Personajes de Orduña, o relacionados con ella, y su entorno (A)
ABASCAL Justo: Agricultor –ganadero en 1892 . (9)
ACHA: catastro 1848(15)
ABENAMIAN ,Santa: Este señor era judío vitoriano y en el año de 1439 era el Arrendador Mayor del Portazgo de Orduña . (10)
ABENDAí‘O, Juan: Uno de los dos grandes banderizos de Bizkaia del partido de d. Tello y de Enrique de Trastamara, en cuyos tiempos Orduña, 26-11-1353, estaba bajo la órbita de BIzkaia y en oposición al rey Pedro I. (11
ACHA: catastro 1848(15)
ACUí‘A, Fernando de: Personaje que por voluntad de los Reyes Católicos estuvo al mando del castillo de Orduña, hacia el 27-6-1477, tras el desalojo de las huestes del los condes de Ayala y de Treviño del mismo. (11)
AGUILAR BAí‘UELOS, Francisca: natural de Orduña. Casada con Santiago Garaondo. (17)
AGUINACO catastro 1848(15)
AGUINACO: En Amurrio ,1892,de Orduña (p.) y de Izoria (ab.). (14)
AGUINACO, Andrés: vecino orduñés en 1642. (4)
AGUINACO , Luis: Agricultor –ganadero en 1892 . (9)
AGUINAGA, Lope de: Testigo en un litigio en Orduña en 1420. (12)
AGUIí‘IGA catastro 1848(15)
AGUIí‘IGA: En Saracho , 1781, de Orduña. (14)
AGUíí‘IGA, Diego de : Orduñés. Residió en Lisboa. Solicitó y fue admitido en la cofradía de Nuestra Señora de la Antigua, y en agradecimiento envió para el Santuario un cáliz con su patena de plata y valiosas vinajeras, saí como varios ornamentos para el culto (1545). (1)
AGUíí‘IGA SOLOGUREN , Domingo: bautizado en Orduña el 25 de marzo de 1772. Obtuvo provisión de nobleza el 3-4-1794. (13)
AGUíí‘IGA SOLOGUREN , José María de: bautizado el 25 de marzo de 1779. Obtuvo provisión de nobleza el 3-4-1794. (13)
AGUíí‘IGA SOLOGUREN ,Vicente: Bautizado en Orduña el 6-4-1762. Obtuvo provisión de nobleza el 3-4-1794. (13)
AGUIRRE: En Amurrio , 1785,de Orduña (todos de fuera) (14)
AGUIRRE, Angel de: Agricultor –ganadero en 1892 . (9)
AGUIRRE ,Francisco de: Cantero ,vecino de Orduña . 1734.(3)
ALABA catastro 1848(15)
íLAMO LATATU, Lucio Nicasio del: Nació en Saracho el 2 -3-1913. Estudio el bachillerato en Orduña. En la universidad de los Jesuitas de Deusto comenzó la carrera de Derecho que continuó en Valladolid, debido a que se cerró Deusto al ser disuelta por la República la Compañía de Jesús. Terminado Derecho en Madrid, estudió en esta capital Periodismo. Se colocó de redactor en la Gaceta del Norte de Bilbao (1934), en la que estuvo hasta el año 1942. Luego se hz cargo de la emisora de radio de Arganda,en la que estuvo 2 años.. Redactor jefe del Alcázar, de donde fue nombrado Delegado Nacional de Prensa, puesto en el que estuvo 4 años. De allí pasó a ser director de «Marca», el periódico deportivo, por un tiempo de 6 años. Fundó luego la revista «7 Fechas». En esta época era ya presidente de la Asociación de la Prensa. Sirviéndose de esta presidencia fue fundador de la ciudad de los periodistas en Madrid, y por último fue director de la Hoja del Lunes de Madrid. (1)
ALAí‘A: En Saracho , 1855,de Orduña (p.) y de Mijala (Losa ,Burgos) (ab.) (14)
ALBINARRATE catastro 1848(15)
ALBIZ: En Salmantón ,1879,de Orduña . (14)
ALCOCER RIBACOBA, Alberto de : Abogado nacido en Orduña el 8-4-1886 .Estudió en la universidad de Mª Cristina de El Escorial ,Madrid, .Fue nombrado letrado asesor del Banco de España en 1912. En 1923 el general Primo de Rivera le nombró alcalde de Madrid ,que desempeñó hasta 1924 .En 1936 fue nombrado alcalde de Madrid por el Gobierno de Burgos ,cargo que ejerció de 1934 a 1946 ¿???.Posteriormente ,en 1949 ,fue nombrado Secretario General del Banco de España . (13-3) (18)
ALDITURRIAGA, Pedro: escribano de Orduña en 1642 ¿era orduñés? (4)
ALDAMA: En Quejana ,de Orduña (p.,1882,11º). (14)
ALDAMA catastro 1848(15)
ALDAMA,Ignacio de: Pintor y dorador ,de Orduña . 1863. .(3)
ALDAMA, Mateo de:
ALDASORO , Juan Bautista de: Arquitetcto y maestro de obras ,de Orduña . 1840.(3)
ALDAY catastro 1848(15)
ALDITURRIAGA , Pecho escribano de Orduña en 1642 ¿era orduñés? (13)
ALEMíN MENDIETA, Juan de : Vecino de la ciudad de Orduña. Hijo de Vicente. «maestre de azer órganos». Hizo arreglos en los órganos de Mondragón (1606), Elgoibar (1609),órgano de Olaso ), Orduña (1613) y Arceniega (1614). El contrato que hizo con la iglesia y vecinos de Elgoibar el 22-6-1609 consistía en poner perfectamente el órgano con nuevos fuelles y los caños que faltaban, más un juego de dulzainas en la delantera del órgano y las «ventilas» o canales de salida del viento, por lo cual le pagaban 48.750 maravedíes. (1)
ALEMíN Oí‘ATE, Vicente de: Vecino de Orduña, de ascendencia alemana. Prolífico organero, hizo el órgano de Santa María de Orduña en 1576. En 1578 se lñe encuenta en Salvatierra, junto con Guillame de Lupe, de la escuela renacentista francesa, trabajando en el órgano de Santa María. Vuelve a su taller de Orduña, desde construye los órganos de Marquina (1579), Azcoitia (1580), San Pedro de Bergara (1585), Durango (iniciado en 1586 y terminado en 1604). Entre tanto repara el órgano de la catedral de Sigí¼enza en 1602, y construye el del convento de las Agustinas de Arceniega en 1606. (1)
ALFONSO III: Este rey «redactó la primera Crónica » escrita en el que aparece el nombre de Orduña, dando la misma cuenta de las actividades de Alfonso I, a mediados del siglo VIII. Narra como tras una serie de campañas victoriosas contra los mulsumanes, permiten al Rey recoger y llevar al Norte población cristiana procedente de la cordillera Cantábrica y el Sistema Central, repoblando algunos valles de las Encartaciones y de la zona del Nor-Oeste de Burgos, mientras que Alava, Bizkaia y Orduña, habiendo permanecido al margen del poder musulmán, se hallaban en manos de la población indígena. En este tiempo los naturales del lugar de Orduña, de orden del rey Alonso el Católico, un castillo en el plano de una colina elevada, y al abrigo de él, a la banda oriental, una corta población, permaneciendo en su contorno unas pocas casas solares esparcidas por las montañas, y su primitiva parroquia, donde al presente se halla el Santuario de Nª Sra. de Orduña la Antigua, sobre un pequeño arroyo a la falda oriental de una elevada peña, por cuya causa se le originó el nombre de Urgoña oUrdoña, que viene a significar «sobre agua».(11)
ALFONSO VIII: Este rey en un documento del año 1192 hizo donación al Obispado de Calahorra del monasterio de San Clemente de Harrureta. Aunque no se cite el lugar de ubicación, actualmente lo conocemos, entre Lendoño de Arriba y Lendoño de Abajo, en jurisdicción de Orduña. (11)
ALFONSO X: Rey que concedió a Orduña el Fuero Real de Orduña el 5-2-1256, en el que decía «a todos los de Orduña porque yo los poblé « (3) ¿???. Este rey otorga a todos los orduñeses que no den portazgo en todo su reino, salvo en Toledo, Sevilla y Murcia. (esta es la noticia antigua más explícita que alude a las relaciones comerciales protagonizadas por vizcaínos. Este rey concedió en el año 1257 un privilegio a Orduña en el que se reconoce a su favor, un monopolio del tráfico mercantil en un área muy amplia que abarca desde la Ribera del Ebro o afluentes(Nájera, Santo Domingo de la Calzada, Miranda de Ebro y Puente Larra) , hasta las Encartaciones y la costa (Valmaseda y castro Urdiales ). Con este rey se iniciaron las intermitencias del vizcainísmo de Orduña, fruto del distanciamiento entre el Señor de Bizkaia y el rey castellano. El primero se desnaturaliza y pasa a servir al rey de Aragón , en conflicto a su vez con d. Alfonso. , muerto d. Diego, su hijo y sucesor, d. Lope, siguió el ejemplo de su padre con respecto al posicionamiento en las diferencias entre Aragón y Castilla, lo que le conducirá a perder la posesión de Orduña, que le fue arrebatada por d. Alfonso. En el año 1274 d. Lope volvió a ser dueño de la entonces villa, Orduña, al llegar a un acuerdo con el rey anterior. (11)
ALFONSO XI: Rey que en Valladolid el 8-1 -1326 confirmaba a Orduña los privilegios reales concedidos por sus antecesores. (11)
ALFONSO, El Infante: Hermano del rey Enrique IV, que se arrogaba el título y las funciones de rey premió el apoyo del mariscal Ayala, contraviniendo lo decretado por su hermano, donando Orduña al mariscal. Este murió en 1468.
