Menú

Toponimia de Orduña (III)

Toponimia de Orduña (III)

37419L

 LA ADUANA: edificio que comenzó su edificación el 15-9-1782 y se finalizó el 31-12-1790,con un costo de 3.000 reales de vellón . (2) : Al abrirse el camino de Bilbao –Pancorbo a finales del siglo XVIII se planteó la construcción del nuevo edificio de la Aduana, cuyas gestiones comenzaron en 1787 y cuajaron con la apertura de los cimientos del edificio el 12- 10-1787.- Este hermoso edificio con su pórtico de 13 arcos ,dos pisos con ventanas elegantemente distribuidas en sus fachadas, su remate en triángulo y un hermoso patio central, cerró desde entonces la plaza mayor de Orduña por su marco del Poniente con un nuevo frontis elegante y sobrio. (2)

LA ANTIGUA, lugar (3) (7) Barrio extramuros en el Oeste de la ciudad.

LA ANTIGUA, paseo de (4). Ensanche de la ciudad por su lado Oeste. Camino de la Estación de RENFE y del Santuario de la Antigua.

LA  ANTIGUA, puerta del camino de: se hallaba situada hacia el Poniente y daba acceso al camino del Santuario de La Antigua y al llamado «camino de la Sopeña», que se dirigí­a hacia las aldeas de la Junta de Ruzabal . (2) (4)

LA ANTIGUA, santuario de (4)

LA CABRA, valle de la (5)

LA CADENA o PORTAZGO. Lugar ubicado en la salida sur de la ciudad, pasada le ermita del Buen suceso. Parece que era el lugar donde, en otros tiempos, se cobraban la alcabalas. (4) (7)

LA CALZADILLA, lugar (6)

LA CAVA. En la zona de Lateta (3) (7)

LA CHOPERA, lugar. Junto al Puente Viejo y la carretera hacia Bilbao. (3) (7)

LA CHOZA, alto de (7) Limí­trofe con Lendoño de Abajo-.

LA CHOZA, fuente (3)

LA CHOZA:  asentamiento pastoril ,también denominado «Las Campas de la Choza » ,incluida en la estación pastoril de Añes .constituye un yacimiento emplazado en un paraje al pie de la Sierra Salvada ,cerca de la carretera que desde Orduña se dirige a Lendoño Goikoa ,y en el que se incluyen un dolmen y un posible asentamiento temporal de pastores donde se localizaron en superficie una lámina de sí­lex con retoques de uso ,una lasca ,un núcleo y un resto de núcleo . El dolmen fue descubierto por unos muchachos en 1.968 ,y rápidamente se procedió a su estudio ante el temor a posibles violaciones dada la facilidad de acceso al lugar . La excavación fue realizada por J. M: Apellániz ,A. Llanos y J. Fariña . Es un dolmen amplio ,pero sencillo ,datado en torno a los años 2.000-4.00 a. C. ,con restos de inhumaciones en su interior .Su escombrera ,situada en el sector N-NO del dolmen, ha aportado un ajuar relativamente sencillo .La presencia de  cerámica medieval aboga por una utilización de los dólmenes  en épocas en las que ya se habí­a introducido el cristianismo en el Paí­s Vasco . Estos materiales junto a la existencia del dolmen ,son prueba de la utilización y explotación de los recursos naturales de toda la Sierra ; los diversos objetos de sí­lex ,materiales con los que los pastores de la Edad del Bronce fabricaban sus utensilios ,son probablemente reflejo de la existencia de un aérea de ocupación más intensa del territorio ,pequeños asentamientos temporales constituidos por sencillas construcciones de madera . (3) (7)

LA CERAMICA, laguna (3)

LA CIUDAD, era de (4)

LA COBALERA, monte de (5)

LA COLORADA. En la zona de Ripa (3) (7)

LA CORONILLA, monte. En el Oeste del municipio. Ladera entre la Granja y Txarlazo (3) (7)

LA DEHESA, término. Colina alargada que separa Orduña de Lendoño de Abajo.  En sus faldas se asienta Cedelica y Ripa. (3) (7)

LA ESCUDILLA, arroyo. (3) (7)

LA ESCUDILLA, fuente. En las faldas de Txolope.  (3)

LA ESTRADA (3)

LA FLORIDA (3)

LAGO, pozo del (5)

LAGO, la dehesa del: monte de jurisdicción de Villalba de Losa (Burgos) situado en la Sierra Salvada en el que se permití­a a los orduñeses el aprovechamiento de pastos y leñas de sus valles y dehesas ,hasta a madiados del Siglo XX . ( actualmente se halla en litigio en los tribunales de Justicia el cese de estos aprovechamientos ) .(3)

