Menú

RUZABAL (Iglesias, hospitales y ermitas)

RUZABAL (Iglesias, hospitales y ermitas)

1.- BELANDIA

Parroquia de Santa Eulalia

Es una construcción rural, de planta rectangular. Esta iglesia se empezó a construir hacia 1551 y estuvo en obras más de medio siglo. El retablo mayor es un ejemplo destacable del primer barroco, primera mitad del siglo XVII. En esta parroquia se encuentra un arca antigua y de gran tamaño (3.39×0.39×0.24 metros) con un reborde de rombos tallados y buenos herrajes. Constituye un ejemplar de artesanía popular, realizado para guardar el archivo de la Junta de Ruzábal.

En 1815 don Francisco Camilo de Calzada, residente en Yepes, regaló un palio a esta parroquia. La titular de la parroquia preside la iglesia, en una bella imagen de tamaño mayor que el natural en el que destaca el tratamiento de los ropajes. La fiesta del pueblo se celebra el día de la Virgen del Rosario.

Ermita de Santa María Magdalena

Aparece en documentos de 1658. Continuaba visitándose en los primeros años del siglo XVIII, y en 1752, el cura que tenía su casa cerca de la ermita, celebraba misa en ella la mayor parte del año. En 1763, se encontraba poco cuidada y en 1791, se ordenaba su demolición por hallarse en mal estado “bastante distante de la población, cercada de tierras labradas, sin camino de acceso y por servir sólo para acogida de maleantes y albergue de ganados “.

Ermita de Santa Marina

Esta ermita debió levantarse en el término que lleva su nombre, a unos 800 mts. al oeste del pueblo. En el siglo XVI tenía bienes y en 1598 contribuía al pago de una casulla adquirida por la parroquia. En 1658, se aplicaban sus bienes a la parroquia. En el siglo XVIII, entraba esta ermita en una fase de ruina y abandono. En 1723, se ordenaba la reparación de su tejado y en 1740 se encontraba en tal mal estado que el visitador mandaba que con sus materiales y los de San Miguel se hiciera una. Por ello se desmontó el tejado de esta última  y los materiales de éste se emplearon en el retejo de la de Santa Marina. En 1763, se encontraba mal cuidada y en 1791 se ordenaba su demolición.

Ermita de San Miguel

Esta se documenta a partir del siglo XVI. En 1591 la efigie del santo se encontraba en un altar de la parroquia por lo que se ordenaba su traslado a la ermita. Hay datos de los años 1601 y 1682. Durante el siglo XVIII sobrevino su ruina y en 1752 se encontraba arruinado su tejado.

Ermita de los santos Emeterio y Celedonio

Figura en diversos documentos del siglo  XVI y en varios apeos del XVIII. Estaba situada cerca de las llamadas “Caserías de Garay “, y próxima a la ermita de la Magdalena, en los caminos hacia Maroño y Aguíñiga.

Ermitas de San Julián y San Vicente

Ermitas “más próximas que la actual iglesia a las caserías de Garay”, que las cita don Enrique de Gandía en “la patria de Juan de Garay“.

2- ORDUÑA

San Clemente de Arbileta o Harrureta

El pequeño templo de San Clemente de Arbileta, fue donado por el monarca Alfonso VIII al Obispado de Calahorra, en 1198.[1] Parece que tal ermita fue erigida con ocasión de la colocación de la primera piedra de la catedral de Burgos, en 1221, en recuerdo del nacimiento de Alfonso X, el 23-11- 1221, día de S. Clemente. Antigua parroquia del lugar de Arbileta o Harrureta, hoy en día en ruinas; fue iglesia “aneja a las parroquiales de Orduña “. Se encuentra a escasa distancia de la carretera de Orduña a Lendoño de Arriba, en el camino viejo de Angulo a Orduña, más cercano a la aldea que a la ciudad. Hoy en día se conservan sólo sus 4 paredes.

En documentación de 1541 figuraba como “una de las fiestas que los antiguos solían guardar en el tiempo antiguo, lo cual es sabido por ley o por costumbre y son obligados a guardarles por premia“. Los moradores de Erbileta construyeron en su honor para el culto y administración de sacramentos, la iglesia.

Fue en sus orígenes verdadera parroquia erigida en la zona superior de la diseminada población de la primitiva Orduña, hasta que se trasladó al sitio que actualmente ocupa, a primeros del siglo XIII.

Según Andrés de Poza, la antigua población de Orduña fue donde está ahora la ermita de Nª Sra. de Orduña, la Vieja, si bien debía tener por centro las hoy deprimidas Casas Blancas y extenderse la población superior de la misma hacia San Clemente de Erbileta. El último que recibió en ella las aguas bautismales fue Vicente Ruiz Durana.

En 1597 sirvió de ayuda de parroquia, con motivo de la “peste general” que sufrió Orduña y su valle. En 1905 se dejó abandonada, era cura ecónomo y arciprestre, Faustino Romero Ortiz.  En esta ermita fue bautizado fray Pedro de Bardeci Aguinaco, el 6-4-1641.

Existen noticias del “monasterio” de Arbileta (Harrureta)  de finales del siglo XII, en cuyo año de 1192, el rey Alfonso VIII, donaba a la iglesia catedralicia de Calahorra el monasterio de San Clemente “quod situm est in Ordunia“, con todas sus pertenencias, yermas y pobladas. Encontramos que existió un núcleo de población en la cercanías de San Clemente de Harrureta, tanto por el contenido del documento, cuanto por que así se indica en un texto bastante posterior, del año 1465 y en otros de fechas más recientes. Además se indica que San Clemente se halla en Ordunia Furiguren, aunque no se traduzca “guren “ por nuestro, como parece, Furi, Huri o Uri significa villa, sin duda. Muy antiguo era también el hospital de San Clemente anejo al templo, ya que estos se hallaban en un camino muy transitado en aquellos tiempos. Este monasterio tuvo bienes y heredades propias con cuyo producto pudo realizar préstamos a las iglesias de Orduña en diversas ocasiones. En las ordenanzas del cabildo de Orduña de 1598 se reconoce el antiguo carácter parroquial  de la iglesia de Arbileta.

En la casa hospital existió un rentero que acogía a los enfermos que recorrían dicho camino, el cual pagaba diez fanegas de trigo en 1717 y once en 1722. En 1819[2] continuaba celebrándose misa, aunque la ermita había necesitado de varias reparaciones[3]. Esta ermita todavía continuaba en uso en 1854. El 13-11-1919 se inauguró la reconstrucción de dicha ermita. Se ejecutaron obras en ella en 1949[4] (otros autores dicen que se reinauguró el 13-11-1948) y en nuestros días, sólo se encuentran en pie las cuatro paredes de su perímetro. En 1639 era casera de San Clemente, María de Aspuru junto con su esposo Martín de Olamendi. En el año 2.000 se realizaron unas excavaciones que sacaron a la luz una necrópolis datada entre los siglos VIII y X.

Hospital de San Clemente de Arbileta

Hospital que existía en Orduña en el siglo XVI, que acogía a los peregrinos de los tiempos medievales. El hospital de San Juan del Mercado de Orduña recibía empréstitos del de San Clemente para la adquisición de ropas y otros gastos. Este hospital nos recuerda que hasta en el sitio más insospechado era posible encontrar uno.

Constaba de tres edificios: la ermita de San Clemente, el hospital que tomaba su advocación, y la “casa solar” con sus caballerizas y su horno, que se arrendaba como casa de labranza.

La distribución interna por inventario de 5-9-1607, era: “Más la casa que está pegada a dicha iglesia con su orno y caballeriças”; “ Más, en la sala de dicha casa dos arcas viejas de rrobre con dos bancos también viejos de rrobre”; Más, otra arca pequeña de rrobre vieja“; Más, en la sala de dicha casa una mesa armera de madera para poner platos y escudillas“; “Más, cuatro camas de rrobre armadas, una en la sala y otra en la coçina, y otra en la cajera y otra en el aposento de atrás”; “Más, en la coçina de la dicha casa unos lares de yerro buenos, la qual dicha coçina está arrodiada de asientos de madera“; este hospital reservaba una limosna par repartir entre los pobres “embergonzantes “, en aquellos días festivos  señalados. En 1768 no se podía “celar” ni atender en forma debida por hallarse distante de la ciudad.