ALVIZ: En Maroño ,1859,variante ALBIZ ,de Orduña (p.). (14)
AMESCORRA de LARGACHA, Pedro: Señor del bando de Zalduendo al que mataron en las guerras entre banderizos de Orduña los del bando de Castro , como venganza por la muerte de uno de los suyos en el año 1464. (11)
AMíROLA RESPALDIZA, Alejandro José de: Fue apoderado General del Señorío de Vizcaya y de la ciudad de Orduña hacia el 1784. (1)
AMONDO catastro 1848(15)
AMURRIO catastro 1848(15)
ANGULO catastro 1848(15)
ANGULO ,Felipe de: Agricultor –ganadero en 1892 . (9)
ANGULO ,Juan de: Vecino de Orduña en 1494. (12)
Aí‘ES Gregorio vecino orduñés en 1642. (13)
AOSTRI, José Manuel de: Capellán de Nuestra de la Antigua de Orduña desde 1796. Murió fusilado por los franceses en Murguía el 12-10-1812, por no haber querido traicionar a Dios y a su honradez, ni entregar los vasos sagrados a los enemigos de la religión y la patria. (1)
APODACA catastro 1848(15)
APODACA ,Leandro: Agricultor –ganadero en 1892 . (9)
APRíCANO: Familia orduñesa que estuvo implicada en la las luchas de bandos de la ciudad, del siglo XV, como integrantes del bando de los Zalduendo contra Sancho Diaz, que valía mucho, echándole una celada en las mimbreras del Prado. (11)
AQUEJELO catastro 1848(15)
AQUEJOLO: En Amurrio ,1856 ,de Orduña (p.) y de Lezama (ab.). (14)
AQUESOLO ,Juana de: Vende una viña ,junto con su esposo Juan de Murga ,en la zona de San Pelayo ,al Cabildo de Orduña en 1708(3)
ARABOYA RUBINA ,Margarita: En 1643 dotó de una fundación al «ORATORIO de SANTA ANA » de ORDUÑA . (3)
ARANA catastro 1848(15)
ARANA: En Salmantón ,1802,de Erbi (p.) y de Orduña (madre). (14)
ARANA ,Marina de: Testamento año 1555. .(3)
ARANA GOIRI, Sabino de : Se educó en los Jesuitas de Orduña. (13-8) (18)
ARANBE ,Pedro de ; Vecino de Orduña en 1590. (12)
ARANGUREN catastro 1848(15)
ARANGUREN: En Beótegui 1859,de Orduña. (14)
ARAUBE: De la casa de Orduña fue Baltasar de Araube y Valencia, natural de Orduña, que pasó a América en 1617, estableciéndose en Chile. – Fue Escribano público en la ciudad de Santiago con el nombre de Baltasar de Araube La Torre, de 1632 a 1634 y había casado allí en 1619 con doña Juana de Figueroa, natural de Santiago de Chile y dotada con los bienes que para ese efecto dejó Fº de Otxandiano, Canónigo de aquella catederal y con una donación hecha por doña ANA FARRA BERRIS DE GAMBOA. – De esta unión nació Antonio de Araube, Regidor de la ciudad de Mendoza (Argentina)en 1651, falleciendo en Buenos Aires en 1662. (2)
ARBAIZAGOITIA: En Saracho , de Orduña (p., 1872,9º y 10º ) y de Larrimbe (ab.). (14)
ARBARCEGUI ,Carlos: Agricultor –ganadero en 1892 . (9)
ARBERAS catastro 1848(15)
ARBIETO, Ana de: Monja del antiguo beatario de san Julián . (3)
ARBIETO , Lope de: Vecino de Orduña en 1494. (12)
ARBIETO, Diego de: Natural de Orduña. En sesión del Cabildo de Lima (Perú) el 13-8-1535 fue nombrado regidor perpetuo de la ciudad. En 1536 fue diputado de la ciudad y en 1537, Tenedor de Bienes de Difuntos. (1)
ARBIETO, Juan Fernández de: Natural de Orduña. Procurador en Juntas por esta ciudad en 1463. (1)
ARBIETO, Martín de: Natural de Orduña, embarcó hacia Perú en 1537. (3)
ARBIETO, Pedro Martín de: De familia orduñesa. Se enroló con destino al Perú en 1537. El emperador Carlos le concedió merced de 8210 maravedíes anuales para tres lanzas y cuatro ballesteros mareantes, y 10.000 maravedíes, por vacante en ellos de su padre (s. XVI). (1)
ARBIETO, Sancho de: Fundador de memorias y sufragios en la iglesia de Santa María. (3)
ARBIETO, Sebastián: Natural de Orduña, muerto en Nápoles (3)
ARBIETO, Sebastián de: Hizo unas mandas a la ermita del Buen Suceso hacia 1598. (3)
ARBIETO ORUE, Felipe de: alcalde de Orduña en 1639. (4)
ARBIETO VIDAURRE, Gaspar de: Capitular de Orduña, Bachiller y Comisario del Santo Oficio en 1598. (3)
ARECHABALA OTXOA, Antonio de: 1759. Vecino de Orduña (17)
ARECHAVALA PAíšL, Juan de: Bautizado en Tertanga el 16-4-1702. Su padre Francisco era de Costera. Pasó a Chile, avecindándose en Concepción, dode ejerció como familiar del Santo Oficio de la Inquisición. Contrajo matrimonio con catalina de Olabarría, teniendo 3 hijos. El ma´s notable fue Francisco, doctor en Cánones y abogado de la Universidad de San Felipe, opositor a canonjía doctoral en Santiago, prebítero en 1758, cura de la iglesia de la Concepción y visitador del mismo obispado, asesor civil del presidente Amat, promotor fiscal y defensor de obras pías, vicario capitular del prelado de la Concepción, Toro Zambrano y después del obispo Espiñeira, Obispo electo de La Paz (Bolivia). Falleció en su pueblo natal en 1780. (1)
ARECHAVALA PAUL, Julián de: Hermano del anterior, nació en Tertanga entre 1705 y 1707. Pasó a las Indias y se avecindó en la ciudad chilena de Concepción de la que llegó a ser alcalde. Llegó a mariscal de campo. Adquirió la estancia llamada de «Quilacoya».Falleció en Santiago el 9-12-1772.Fueron sus hijos: 1) Tomasa, nacida en Concepción, Religiosa del convento de Carmelitas descalzas de Santiago. 2) Francisca, religiosa de la misma orden. 3) Josefa, religiosa del monasterio de Santa Rosa de Santiago. 4) Manuel, fallecido a los 16 años. 5) María Rosa, que contrajo matrimonio con el mariscal de campo vizcaíno Domingo de Eizaguirre Escutusolo. 6) Juan Félix, nacido en Concepción en 1750, miembro de la Compañía de Jesús, expulsado de chile en 1767,y murió en la ciudad italiana de Imola en 1786. (1)
ARECHAVALA LEAL de IBARRA, Juan José de: Envió desde las Indias en 1772, 1507 reales de vellón para la instalación del tejado de la Antigua de Orduña (1)
ARECHEGA catastro 1848(15)
ARECHEGA: En Saracho , 1795,de Orduña .- 1821: variante ARECHAGA . (14)
ARESTIO ,Martín de: Ballestero y vecino de Orduña en 1543. (12)
ARIZNABARRETA: En Zuaza ,1836,de Orduña (p.) y de Oñate (ab.). (14)
ARGUIARRO, Domingo de: Cantero orduñés que en 1578 hizo una obras o reformas en «Calle Vieja «, por la cual conocemos que esta calle tenía en su salida «un puente con pretiles y asientos bajo el que corría el agua que dicen de Urruño «, que venía por tras de las cercas a salir al portal de la citada calle ; es decir que por «esta» corría un » agua», que acaso servía de foso, junto a los muros de la ciudad. – (3)
ARIAS, Francisco de: Natural de Orduña. – Con dinero enviado de Indias por esta persona se erigía en el siglo XVI la actual capilla del baptisterio en la parroquia de la ciudad. (3)
ARMENTIA catastro 1848(15)
ARMONA: En Amurrio ,1636, de Orduña y vecino de Echegoyan. (14)
ARMONA: En Luyando , 1676, de Orduña. (14)
ARMONA: En Respaldiza ,1678, de Orduña .- 1718, de Orduña (ab.). (14)
ARMONA: En Zuaza ,1686, de Orduña . (14)
ARMONA: Tuvo este linaje casa solar y armera en Belandia (Orduña). – Una de sus ramas se estableció en Arispaldiza –Respladiza (A) en 1678, p.j. de Amurrio, y de aquí a mediados del siglo XVIII se establecieron en La Habana (Cuba).-De la ciudad de Orduña procedió una familia de este apellido a la que pertenecía Matías de Armona y Murga, natural de Respaldiza (A) Marqués del Real Agrado y caballero Supernumerario de la Orden de Carlos III en la que ingresó el 29-5-1789 (2)
ARMONA ,Diego de: Albañil ,vecino de Orduña .1632.(3)
ARMONA MURGA, Fº Anselmo de: La ciudad de Orduña le concedió el título honorífico de Alcalde primero en 1754 y 1759. (1)
ARMONA MURGA, José Antonio de: A sus 9 años su familia se trasladó a Orduña desde Respaldiza (Ayala), donde su padre venía a ocupar la Comandancia de Reguardos Montados del Ebro en la aduana local, que fiscalizaba el comercio con Castilla. A los 10 años comenzó a trabajar en la oficina de rentas dirigida por Juan Antonio Jiménez Bretón. Muy joven aún, fue enviado a Sevilla, ciudad en la que su hermano Francisco Anselmo trabajaba en la Hacienda del Estado. Por mediación del marqués de la Ensenada, que tenía en gran aprecio a su hermano, nombró a José Antonio en 1750 contador de los Almojarifazgos (derecho a pagar por las mercancías exportadas o importadas ) y Puertos secos de la Aduana de Huelva. Trs una breve estancia en Trujillo (Cáceres ), como encargado de la recaudación de rentas en Extremadura, se le encomendó nuevo destino de América, como visitador general de rentas para reorganizar la hacienda cubana cobrando nuevos impuestos. Embarcó en la fragata San Carlos y el 20-1-1765 desembarcaba en Santiago de Cuba. En La Habana, Armona dedicó todo su empeño al establecimiento y organización de los correos regulares marítimos entre la isla y la península, como Superintendente de los Correos del Mar y Tierra en La Habana. Fue ministro del Tribunal de Contaduría Mayor y secretario del virrey de la Nueva España en México. En agradecimiento a los servicios prestados a la monarquía, el año 1776 fue investido caballero de la Real Orden de Carlos III, fundada 5 años antes, nombramiento que como pensionado le daba a Armona derecho a una ayuda anual de 4.000 reales de vellón. El 12-1-1777 juraba su cargo de corregidor de la villa de Madrid, que ocupó hasta su fallecimiento el 23-3-1792,en medio de multitud de problemas y complicadas vicisitudes. Durante los 15 años que desempeñó este cargo desarrolló un intenso trabajo en ámbitos tan diferentes como el urbanismo, la cultura, la beneficencia y el abastecimiento de la capital del Reino. En 1757 había sido nombrado alcalde primero honorífico por la ciudad de Orduña. Desde La Habana envió una limosna de 1500 reales para el tejado de la iglesia de la Antigua en 1772. Fue socio de la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País, en La Habana (1771-1773) y comisionado de la Bascongada (1774) en la capital cubana, desde donde envió a la Sociedad una buena cantidad de libros valiosos y un paquete de 160 monedasx y medallas romanas recogidas en sus viajes. En medio de sus múltiples y elevadas ocupaciones , Armona encontró tiempo para crear diversas obras. Con referencia a su tierra natal escribió unas Apuntaciones Históricas y geográficas de la antigí¼edad, nombre y privilegios de la ciudad de Orduña (Madrid,1789), y un Proemio histórico de la M. N. Tierra de Ayala. Es autor de «Memorias cronológicas sobre el teatro en España » (1785) , en que desarrolla los principios de la literatura dramática en lengua castellana. Preocupado por los temas del teatro, en su materialidad y en su dimensión política y social, fue Juez Protector de los Teatros de España. (1)
ARMONA MURGA, Matías Francisco de: Hermano de los anteriores. En 1753 y 1784 era alcalde honorífico de la ciudad de Orduña. (1)
ARNEDO catastro 1848(15)
ARNEDO, Francisco de : Aventurero del siglo XVI ,natural de Orduña ,hijo de Pedro López de Arnedo y de Mª Sánchez .Fue a Méjico con Montejo ,estuvo en las expediciones del Yucatán y fue uno de los primeros fundadores y pobladores de Mérida (Mejico). (13-2) (18)
ARRIAGA GARBISTA, Antonio Juan de: Natural de Lezama, el 23-8-1775 se le expidió en Cádiz licencia de embarque con destino a Buenos Aires en el navío «La Victoria» con un sobrino y 2 criados: Eusebio Balza de Berganza y José de Garay, naturales de Orduña (1)
ARREGUI: En Luyando , 1826, de Orduña (p.) y de Oñate (ab.) (todos de fuera). (14)
ARRIBA catastro 1848(15)
ARROYABE: En Saracho ,1848, de Orduña (p.) y de Vitoria (ab.). (14)
ARTIAGA: En Saracho , 1867,de Orduña. (14)
ARTIAGA ECHEGOYEN: Familia que tenía una capilla en la parroquia de Orduña . (3)
ASENSIO DE LANDAZURI ARANA, Manuel: natural de la villa de Amurrio ,residente en Orduña y originario de Aiala (A) el 2-5-1789. (17)
ASPE catastro 1848(15)
AUSTRI ,Inés de: Vicaria del antiguo beatario de San Julián (3).
AXPE ORíšE, Ignacio Cosme Damián: natural de Orduña y originario de Aiala. 1826. (17)
AYALA, CASA: El rey Juan II, el 6-2-1430 otorgado un privilegio a favor de Hernán Pérez de Ayala, su merino mayor de Gipuzkoa y de su consejo, que contenía que el rey Enrique, su padre, concedía a Pedro López de Ayala la entonces villa de Orduña para sí y sus herederos. Si bien no logra la posesión de la villa, Juan II en esta ocasión le concede un juro situado sobre las rentas de Orduña: 10.000 maravedíes sobre el viejo pedido que Orduña paga con la Merindad de allende Ebro, y 16.000 maravedíes en todas las otras alcabalas de Orduña. Otro nuevo privilegio de Juan II concediendo a este noble otros 10.000 maravedíes de renta anual y perpetua sobre las rentas de Orduña, en 1431. Esto nos da una idea de la importancia de este linaje en la vida regia, así como la insistencia que muestra en la posesión de la villa de Orduña. (11). A mediados del siglo XV, el Mariscal d. García López de Ayala conjugaría ambos factores para lograr que Enrique IV le conceda la posesión de Orduña.
El rey pronto revocaría esta donación presionado por las circunstancias. Pero pronto el concejo orduñés, 1467, comunicaba su deseo de reincorporarse al Señorío de Bizkaia, argumentando motivos económicos.
Mientras Orduña formó parte del Condado contribuía con 10.000 maravedíes de pedido forero, mientras que al verse obligado a tributar con la Merindad de Castilla La Vieja, no sólo había de pagar los 45.000 maravedíes que le correspondían sino que se quejaban de que se les exigía más.
El 27-7-1467 un albalá de Enrique IV deja incorporada Orduña al Señorío de Bizkaia, ordenando que no pueda ser donada en señorío, la equipara así a las otras villas vizcaínas y deberá contribuir con 45.000 mrs. de pedido, los cuales se sumarán a los 10.000 del pedido viejo.
Se exime a la villa del pago de alcabalas, impuesto castellano del que ya fue eximida en 136 6, y enmienda la donación que hizo de ella el mariscal, apartando también de sus manos las aldeas del valle: Délica, Tertanga, Artomaña, Aloria y Arbieto. Esta decisión podría relacionarse con la contribución económica realizada por los orduñeses durante díficiles momentos sufridos por el rey castellano, aunque debió tener su importancia el posicionamiento del mariscal al lado del Infante d. Alonso en la lucha de éste por el trono.
D.Alfonso, hermano del rey Enrique IV, que se arrogaba el título y las funciones de rey premió el apoyo del mariscal Ayala, contraviniendo lo decretado por su hermano, donando Orduña al mariscal. A pesar de que este murió en 1468, algunos autores opinan que d. García López de Ayala lograría seguir controlando Orduña pese a la oposición del rey d. Enrique, ya que mantenía sus posiciones en el castillo, desde donde ejercía su poder
Recién iniciado el reinado de los Reyes Católicos, el mariscal Ayala consiguió de éstos le confirmasen como señor de Orduña y sus aldeas, aunque debido a las protestas de la ciudad y del Señorío la revocación fue casi inmediata.
El 6-5-1475 el rey Fernando firmaba la Carta de Donación de la ciudad a favor de d. García, en la cual se insta a los vecinos a aceptar al mariscal como señor, y a los alcaldes y oficiales que el impusiera.
El rey Fernando firmaba en Bilbao los privilegios y libertades de la ciudad el 9-8-1476, incididendo especialmente en aquél por el cual se restauraba el carácter de mayorazgo. Esto ocurría 10 días después de la jura en Guernica, es probable que los vizcaínos presionasen al rey para que tomase esta decisión. Lo cierto es que pasado un mes d. Fernando renovó la merced al mariscal Ayala, acción un tanto extraña, pero que se debían a maniobras políticas obligadas por circunstancias de esta índole.
El 5-12-1476 los Reyes Católicos firmaban la revocación definitiva del señorío conferido al mariscal d. García sobre Orduña. En ella se autoriza a la ciudad a resistir por todos los medios si el mariscal se negaba a acatar la orden real.
Una nueva cédula del rey d. Fernando, de abril de 1477, demuestra que las sospechas de un posible desacato del mariscal eran fundadas. En ella se dice que d. García y el Conde de Treviño están vendiendo bienes que pertenecen al vecindario y que tiene ocupada la ciudad, se dispone que nadie compre dichos bienes bajo severas penas.
Estas ventas se producían tras la ocupación violenta de la Ciudad por parte del mariscal d. García y María Sarmiento, su mujer, apoyados por el conde de Treviño; se conocen los hechos a través de la sentencia contra estos personajes dictaminada por el Corregidor a petición de d. Pedro López de Aguinaga, procurador de la ciudad. Los testigos declarantes en el proceso nos proporcionan una visión de la violencia desarrollada en la ocupación de la ciudad, así como del hostigamiento sufrido por la población por parte de las gentes del mariscal.
La sentencia del 27-6-1477, hallándose el tribunal constituido en la aldea de Poza, y en ella se obligaba a María Sarmiento y a su hijo Fernando a devolver los bienes robados y a reparar los daños, cuantificados en más de 20 millones de mrs., mas de 585.000 reales, para lo que se establece un plazo de 31 días. Varias decenas de personas más, halladas culpables de varios delitos y robos, fueron condenadas a muerte junto con los personajes principales, el mariscal y el conde de Treviño, pero la corte de Castilla nombró jueces especiales para dictaminar sobre la cuestión, y la sentencia del tribunal de Poza quedó sin efecto. Mientras los jueces evaluaban los hechos sucedidos, los Reyes Católicos impusieron una tregua ; para ello fue necesario reducir a las gentes del conde de Treviño, apostadas en el castillo de la ciudad. El Corregidor Juan de Torres, con unos 500-600 hombres, mandados por el capitán Juan de Salazar, más la ayuda de la gente del entorno, principalmente de Losa, desalojó la fortaleza, que fue entregada a Fernando de Acuña para que la tuviese en tercera, por voluntad regia.
El rey después de dictaminar los jueces contra los ocupantes de la ciudad y examinar las reclamaciones de la misma, despachó en Toledo una cédula el 11-2-1480, diciendo lo siguiente: 1) Explicaba los motivos por los cuales se vio obligado a conceder al mariscal el señorío de Orduña, excusándose por ello. 2) Por otro lado afirmaba el carácter vizcaíno de Orduña, por lo que la incorporaba de manera definitiva al señorío de Bizkaia. 3) Concedía al mariscal de Ayala y a su hijo la continuidad en la tenecia de la fortaleza de la ciudad ; para mayor seguridad en el futuro, sin embargo, se exigía al mariscal su renuncia de los derechos sobre Orduña.
El 9 de marzo de ese año, en Quejana, lugar de rsidencia de los señores de Ayala, firmaría el mariscal su renuncia, por mandato real ; su mujer lo haría al día siguiente en el castillo de Orduña.
La reparación de los daños producidos a Orduña y a sus vecinos quedaron muy lejos de lo establecido en la sentencia dada en Poza tres años antes. La cantidad anterior quedó reducida a 400.000 mrs, aunque se añadió que se devolverían los bienes ocupados. El conde de Treviño aportaría dos tercios de la citada cantidad ; el resto el mariscal y su hijo. Para ello contaron con un plazo de 10 días, y en cuanto a los bienes, los vecinos tuvieron licencia para recuperar lo que les perteneciera sin necesidad de orden del juez.
El señor de Ayala cumplió su compromiso de renuncia, aunque pronto buscó el modo de hostigar al vecindario orduñés por otros métodos. Para ello empezaron a surgir denuncias sin cesar ante los alcaldes de los pueblos, limítrofes, bajo su jurisdicción, hasta el punto que éstos expusieron ante la Corona su situación ; se veían ahora «en mayor sujeción e trabajo » que si continuaran siendo vasallos del mariscal. El 20 -12 – 1480 la reina Isabel obligaba a remitir a su Real Consejo cualquier pleito entre el mariscal y la ciudad, impidiendo de este modo la actuación de los alcaldes favorables a su señor, Ayala.
AYALA ,José de: Herrero ,de Orduña .1781.(3)
AYERDI (AIERDI), Mª Josefa: vecina de Orduña en 1818. (17)
AYESTARAN (AIESTARAN) y ZABALA , Mateo: vecino de Orduña, procedente de Alegría (G) el 17-5-1828. (17)
AYO catastro 1848(15)
AZCARRAGA ,José: Agricultor –ganadero en 1892 . (9)
AZPEITIA, Domingo: natural de Gí¼eto de Abajo (A) y residente en Orduña el 27-7-1759. (17)
AZTAZANBEITIA catastro 1848(15)
REFERENCIAS
- «EL VALLE DE AYALA «, TOMO II, DEL SIGLO XVI AL XXI. Por Federico de Barrenengoa Arberas.
- » El VALLE DE AYALA «,TOMO I. por FEDERICO de BARRENENGOA.
- «PERSONAJES ORDUÑESES» por Micaela Portilla TOMO-V
- «LA CIUDAD MISTICA, ORDUÑA» de EUSEBIO ARZA, 1902:
- La «ciudad de ORDUÑA «SINOPTICA RECOPILACION DE DATOS HISTORICOS, por José Rafael Madaria, año 1962
- ENCICLOPEDIA DE SABINO, LA «VERDE»
- Bibliografía de Manuel Basas de » LA GRAN ENCICLOPEDIA VASCA «, TOMO
- PERSONAJES ORDUÑESES por Micaela Portilla TOMO-VII
- Documento dejado por Sabino Pinedo (compra de un semental para el ganado de Sierra Salvada ) (11-6-1892)
- «Orduña, camino y frontera» de Juan Ignacio Salazar Arechalde
- Monografías de Pueblos de Bizkaia, ORDUÑA, por Ana María Canales Cano.
- La Comunidad de aldeas de Orduña. La Junta de Ruzabal (siglos XV-XIX) de Juan Ignacio Salazar Arechalde.
- «LA CIUDAD MISTICA ,ORDUÑA» de EUSEBIO ARZA ,1902:
- «ONOMASTICA DE LA TIERRA DE AIALA ,ANTROPONIMIA Y APELLIDOS «, por Federico de Barrenengoa.
- «Catastro de 1848″: Propietarios de terrenos e inquilinos de los mismos en Orduña.»
- ONOMASTICO Y HERALDICO VASCO « .- TOMOS: I , II , III y IV . AUTOR: JAIME DE QUEREXETA. EDITORIAL: BIBLIOTECA DE LA GRAN ENCICLOPEDIA VASCA.
- DICCIONARIO BLASONES Y LINAJES DE EUSKALERRIA por ENDIKA DE MOGROBEJO
- ENCICLOPEDIA AUí‘AMENDI –TOMO I (13) (A medida que cambian los tomos se le va añadiendo un número,13-1,13-2 ,etc)
Recopilación de datos a cargo de José Luis Ornes Olabarriaga