LA GRANJA. Establecimiento de Ocio (Albergue) que antes fue «granja» de los soldados ubicados en el hoy balneario. Ubicada junto a la carretera que sube a los Lendoños en la zona de Lateta. (3) (7)

LA HORCA, mojón de. Lí­mite con Lecámaña  (3) (7) (4)

LAISEDE. Oeste extramuros de la ciudad en cuyas proximidades se asentó la industria del valle. Junto a las ví­as del tren. (3) (7)

LA JUNQUERA: Antiguo caserí­o, hoy desaparecido, que estaba ubicado en las afueras de la ciudad ,en las cercaní­as del camino que se dirigí­a a Urcabustaiz –Urkabustaiz y a la ciudad de Vitoria , al Este de Orduña  .- Se encontraba a la derecha del mismo en una pequeña hondonada  ,nada más pasar el túnel o puente de La Junquera. Este también es un término de Orduña ubicado en la misma zona del caserí­o . (2) (7)

LA JUNQUERA, camino de (4)

LA JUNQUERA, rio de (4)

LA LASTRA, lugar (5)

LA LASTRA, mojón de (6)

LA LASTRILLA, lugar (6)

LA LLANA (3)

LA MAGDALENA. Espacio ubicado en el extremo Este del municipio, finalizando el puerto que lleva a Vitoria (3) (7)

LA MARQUESA: caserí­o situado a los pies del monte Txarlazo o Peña de Orduña .- Este caserí­o es muy antiguo y sus interiores ,en su época de esplendor , estaban decorados como si fuera un palacio o algo así­ .-Por la pinta parece que lo construyera alguna persona muy bien situada o de muchos recursos ,ya que no era normal la suntuosidad interior del mismo .- A sus pies hacia el Norte , se encuentra una hermosa planicie de prados y a sus espaldas , hacia el Sur,  se halla un monte  con hermosos robles y alguna que otra encina .- Por su situación semeja un balcón edificado con el propósito de contemplar la belleza del cercano  valle que se extiende a sus pies. (2) (7)

LA MARTUJA, lugar ubicado entre Ibazurra y Arbieto, poco más al Norte de Vistalegre (4) (7)

LAMBARRI, caserí­o: estaba situado en la lí­nea de la actual pared que divide el chalet de Arriola y el del Tejero. Estaba construido sobre el actual paseo y arbolado de la mano derecha, según subimos a la estación. (4)

LA MUERA, fuente de (4)

LA MUERA, lugar donde estuvo situado el antiguo balneario y hoy está el complejo de piscinas municipales.  Ubicado el Norte del municipio. (3) (7)

LANDALUCE, manantial (3)

LANDATAS, puente de (4)

LANDATAS, lugar (4)

LA NEVERA (3)

LANGREIZ: nombre godo asentado en la zona así­ denominada, que dio nombre al lugar. (1)

LA OLMERA, arroyo de (3)

LA OLMERA, manantial (3)

LA PAUL, arroyo de: por donde Laisede. (3)

LA PAUL, fuente de (4)

LA PAUL, término. Amplio espacio al Suroeste de la ciudad (3) (7)

LA PAUL, senda de (4)

LA PELADILLA. Junto a la Granja, mano izquierda de la carretera que lleva a los Lendoños. (3) (7)

LA PLATA, camino de: pasaba por delante del santuario (todaví­a no se habí­a construido el convento de Las Clarisas, cerca de las actuales escaleras y atravesaba la actual huerta de este convento. (4)

LA QUEMADA (3)

LA RASA. Zona herbácea ubicada en los lí­mites de la cresterí­a occidental. (3) (7)

LA RISQUERA (7). Larruazabal

LA ROSCA, lugar (3)

LA ROSCA, camino de: Este camino se encontraba con el de La Junquera y luego bajaba hacia la zona del antiguo pabellón de la Bawcox Wilcox.

LARRABELTZA (PITORREDONDO) (3)

LARRAN (3)

LARRAí‘A (LA ARAí‘A) (3)

LARRINZAR (LARRAINZAR): zona de amplios campos en terreno muy llano. Zona este del municipio entre Ibazurra y Arbieto. (3) (4) (7)

LA RUEDA: barrio situado en las afueras de la ciudad, en el Sur-oeste de la misma ,en el que existe un camino con su mismo nombre . (3)

LA RUEDA, camino de (3)

LA RUEDA, caserí­o de: era de VELASCO (el de Toribio) (4)

LAS ACEQUIAS (4)

LAS BALLESTAS. Junto a la carretera que llega a Cedélica. (3) (7)

LAS BODEGAS, lugar. Zona ubicada en la más amplia de Ibazurra. (4) (7)

LAS BODEGAS, arroyo de (3)

LAS CALZADAS: terrenos situados en una zona muy llana, regada por el arroyo de San Juan de Aloria.  (3) (7)

LAS CANTERAS, vuelta de (3)

LA ESTRADA. En la zona de Arbieto (7)

LA FLORIDA. En la salida de la ciudad rumbo a Burgos, mano derecha de la carretera (7)

LA HORCA, mojón de. Lí­mite con Lecamaña. Al Norte de La Muera. (7)

LA NEVERA. En la zona de La Choza (7)

LA OLMERA. A mitad de la carretera que accede a Cedélica. (7)

LA QUEMADA. Zona próxima a Cedelica (7)

LA ROSCA. En el Este del municipio (Belandika) limí­trofe con Artomaña. (7)

LA SERNA. Próximo a Cedelica a mano izquierda de la carretera. (3) (7)

LAS HERRERIAS: ¿ Podí­a ser la zona del santo Hospital del barrio de San Francisco ¿ (3)

LA SIMA: producida por hundimiento del terreno. Cercano a Arbieto (3) (7)

LA SIMA VIEJA. Junto a la Sima (7)

LAS LATAS. Entre Solaiera y Bedarbide (3) (7)

LAS LEAS, raso de las peñas de (5)

LAS LLANAS. Entre Ripa y Cedelica (3) (7)

LAS MINAS. En el Este del municipio por encima de Montaleón (3) (7)

LAS MONJAS: manantial del camino de la Paul. (3)

LAS TORCAS, lugar. Al norte del municipio, próximo a Santa Cristina (3) (7)

LAS TORCAS, arroyo de (4)

LA TEJA, valle de. Junto a la ví­a del tren entre Solanos y Olamendi (5) (7)

LA TEJA, manantial. (3)

LA TEJERA. Situada en el actual aérea recreativa de la fuente de Lateta (3) (4) (7)

LATETA, lugar. En la carretera que sube a los Lendoños, pasada La Antigua (3) (7)

LATETA, arroyo. (3)

LATETA, manantial  (3)

LATETA, fuente de (4)

LA VIí‘A. Próximo a la barrera del Tranco en el camino que lleva al caserí­o de la marquesa(3) (7)

LEZAMETA. Entre la Antigua y Oruro (3) (7)

LIBORIO, mina de. Al sur del municipio, junto al caserí­o de la Marquesa (3) (7)

LLANO de las MANZANILLAS (3)

LONGA. Extremo sur del municipio junto a la carretera de Delica (3) (7)

LOS CANALES, lugar. En la zona de Landatas (3) (7)

LOS CASCAJOS, lugar. En el sur del municipio, carretera de Burgos. (3) (7)

LOS CASTAí‘OS, lugar. A mano izquierda de la carretera de Cedélica (3) (7)

LOS CASTAí‘OS, camino de (4

LOS CASTAí‘OS A SAN MAMES, camino de (4)

LOS CHOPOS, cercado de. Hacia el Este del municipio en la zona de Ukerria (4) (7)

LOS MILANOS, monte de. Ladera de Gorbeo hacia la carretera de los Lendoños (Lateta) (4) (7)

LOS MOSQUITOS, cueva. Al Este del municipio próxima a la primera de las curvas de la carretera que asciende a Vitoria  (3) (7)

LOS OLMOS. En el extremo Este del municipio, limí­trofe con Aloria (3) (7)

LOS PALOS. Extremo máximo Este del municipio. Mojón (3) (7)

LOS PARRALES.  (4)

LURGORRI, barrera de (4)

LURGORRI, fuente de  (3)

LURGORRI (LOGORRI), lugar. En él se ubican la cantera de Uria y Casasblancas. (3) (7)

(1)   «El VALLE DE AYALA «, TOMO I. Federico de Barrenengoa.

(2)   «IGLESIAS  Y ERMITAS DE íLAVA» .TOMO V por Micaela Portilla

(3)   MAPA TOPOGRíFICO

(4)   CATASTRO DE 1848

(5)   TOPí“NIMOS DE LOS «AMOJONAMIENTOS EN LA ZONA DEL SIERRA SALVADA» (ORDUÑA-VALLE DE LOSA)

(6)   APEO DE 1682  (En la Ermita de San Bartolomé)

(7)   MAPA DEL MUNICIPIO DE ORDUÑA (2008)

 

Comentar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *