destinaron a pagar la red de alumbrado público, de la familia Acha; y las otras 1.000 pts restantes para saldar las obras de la Escuela. Se acuerda solicitar al ayuntamiento de Bilbao, que estaba viendo dónde ubicar una “colonia permanente” para unos 250 niños, que la misma se ubicase en Orduña. Se da permiso a, Pablo Larrazabal, para abrir una taberna-café, en c/Vizcaya-25. Presenta la dimisión el alcalde de Lendoño de Abajo, Saturnino Campo Mendivil.
- (14 de octubre): se constituye en Orduña, una Agrupación de Ganaderos con las Heminadas existentes.
- (16 de octubre): se designa depositario de fondos del ayuntamiento a, Gregorio Arambauru Ormazabal, de entre 13 aspirantes.
- (21 de octubre): se adjudica la adquisición de 100 metros de tubería de cemento, para colocar en el río Rocarrena, a 9 pts/metro. Se acuerda la inauguración del nuevo Frontón municipal, el día 25 de octubre, jugándose un partido de mano entre aficionados locales, y después un partido de pala, profesional, con palistas del frontón Euskalduna, de Bilbao. El artículo 26 de la nueva Constitución, que dice “que quedan disueltas las Congregaciones que tengan en sus reglas 3 votos, y las que tengan también el de obediencia a superiores extranjeros”. El Gobierno de la Nación había disuelto algunas órdenes religiosas, entre ellas la Compañía de Jesús. El ayuntamiento de Orduña acuerda que “esta disolución” afecta gravemente a Orduña (Colegios de los Jesuitas y de La Enseñanza), así como a la enseñanza de su juventud, por lo que se decide enviar un telegrama al Gobierno de la República, aprobado por unanimidad: “Se ruega a la Presidencia de la Nación, la permanencia de la Compañía de Jesús en el Colegio de Orduña, en el que hallan enseñanza gratuita de Bachillerato todo el vecindario, becas con comida para los necesitados, ropa y una asignación de 3.000 pts para los asilados del Hospital, y unos ingresos al ayuntamiento de unas 12.000 pts de impuestos, más 12.000 pts de compras a tenderos de la ciudad, aparte de los beneficios morales. También rogamos la permanencia del Colegio de la Compañía de María, que da educación gratuita a unas 200 niñas pobres, en su mayoría”. Se pagan 105 pts, a Landa, por el arreglo de la bandera y colgadura del balcón del ayuntamiento, con los colores de la República.
- (28 de octubre): se concede una subvención de 5.000 pts, para la comisión gestora de la Coronación de la Virgen de la Antigua. Se nombra “cuidador” del nuevo Frontón, a Rodrigo Gamboa.
- (4 de noviembre): se acuerda construir una chabola para el vigilante del nuevo Frontón, y hacer un “reglamento de juego” y vigilancia del mismo. En la inauguración del mismo se gastaron, 466 pts.
- (25 de noviembre): Moción sobre la Enseñanza de los niños en Orduña: Los alumnos en edad escolar se dividirán en 3 grupos, comprendiendo las siguientes edades: a) niños de 5, 6 y 7 años que pueden acudir a la Escuela de párvulos del Hospital. b) Niños de 8, 9 y 10 años que asistirán a una de las Escuelas nacionales. c) Niños de 11, 12 y 13 años que pueden acudir a la otra Escuela Nacional.
- (2 de diciembre): la Diputación concede permiso para repoblar la zona quemada de Sierra Bigandi, y que se puedan arrendar los terrenos comunales de la misma.
- (9 de diciembre): se recaudan por consumo de agua potable, 3.507 pts, en el tercer trimestre.
- (23 de diciembre): se concede en subasta pública la “sisa de las 4 aldeas”, a Francisco Molinuevo, en 1.610 pts. Se pagan al empresario, Pablo de Acha, por el suministro público de electricidad de todo el año 1931, 5.585,95 pts.