Toponimia de Orduña (II)
DERENDANO: deriva de TERENCIANO, supuesto dueño romano del fundo que hubo en este pueblo. (1)
DERENDANO: palacio de los más antiguos de la tierra de Ayala de mediados del siglo XIII, que pudo ocupar la zona de la actual iglesia parroquial de San Nicolás. (1)
DIABLO, escaleras de. Sur del municipio entre la Mina de Basaldua y la Tejera (3) (7)
DON Ií‘IGO, arco de o de calle MEDIO: En la calle de los Josefinos, al final. (4)
DON JULIíN, camino de la caseta de (4)
DON JULIAN, cuesta de (4)
DON LUCAS, calle de: llamada así desde la antigí¼edad hasta hace pocos años. Actualmente se la denomina «Lukas Deuna «.(2)
E
ETXEGOIEN (3)
ECHEGUREN, caserío de (4)
ECHEGUREN, casa de: 1ª casa de la mano derecha ,2ª finca, del paseo de LA ANTIGUA.
EL AGUA SALADA a SAN ANTON, camino de (4)
EL AGRAZAL. Zona norte del municipio entre La Muera y Lurgorri. (3) (7)
EL BARRERON. Oeste del municipio. Camino perpendicular a la cresta. (3) (7)
EL BOQUETE. Próximo a Txolope. (3)
EL CALERO. Próximo a Oruro (3) (7)
EL CAMPAZO. Zona debajo de Ripa (3) (7)
EL CASTILLETE. Mojón limítrofe con Lecamaña. (3) (7)
EL CASTILLO (3)
EL CHACOLI. Zona al sur del municipio entre la ciudad y la Venta. (3) (7)
EL CORRAL. Espacio junto a la carretera a los Lendoños, próximo a La Granja (3) (7)
EL CUNACHO. Debajo de Ripa (3) (7)
ELEJALDE, caserío de (4)
ELEJALDE, era de (4)
EL ESPINILLO. Junto a Santa Clara (3) (7)
EL FERIAL (4)
EL FRATO (o Fraterio) (3)
EL JUNCAL. Oeste del municipio en las laderas de Ollargan (4) (7)
EL NOCEDAL, manantial. Sur del municipio junto a La Venta (3) (7)
EL NOGAL. Zona de Ibazurra próxima a Vistalegre (3) (7)
EL NOGALICO. Zona Este del Municipio, junto a Olazar, límite con Aloria (3) (7)
EL PALACIO. Extramuros de la ciudad en la zona norte. (3) (7)
EL PARAJE. Zona al sur de Oruro (3) (7)
EL PERAL. En el camino de Casasblancas (3) (7)
EL PRADO Y ARBIETO, puente de (4)
EL PRADO: a este caserío también se le llama hoy en día de «Olamendi » ¿ cúal es su verdadero nombre ¿ .- Caserío muy antiguo situado enfrente del antiguo balneario de La Muera ,al lado de la carretera Orduña –Bilbao ,en su margen izquierda .- Por sus cercanías ,zona trasera del mismo , discurre la línea férrea Orduña –Bilbao .- Se encuentra en una vega de tierras muy fértiles .- Adjunto a él discurre un camino que se dirige al caserío de Santa Cristina . En esta zona ,en la época de más esplendor del balneario de La Muera , se estuvo a punto de hacer un apeadero para los clientes del mismo . (2)
EL RASTRILLO, senda de (4)
EL RASTRILLO. Zona amplia debajo de Ripa (3) (7)
EL ROTURON. Al sur del municipio, en las proximidades del caserío de la marquesa (3) (7)
EL TERRERO, fuente de (3)
EL TERRERO, lugar. Al sur de la ciudad. (4) (7)
EL TRANCO, barrera de (4)
EL TRANCO. Zona entre la Antigua y Txarlazo. (3) (7)
EL VIí‘ON – EL MIí‘ON. Pequeña colina en las proximidades de Cedelica (3) (7)
ENDELICA (ENDELIKA): casa solar en Orduña, posiblemente se trate de una variante dialectal de ENDERIA. (1)
ESCUDILLA, fuente de la: manantial. (3)
ETXEGOIEN. En el camino a Casasblancas y muy próximo a la cantera de Uría (7)
F
FRANCOS, calle: ha sido llamada así desde la antigí¼edad hasta poco después de la guerra.- Después se la llamó «Gregorio de San José » y hoy en día se denomina «Frankos». (El nombre de esta calle puede venir de la instalación en la misma de comerciantes extranjeros en Orduña, «francos «,que centraron sus actividades en ella . (2)
FUEROS, plaza de los: la obra de los árboles y los bancos de piedra que cerraban la plaza se hizo en 1901, y el quiosco de hierro en 1903 . (3)
G
GAMA, balsa de agua (3). Desaparecida. Junto a las fábricas. Servía de depósito.
GARCHETA: caserío situado en las faldas del monte Txarlazo al Suroeste de la ciudad, rodeado de fértiles prados y un buen manantial, bien regado por un hermoso arroyo. Ubicado en el extremo sur del municipio. (7)
GARCHETA a LA PAUL, camino de (4)
GELEí‡UBI: «Sel» situado en el Prado de la ciudad (los «seles» eran terrenos de pasto que tendían a ser privatizados). (3)
GETXA, puerta (3). Una de las originales entradas de la ciudad.
GETXA –GUECHA, término (4) (3) (7) Zona externa ubicada en el Noroeste de la Ciudad.
GETXA (GUECHA), estrada de (4)
GOBEí‘A hacia ZABALLA, camino de (5)
GOIKOA (7) Caserío en Arbieto.
GOLDECHO hacia MIJALA, camino de (5)
GOLORTIZ, majada de (5)
GONZALEZ, era de (4)
GORBEO, paso de –GORBEOKO GARATEA (3) (7) Colina limítrofe entre Orduña y Lendoño Abajo.
GUALDECHO, camino de (4) (7). Camino de subida al Txarlazo por la Antigua.
GUALDETXU-GOLDECHU, arroyo (3)
GUALDETXU-GOLDECHU, fuente (3)
H
HAYAL CHIGUITO. Bosque bajo el Txolope (3) (7)
HERRAN, caserío: el actual de Alday (4)
HERRAN, era de (4)
HIERRO (YERRO), calle del: antiguamente, siglo XVI, se denominaba así a la después calle de Santa María , hoy denominada «Andra Mari «. (2)
HOSPICIO o CASA de MISERICORDIA: en 1783 parte de las dependencias del antiguo Colegio de Jesuitas se destinaban como Hospicio o Casa de Misericordia municipal. Esta casa al cuidado de una junta de Caridad ,asumió la función de los cuatro antiguos hospitales orduñeses. (2)
I
IBAZURRA, lugar. Amplio llano al este del municipio. Zona tras el Nervión, camino de Aloria (3) (4) (7)
IBAZURRA, puente de: salva el río Nervion, en el camino que se dirige a la zona de Vista Alegre y a San Juan de Aloria .- Hasta hace no muchos años existía un puente mucho más antiguo que el hoy existente (este se construyó cuando se hizo la Concentración Parcelaria en Orduña ,allá por los años 1980. (3) (4)
IGAI (3) (7) Caserío debajo de Etxegoien (La Antigua), junto al arroyo Lateta.
K
KATABASO-KATABAJO. Norte del municipio. Sobre La Muera (3) (7)
KUKUTZA: en el límite con Lendoño de Abajo. Norte del municipio. (3) (7)
(1) «El VALLE DE AYALA «, TOMO I. Federico de Barrenengoa.
(2) «IGLESIAS Y ERMITAS DE íLAVA» .TOMO V por Micaela Portilla
(3) MAPA TOPOGRíFICO
(4) CATASTRO DE 1848
(5) TOPí“NIMOS DE LOS «AMOJONAMIENTOS EN LA ZONA DEL SIERRA SALVADA» (ORDUÑA-VALLE DE LOSA)
(6) APEO DE 1682 (En la Ermita de San Bartolomé)
(7) MAPA DEL MUNICIPIO DE ORDUÑA (2008)