3.-LENDOÑO de ABAJO

Parroquia de San Esteban

Este templo sustituyó a otro que se ampliaba en 1579, ya que resultaba pequeño para los vecinos del lugar, los de Poza y Aquésolo; entonces se edificó una “capilla” para adecuarla a las necesidades de los feligreses. La actual  parroquia se construyó en el último cuarto del siglo XVIII, sobre el solar de la antigua. Al parecer la iniciativa partió de Bartolomé de Elejalde, natural de la aldea y vecino de Madrid, el cual parece sufragó dicha construcción, obligándose los vecinos al acarreo de lo necesario sin coste alguno. En las obras obras falleció en un accidente fray Ignacio de Sobarán, franciscano de Orduña, cuando se disponía a tocar a misa. Cuenta la iglesia con tres retablos, destacando el que ocupa el ábside, neoclásico de los últimos años del siglo XVIII. Preside este mueble una imagen de San Esteban de tamaño mayor que el natural y de factura contemporánea al retablo que ocupa. La fiesta de la aldea se celebra el día de San Esteban, el 3 de agosto.

Ermita de la Virgen de Poza (Andra Mari)

Se designa con este título en 1556. Este templo pudo tener un antiguo carácter parroquial en la antigüedad. Está situado en el barrio de Poza, citado como aldea en 1587. En 1698 sirvió de parroquia a los vecinos de Lendoño de Arriba mientras se realizaba la obra de reconstrucción de la iglesia de esta aldea. En su bóveda tiene colgada una maqueta de barco que parece haber sufrido varios cambios a lo largo de su vida.La maqueta fue realizada de una manera muy tosca, a golpes de hacha, sobre un tronco de madera para así tallar el casco. Parece representar un navío de guerra de pequeño porte, probablemente una fragata de una única cubierta y artillado con 5 cañones en cada banda. Por las indicaciones y tradiciones orales recogidas en la aldea, parece tener una antigüedad de unos 200 años. En el año 1999 un pequeño retablo de la ermita de Nuestra Señora de Poza se había desmontado y estaba depositado en el suelo. La ermita en sí es de construcción muy rústica, pequeña y sin ornamentación, con un pórtico lateral y una mínima espadaña que sale del tejado para sujetar el campanillo. Su fiesta es el 8 de septiembre.  Se decidió reparar el tejado. La ermita posee un pequeña imagen de la Virgen con el niño del románico tardío que se conserva en la iglesia parroquial.  Se halla la ermita en lo alto de Lendoño de Abajo, en el barrio de Poza, a unos 300 m. de éste.  Imagen románica del siglo XII o comienzos del s. XIII.[5]

Ermita de San Julián

En 1740 se hace referencia a esta ermita, exhortando a los vecinos a mantenerla con decencia. No se cita en el año de 1757, por lo que debió desaparecer en el intervalo de estos años. Se encontraba al sur de Lendoño de Abajo, en los caminos de esta aldea hacia los barrios orduñeses de Ripa y Cédelica (parece que estaba situada a la izquierda de la actual pista, frente a las ruinas de una antigua cabaña de piedra, que aún se mantiene en pie, que sube desde el cementerio de dicha aldea hacia el alto de Lendoño, hasta la antigua caseta de los camineros).

Ermita de Santuste, Santos Justo y Pastor

La primera noticia de esta ermita es del año 1546 “Reparar la pared y tejas de la hermita de San Justo y Pastor en el término de las aldeas de Lendoño y Quexólo y en el lugar de Derendano (Saratxo)”. Era una ermita de tipo jurisdiccional de la Tierra de Ayala y Orduña y a cuyo sostenimiento debían de contribuir las dos comunidades. A esta ermitas solían acudir una vez al año las autoridades municipales, acompañados de un sacerdote, para demostrar que hasta allí llegaba su dominio. Parece que la ermita estaba en el término de La Lastra (en otro texto se habla de Ripalday), antes de llegar al río Carduras (no se han encontrado restos de la misma).

4)  LENDOÑO DE ARRIBA

PARROQUIA de SAN PEDRO

Parece se construyó en los últimos años del siglo XVII, 1698 , ”en el mismo puesto y con algunos ensanches más “ donde estaba el templo antiguo, que amenazaba ruina en 1626. La familia Berrio, originaria de la aldea y emigrados a América (México) en tiempos de la conquista de estas tierras, fueron los que, en parte, con sus caudales hicieron que se edificase. En 1846 este templo se encontraba en estado de ruina por lo que fue reparado y se dejó así, más o menos, hasta nuestros días. El retablo mayor fue erigido en los tiempos de la construcción de la iglesia, con caracteres típicamente barrocos. Preside la iglesia la imagen de San Pedro. La fiesta de la aldea se celebra el día de San Pedro, el 28 de junio.

5)  MENDEICA

Parroquia de San Miguel

Se construía esta iglesia sobre otra anterior más reducida, en el año 1776. Preside el mueble una animada talla de San Miguel, del siglo XVIII, que ocupa el nicho central, acompañado en los laterales por imágenes de la Virgen del Rosario y San Antonio Abad. La fiesta de la aldea se celebra el día de San Miguel, el 28 de septiembre.

Ermita de Santa Ana

De origen medieval. Es muy posiblemente la ermita documentada en 1556. En los libros de la parroquia aparece sólo registrada desde 1740, por pérdida de los libros. Aparece documentada en sucesivos años, hasta 1791. Mientras se construía la parroquia de la aldea, se celebraron los cultos en esta ermita . Esta ermita no se citaba en la visita pastoral de 1818.

Ermita de Santa Cruz de Burubio

Grande debió ser la antigüedad de esta ermita, pues aparece citada el año de 1257. Como lo dice su nombre, estaba situada en el monte Burubio, en la línea divisoria entre las tierras de Ayala y las de Orduña, concretamente en la falda del monte que mira al sur, a un kilómetro del núcleo urbano de Mendeica. Se trataba de la ermita de Santa Cruz de  Burubio, de mucha devoción en Orduña  y pueblos de los alrededores. El Concejo de Orduña acudía a la procesión de la Santa Cruz. El año 1670 se acuerda hacer una campana para la ermita por ser un “centro de gran devoción comarcal”. Se  accedía a ella, normalmente, por Echegoyen (esta ermita estaba situada en territorio de Álava, aunque lindando con territorio de Mendeica ).

La Cruz de Mayo tenía su veneración en la ermita de Santa Cruz de Burubio, cuando menos desde el siglo XVI. Año tras año el ayuntamiento de Orduña hacía acto de presencia, tomando posesión de la ermita, de jurisdicción conjunta con Ayala. Se pagaba una cantidad variable para que acudiese un sacerdote que celebraba la misa, un escribano que daba fe de la posesión y unos alguaciles a modo de protección. Las visitas, acreditadas desde el siglo XV hasta el XVIII y las obras que exigía su mantenimiento suponían gastos, y no pequeños, para el ayuntamiento, aunque por otra parte recibía unos pequeños ingresos de los donativos ofrecidos por los feligreses, que se repartían entre Orduña y Ayala.

 

[1] Otros autores dicen que en 1192

[2] El ayuntamiento de Orduña solía celebrar una romería en la iglesia de san Clemente a finales del mes de mayo, el día 25, fiesta de San Bernabé. El 16 de junio de 1900 se indica: romería a San Clemente. “Ciento noventa y seis pesetas a favor de Tomás Quintana por gasto de la merienda de inmemorial costumbre con motivo de la rogativa de San Bernabé en la ermita de San Clemente. Gasto de 9,60 pesetas, valor de los cigarros puros”.

[3] En 1853 dicho año fue bautizado en San Clemente, d. Gregorio de Muguruza, de Orduña, siendo la última persona, cuando todavía esta iglesia era ayuda de la parroquia de Orduña.

[4] El 22 de junio de 1949 se aprueba la reconstrucción de la ermita de San Clemente, echando el suelo de cemento y cubriendo el tejado.

[5] En esta Iglesia tuvo su sede, probablemente, la Cofradía de Nuestra Señora de Poza.

Comentar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *