Menú

Orduñeses

Orduñeses

AGUINAGA, MARTíN Lí“PEZ DE.- Orduñés. Arcediano de Vizcaya y canónigo en Calahorra. Fundó la capilla de Santa Lucí­a en la parroquia orduñesa, que luego pasó a propiedad del Marqués de Villarreal, don Francisco Dí­az Pimienta (véase). í‰l y su familia fueron los primeros patronos de la capilla del Cristo en la parroquia de Santa Marí­a (1577). Arcediano de Vizcaya y canónigo de Calahorra. «Extirpador de la herética pravedad en el reino de Sicilia» (s. XVI). La citada capilla pasó en 1619 a don Juan de Zaldivar y Eguí­luz en subasta de sus bienes en concurso de acreedores de doña Margarita de Arbieto, su viuda, por un censo que ésta tomó en 1611.

AGUIÑAGA, DIEGO DE.- Orduñés. Residió en Lisboa. Solicitó y fue admitido en la cofradí­a de Nuestra Señora de la Antigua y en agradecimiento envió para el santuario un cáliz con su patena de plata y valiosas vinajeras y varios ornamentos para el culto (1545).

AGUIÑAGA Y SOLAGUREN, VICENTE, DOMINGO Y JOSÉ MARíA DE.- Bautizados en Orduña el 6 de abril de 1762, el 5 de marzo de 1772 y el 25 de marzo de 1779, respectivamente. Avecindados en Alcalá de Henares. Obtuvieron provisión de nobleza el 3 de abril de 1794.

ÁLAMO Y LATATU, LUCIO NICASIO DEL.- Nació en Saracho el 2 de marzo de 1913. Estudió el bachillerato en Orduña. En la Universidad de los Jesuitas de Deusto comenzó la carrera de Derecho que continuó en Valladolid, debido a que se cerró Deusto al ser disuelta por la República la Compañí­a de Jesús. Terminado Derecho en Madrid, estudió en esta capital Periodismo. Se colocó de redactor en La Gaceta del Norte de Bilbao (1934), en la que estuvo hasta el año 1942. Luego se hizo cargo de la emisora de radio de Arganda, en la que permaneció dos años. Redactor jefe de El Alcázar, de donde fue nombrado Delegado Nacional y de Prensa, puesto en el que permaneció cuatro años. De allí­ pasó a ser director de «Marca», el periódico deportivo, por un tiempo de 6 años. Fundó luego la revista «7 Fechas». En esta época era ya presidente de la Asociación de la Prensa. Sirviéndose de esta presidencia fue fundador de la ciudad de los periodistas en Madrid. Lo último de su carrera de periodista fue ser director de la Hoja del Lunes de Madrid.

ALDAMA Y MENDíBIL, JUAN JOSÉ.– (Conde de Aldama). De Amurrio, nacido el 16 de mayo de 1883, el mayor de nueve hermanos. Estudio bachillerato en el colegio de los jesuitas de Orduña. En Salamanca estudió Teologí­a y se licenció en Teologí­a y Cánones, recibiendo las cuatro órdenes menores, previas para entrar en la carrera eclesiástica, que abandonarí­a por consejo de sus superiores. Pasó a vivir en San Lúcar de Barrameda, Cádiz, llamado por su tí­o José de Aldama y Camba, primer Conde de Aldama, para que administrara con él la gran hacienda de vinos que éste poseí­a. Llegó a ser una potente personalidad en el mundo de las finanzas de España. Apoyó la industria naviera, fomentó la explotación de minas, fortaleció la Banca y se dedicó a la industria y explotación de los mejores vinos de Andalucí­a. Las existencias de la casa no bajaban de 100.000 hectolitros de vino. Obtuvo el tí­tulo pontificio de marqués de Ayala, autorizado su uso en España por Real Orden de 25 de abril de 1901. Este tí­tulo habí­a sido ya concedido el 4 de febrero de 1893 por León XIII, y por Real Orden de 1877 le fue autorizado para usarlo a José Gabriel de Aldama y Camba.

ALEMíN Y MENDIETA, JUAN DE.- Vecino de la ciudad de Orduña. Hijo de Vicente, el siguiente. «Maestre de azer órganos». Hizo arreglos en los órganos de Mondragón (1606), Elgoibar (1609, órgano de Olaso), Orduña (1613) y Arceniega (1614). El contrato que hizo con la iglesia y vecinos de Elgoibar en 22 de junio de 1609 consistí­a en poner perfectamente el órgano con nuevos fuelles y los caños que faltaban, más un juego de dulzainas en la delantera del órgano y las «ventilas» o canales de salida del viento, por lo cual le pagaban 48.750 maravedí­es.

ALEMíN Oí‘ATE, VICENTE DE.- Vecino de Orduña, de ascendencia alemana. Prolí­fico organero, hizo el órgano de Santa Marí­a de Orduña en 1576. En 1578 se le encuentra en Salvatierra, junto con Guillaume de Lupe, de la escuela renacentista francesa, trabajando en el órgano de Santa Marí­a. Vuelve a su taller de Orduña, desde donde construye los órganos de Marquina (1579), Azcoitia (1580), San Pedro de Bergara (1585), Durango (iniciado en 1596 y terminado en 1604). Entre tanto repara el órgano de la catedral de Sigí¼enza en 1602 y construye el del convento de las Agustinas de Arceniega en 1606.

AOSTRI, JOSí‰ MANUEL DE.- Capellán de Nuestra Señora de la Antigua en Orduña, e 1796. Murió fusilado por los franceses en Murguí­a el 12 de septiembre de 1812, no haber querido hacer traición a Dios y a su honradez ni entregar los vasos sagrados los enemigos de la religión y de la patria.

ARBIETO, DIEGO DE.- Natural de Orduña. En sesión del Cabildo de Lima de 13 de agosto de 1535 fue nombrado regidor perpetuo de la ciudad. En 1536, fue diputado de la ciudad y en 1537, Tenedor de Bienes de Difuntos.

ARBIETO, PEDRO MARTíN DE.- De familia orduñesa. Se enroló con destino al Perú en 1537. El emperador Carlos le concedió merced de 8.210 maravedí­es anuales para tres lanzas y cuatro ballesteros mareantes, y 10.000 maravedí­es, por vacante en ellos de su padre (S. XVI).

ARBIETO, JUAN FERNíNDEZ DE.- Natural de Orduña. Procurador en Juntas por esta ciudad el año 1463.

ARECHAVALA Y PAíšL, JUAN DE.- Bautizado en Tertanga el 16 de abril de 1702. Su padre Francisco era de Costera. Pasó a Chile, avecindándose en Concepción, donde ejerció como familiar del Santo Oficio de la Inquisición. Contrajo matrimonio con Catalina de Olabarrí­a, teniendo tres hijos. El más notable fue Francisco, doctor en Cánones y abogado de la Universidad de San Felipe; opositor a canonjí­a doctoral en Santiago; presbí­tero en 1758; cura de la iglesia de Concepción y visitador del mismo obispado; asesor civil del presidente Amat; promotor fiscal y defensor de obras pí­as; vicario capitular del prelado de la Concepción, Toro Zambrano y después del obispo Espiñeira; obispo electo de la Paz. Falleció en su pueblo natal en 1780.

ARECHAVALA Y PAíšL, JULIíN DE.- Hermano del anterior, nació en Tertanga entre 1705 y 1707. Pasó a las Indias y se avecindó en la ciudad chilena de Concepción de la que llegó a ser alcalde. Llegó a mariscal de campo. Adquirió la estancia llamada «Quilacoya». Falleció en Santiago el 9 de diciembre de 1772. Fueron sus hijos: I) Tomasa, nacida en Concepción, religiosa del convento de Carmelitas descalzas de Santiago. II) Francisca, religiosa de la misma orden. III) Josefa, religiosa del monasterio de Santa Rosa de Santiago. IV) Manuel, fallecido a los 16 años. V) Marí­a Rosa, que contrajo matrimonio con el mariscal de campo vizcaí­no Domingo de Eizaguirre Escutusolo; VI) Juan Félix, nacido en Concepción en 1750, miembro de la Compañí­a de Jesús, expulsado de Chile en 1767, y murió en la ciudad italiana de Imola en 1786.

ARMONA Y MURGA, FRANCISCO ANSELMO DE.- Nació en Respaldiza el 21 de abril de 1723. Fue intendente de la Real Hacienda en Valencia, Granada y Murcia. El marqués de Esquilache, ministro de Hacienda, lo reclamó junto a él en su secretarí­a. La ciudad de Orduña le concedió el tí­tulo honorí­fico de Alcalde primero en 1754 y 1759. Carlos III resolvió enviarle como visitador general de la Real Hacienda de Nueva España, con el fin de que pusiese remedio al desorden, corrupción, contrabando y malversación observados en aquella colonia. Armona meditó la propuesta ante una tarea harto comprometida y la condición que puso fue un ascenso en la corte, y cierta seguridad para sus hijos y un puesto fijo para sus hermanos. Después de recibir durante un mes en San Ildefonso un cursillo intensivo de cómo deberí­a comportase en América, a la par que recopilaba toda la documentación que le serí­a necesaria para actuar, Armona decidió aceptar el nombramiento, firmado por el secretario de Indias, y pasar a la Nueva España, México, donde ya ocupaba un alto puesto su hermano José Antonio. Con tal motivo se le aumentó el sueldo a 85.000 reales, con 30.000 más para ayuda de costa. El 3 de septiembre de 1764 embarcó con sus ayudantes y su familia (los dos hijos varones y su hermano Matí­as, el militar, al que llevaba como secretario), acomodado en la primera cámara del naví­o «Glorioso». A los 22 dí­as de navegación, el 26 de septiembre de 1764, fallecí­a de unas tercianas mal curadas Francisco Anselmo de Armona. A juicio del historiador Varela, la muerte de Armona resulta un poco sorprendente, la califica incluso de «misteriosa», pues en ningún momento inmediato a su partida habí­a comentado su estado de salud, y se mostraba optimista. Posteriormente, con fecha 18 de marzo de 1765, se concedió a sus hijos el regreso a la pení­nsula y una pensión de 5.000 reales. Matí­as permaneció en América y entregó la documentación (informes, cuadernos e instrucciones «secretas») al sucesor de su hermano, el abogado José de Gálvez.

ARMONA Y MURGA, JOSí‰ ANTONIO DE.- Hermano de Francisco Antonio, nació en Respaldiza, en el barrio de Barrecheguren, el 26 de abril de 1726. Gran polí­tico y hombre de gobierno en tiempos de Carlos III y Carlos IV. A sus nueve años, su familia se trasladó a Orduña, donde su padre Matí­as, que ya habí­a sido alcalde en Ayala, iba a ocupar la Comandancia de Resguardos Montados del Ebro en la aduana local, que fiscalizaba el comercio con Castilla. A los diez años comenzó a trabajar en la oficina de rentas dirigida por Juan Antonio Jiménez Bretón. Muy joven aún, fue enviado a Sevilla, ciudad en la que su hermano Francisco Anselmo trabajaba en la hacienda del Estado. Por mediación del marqués de la Ensenada que tení­a en gran aprecio a Francisco Anselmo, se nombró a José Antonio en 1750 contador de los Almojarifazgos (derecho * pagar por las mercancí­as exportadas o importadas) y Puertos secos de la Aduana ée Huelva. Tras una breve estancia en Trujillo, como encargado de la recaudación de mitas en Extremadura, se le encomendó nuevo destino de América, como visitador eral de rentas para reorganizar la hacienda cubana cobrando nuevos impuestos. José Antonio de Armona embarcó en la Fragata San Carlos y el 20 de enero de 1765 desembarcaba en Santiago de Cuba. En La Habana Armona dedicó todo su empeño al establecimiento y organización de los correos regulares marí­timos entre la isla y la pení­nsula, como Superintendente de los Correos de Mar y Tierra en La Habana. Fue ministro del Tribunal de Contadurí­a Mayor y secretario del virrey de la Nueva España en México. En agradecimiento a los servicios prestados a la monarquí­a, el año 1776 fue investido caballero de la Real Orden de Carlos III, fundada cinco años antes, nombramiento que como pensionado le daba a Armona derecho a una ayuda anual de 4.000 reales vellón. El 12 de enero de 1777 juraba su cargo de corregidor de la villa de Madrid, que ocupó hasta su fallecimiento acaecido el 23 de marzo de 1792, en medio de multitud de problemas y complicadas vicisitudes. Durante los quince años que desempeñó este cargo desarrolló un intenso trabajo en ámbitos tan diferentes como el urbanismo, la cultura, la beneficencia y el abastecimiento de la capital del Reino. En 1757 habí­a sido nombrado alcalde primero honorí­fico por la ciudad de Orduña. Desde La Habana envió una limosna de 1500 reales para el tejado de la iglesia de la Antigua en 1772. Fue socio de la Real Sociedad Bascongada de Amigos del Paí­s, en la La Habana (1771-73) y comisionado de la Bascongada (1774) en la capital cubana, desde donde envió a la Sociedad una buena cantidad de libros valiosos y un paquete de 160 monedas y medallas romanas recogidas en sus viajes. En medio de sus múltiples y elevadas ocupaciones, Armona encontró tiempo para crear diversas obras. Con referencia a su tierra natal escribió unas Apuntaciones históricas y geográficas de la antigí¼edad, nombre y privilegios de la ciudad de Orduña (Madrid, 1789), y un Proemio histórico de la M.N. Tierra de Ayala. Es autor de Memorias cronológicas sobre el teatro en España (1785), en que desarrolla los principios de la literatura dramática en lengua castellana. Preocupado por los temas del teatro, en su materialidad y en su dimensión polí­tica y social, fue Juez Protector de los Teatros de España.

BíRBARA Y BALZA, JOAQUíN.- De Llodio, nacido el 18 de diciembre de 1867. Pintor. Hizo sus primeros estudios en Orduña y se trasladó luego a Madrid a los 18 años, donde recibió instrucción de pintura. Estudió en la Academia de San Fernando en Madrid, habiendo comenzado a los 22 años. Su formación académica la demostró en la Escuela Especial de Pintura, Escultura y Grabado de San Fernando. Concurrió a las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes de Madrid en los años 1890, 1892, 1895, 1897 y 1901, siendo sus pinturas grandemente elogiadas por los entendidos de la época. En 1890 recibió su primer Diploma Honorí­fico en la Exposición General de Bellas Artes de Barcelona. Su lienzo El último adiós fue galardonado con la Tercera Medalla en la Exposición Nacional de Bellas Artes de Madrid en 1892. Presentó el mismo cuadro en 1894 en el Cí­rculo de Bellas Artes de Bilbao y recibió una nueva Tercera Medalla. En octubre de 1895 tomó posesión en Roma de la plaza que habí­a ganado en noviembre anterior en una convocatoria realizada en Madrid para proveer las plazas vacantes de la Academia de Bellas Artes de Roma. Con un retrato del marqués de Villamejor obtuvo la Tercera Medalla en la Exposición Nacional el mismo año, y la Segunda Medalla en la de 1897. Realizó varios retratos por encargo. Sus obras más conocidas son: La cena rir Meaux, Retrato del Señor de Villa mejor Paisaje, íšltimo adiós, Retrato de Señora y Niña buscara. Se avecindó en 1904 en Santander, donde murió el 10 de septiembre de 1931. habiéndose quitado la vida disparándose un tiro.

BARDECI Y AGUINACO, PEDRO DE.- Nació en Orduña el 6 de abril de 1641, bautizado San Clemente de Arbileta. Llegó a las Indias con sus hermanos Francisco y José y dedicó al comercio en Méjico. Estuvo en las minas de Potosí­. Tomó el hábito de franciscano y se convirtió en piadoso lego descalzo de la Orden de San Francisco, cuyo hábito tomó en Santiago de Chile el 7 de septiembre de 1667. Ejerció los oficios de Sacristán y de recolector de limosnas de puerta a puerta. En la porterí­a del convento se distinguió por su atención a los miserables, realizando milagros a favor de ellos. Fue sin duda un buen misionero. Falleció el 12 de septiembre de 1667 en olor de santidad Fue beatificado.

BARRIO, PEDRO RUIZ DE.- Orduñés. Fue uno de los primeros pobladores de Baeza, después de su conquista.

BARRIO ANGULO, GABRIEL Pí‰REZ DEL.- De Orduña. Secretario de Felipe IV. Hombre devoto, compiló un libro de Devociones, rosarios y oraciones cotidianas, impreso ele Madrid en 1644, y otro polí­tico acerca del Secretario y consejero de señores y ministros. dado a la prensa en 1645, y en segunda edición en 1667. Estuvo ocupado la mayor parte de su vida en el despacho de diferentes secretarí­as reales, en la de algunos magnates de la Corte y, particularmente, en la del marqués de los Vélez, don Iñigo de Fajardo. Fue muy amigo de Cervantes.

 

BARRí“N (VARRí“N), MARTíN Pí‰REZ DE.- Natural de Orduña. Residió en Flandes_ Mercader y hombre de negocios. En 1558-1560 se hallaba establecido en Holanda_ dedicado totalmente a negocios derivados del trato de las especias portuguesas que importaba de Lisboa. Escribirí­a en 1598 haberse empleado en este negocio por espacio de 50 años. Fue socio de Luis Pérez, el padre de su mujer Catalina, de quien en un principio fue empleado. A partir de 1585 se estableció por su cuenta. Contaba con factores en Lille, Zelanda, Hamburgo, Frankfurt, Rouen, Besaneon, Lyon, Bilbao. Burgos, Lisboa, Sevilla, Venecia, etc. Martí­n Pérez de Barrón consagró todas sus actividades al comercio de las mercancí­as, no utilizando nunca los cambios, a no ser que lo exigiera el negocio. Importaba de Lisboa especias, de Sevilla la cochinilla, lana de Burgos y asimismo de la ciudad del Guadalquivir, y expedí­a de Amberes, de Zelanda o de Hamburgo telas, paños granos, cera y cobre. Para atender los negocios relativos a Hamburgo y Venecia se hallaba asociado con Jerónimo Andrea, el padre de Baltasar Andrea. Por medio del alcalde de Orduña solicitó en 1591 que el Señorí­o de Vizcaya le remitiera dibujada «la Tierra vizcaí­na» con sus villas, rí­os y lí­mites, haciéndola incluir en la obra de Abraham Otelio Theatrorum Orbis Terrarum, que se publicó primero en edición latina y después en versión castellana. El mapa fue pintado por Francisco Vázquez (véase), por encargo del Señorí­o. En 1598 remitió Varrrón desde Flandes a Santa Marí­a de Orduña 14 ducados para el nuevo campanario. Hallándose enfermo de nefritis hacia 1598, asigno a su hijo Luis Pérez de Varrón una parte de los negocios. Quiso, sin embargo, que Luis llegase a conocer España, sus factores y amigos, y la manera de negociar en Sevilla y en las Ferias de Medina del Campo. Así­, pues, lo envió a su paí­s natal en 1599, y fue sólo a la vuelta del viaje cuando Luis se hizo cargo de los negocios, casándose en Amberes en 1601. Martí­n, el padre, murió al año siguiente, el 5 de diciembre de 1602.

BELAUSTEGUIGOITIA Y LANDALUCE, FEDERICO.- Nació en Llodio el 3 de septiembre de 1877. Hizo el Bachillerato en los Jesuitas de Orduña y los estudios universitarios de Derecho y Filosofí­a y Letras en El Escorial y en la Universidad de Deusto. Escritor de temas vascos y euskéricos. Ideó y editó una Loterí­a vasca.

BERRIO, DOMINGO DE.- Natural de Délica. Residí­a en México en el siglo XVIII e hizo diversas donaciones al templo parroquial de su pueblo natal, de las que se pueden destacar los 25.449 reales que ayudaron a la iglesia a alargar su cabecera en 1764, al año siguiente de que el mayordomo recibiera la citada suma.

BERRIO Y DIEZ PALACIOS, ANDRí‰S DEL.- Nació en Orduña el 19 de octubre de 1669. Llamado por su tí­o Diego, pasó a México, donde fue alcalde ordinario. Falleció en la ciudad de México el 2 de noviembre de 1747.

BERRIO, PEDRO RUIZ DE.- Natural de Orduña. Fue uno de los primeros pobladores de Baeza (Jaén), después de su conquista.

BERRIO Y LANDíZURI, DIEGO DE.- De Lendoño de Arriba, nacido en 1640. Llegó a Nueva España con su tí­o Pedro de Bardeci, «a los dieciséis o dieciocho años». Caballero de Santiago en 1691 y minero en el Real de San Gregorio de Mazapil, en México. Llegó a ser «capitán a guerra en la frontera de Mazapil», descubriendo «ciertas minas en el Real de Mazapil». Los virreyes, entre ellos el marqués de la Laguna, «le ocupaban en los puestos de más confianza, así­ polí­ticos como militares». Fue «protector de los indios guachacheles y chaneles», según se lee en su expediente de caballero santiaguista. Mandó mil escudos de plata mejicana a la iglesia de Lendoño desde las Indias, y su sobrino Andrés otros dos mil, que se emplearon en la construcción de la nueva iglesia. Envió también 8.000 pesos de sus rentas para fundar dos capellaní­as en la iglesia de San Pedro de este lugar.

 

CALZADA Y GUARRATE, DOMINGO E ISIDRO DE.- De Lendoño de Abajo, bautizados el 7 de junio de 1740 y 11 de mayo de 1746, respectivamente. Vecinos de Alcalá de Henares. Obtuvieron real provisión de nobleza el 14 de septiembre de 1778. Un hermano suyo, Santiago, casó en Ollauri, Logroño, para lo que obtuvo real provisión de nobleza el 19 de septiembre de 1774. Por orden de Domingo, Juan Antonio de Quintana envió desde Méjico 424 reales para arreglo del tejado del Santuario de La Antigua, que empezó a ponerse en 22 de mayo de 1772.

CALZADA Y ZUBIAGA, MANUEL JOSí‰ Y BENITO JOSí‰ DE.- Bautizados en Lendoño, el 19 de marzo de 1771 y el 22 de marzo de 1781, respectivamente. Residentes en Cádiz. Obtuvieron real provisión de nobleza el 10 de octubre de 1795.

CORCUERA, PEDRO PABLO DE.- Nació en Orduña. Militar que fue jefe de escuadra en el año 1835. Gobernador y presidente en Filipinas.

CORCUERA Y OCHOA DE ARBIETO, JUAN DE.- Natural de Orduña. Era soltero cuando obtuvo licencia para pasar a México en 1568 en compañí­a de su primo Hernando de Ugarte.

DíAZ PIMIENTA, JUAN DE.- Natural de la ciudad de Orduña. Caballero de la Orden de Santiago (1689). Teniente general de caballerí­a de los ejércitos de España. Gobernador de Cartagena. Remitió desde Flandes una corona de oro para adorno de Nuestra Señora de la Antigua (1718).

DíAZ PIMIENTA, VICTORIANO DE.- De Orduña. Hijo de Francisco. General de la Real Armada (S. XVII).

DíAZ PIMIENTA Y VALLECILLA, FRANCISCO DE.- De Orduña. Hijo de don Francisco Dí­az Pimienta, capitán general del Ejército y la Armada del Mar Océano y del Consejo de Guerra. Los Dí­az Pimienta, que habí­an hecho una gran carrera en América, se habí­an instalado en Orduña por el matrimonio de este señor con doña Antonia de Zaldí­var, del palacio de Tertanga, heredera de la capilla del Santo Cristo de Santa Marí­a de Orduña, que así­ pasarí­a al mayorazgo ya orduñés de Dí­az Pimienta. General y Almirante de la Real Armada de Indias, donde arrojó a los ingleses de las islas de Santa Catalina y Santa Engracia (1641). Murió en el sitio de Barcelona en 1652. Su palacio (barroco) está situado en uno de los ángulos de la plaza, junto a la entrada de la calle Vizcaya de Orduña. En 1678 era propietario de la Capilla del Santo Cristo, según consta en el Libro de Aniversarios de la parroquia de Santa Marí­a de Orduña. Obtuvo el tí­tulo de marqués de Villarreal. «Superintendente de las fábricas y plantí­os del Señorí­o de Vizcaya» (1673). Caballero de Santiago (Portugalete, 1642).

ECHEVARRíA, Fí‰LIX HILARIO DE.- De Orduña. Arquitecto. Son obras suyas las siguientes: 1795, el camarí­n de la Asunción, en la parroquia de Santa Marí­a de Orduña; 1796, la urna del Santo Entierro de la misma parroquia; 1798, mesa de altar para la capilla de la Escuela de Cristo, también en Orduña; 1818-1819, proyecto de nuevo coro para la parroquia de Orduña; 1820 retablo de la Virgen del Pilar, de la misma parroquia y 1820, también para ella, traza del retablo de San Antonio Abad; 1826. traza del retablo mayor y laterales de la parroquia de Luyando; 1832, proyecto de restauración de parte de las bóvedas de la parroquia de Sojo.

ELEJALDE Y DE LA CALZADA, BARTOLOMí‰.- Nació en Lendoño de Abajo. Residente en La Habana.

ELEJALDE Y DE LA CALZADA, LíZARO DE.- Nació en Lendoño de Abajo el 17 de diciembre de 1766. Capitán de fragata. En 1797 residí­a en Veracruz, México.

GAMBOA, JUAN DE.– Natural de Orduña. Hijo de Martí­n (siguiente) y escultor como su padre. Hasta que murió éste en 1592, trabajó en la sillerí­a del coro del Monasterio del Escorial, que dejó terminada. Ejecutó los soberbios estantes de la librerí­a del coro y toda la estanterí­a de la biblioteca del Real Monasterio del Escorial (1600). Las muchas obras que en San Lorenzo del Escorial dejó ejecutadas y que causan la admiración de los inteligentes, atestiguan el delicado y correcto gusto que poseyó, la perfección de los ensamblajes y lo acabado de la labor. Con Espayarte trabajó en Toledo y en la Seo de Zaragoza.

GAMBOA, MARTíN DE.- Natural de Orduña (1539-1592). Escultor en madera y tallista. Fue llamado por el rey Felipe II para trabajar en la sillerí­a del coro del Real Monasterio del Escorial con sueldo de 32.000 maravedí­es anuales, y además pagadas sus obras por tasación o como se ejecutasen. Su habilidad era reconocida por sus contemporáneos según lo acreditan los muchos trabajos que dejó en las principales iglesias y catedrales y en esta misma sillerí­a en la que su hijo Juan le acompañó así­ como el escultor José Frecha. Construyó también la soberbia tumba de San Severino en Balmaseda.

GARAONDO Y LUYANDO, MARTíN DE.- De Orduña. De la familia de los Luyando tvéanse). Teniente general de la Armada Real y Ejército del Mar Océano durante el reinado de Felipe IV. Regidor perpetuo de la ciudad de Logroño. Ingresó en la Orden de Santiago (1649). Fundó en 1673 doce aniversarios en la parroquia de Santa Marí­a de Orduña y prestó ayudas para la erección de la torre de esta iglesia.

GARAY, JUAN DE.- Natural de Orduña, de su aldea de Belandia en el lí­mite con Aguí­ñiga de la Tierra de Ayala. Colonizador. Nació en 1528. Debido a un incendio de so casa solar (hoy dí­a en ruinas), se trasladó con su tí­o Pedro de Zárate a vivir a Villalba ir Losa. «Pariente de deudos» de Zárates y Mendietas (véanse), a los 15 años marcha al Perú con su tí­o el orduñés Pedro Ortiz de Zárate, en la armada del nuevo virrey Blasco Núñez de Vela. Al lado de sus tí­os el Oidor Pedro y Juan de Zárate, emprende sus primeras andanzas como explorador por tierras del Perú, Bolivia y Rí­o de la Plata_ A sus 45 años aparece por primera vez en las luchas de Charcas y Potosí­ para pacificar a los indios de la zona. Asciende a capitán y asiste a la fundación de Santo Domingo de Nueva Rioja. En 1561 contribuye a la fundación de Santa Cruz de la Sierra, hoy Bolivia. A las órdenes de Chaves. Pasa siete años como alcalde de la ciudad, que se encarga de la ordenación, repoblación y consolidación de la nueva colonia. Siendo su tí­o adelantado, gobernador y capitán general de las provincias del Rí­o de la Plata, Garay emprende en 1568 su marcha hacia Asunción, Paraguay, capital de las provincias del Rí­o de la Plata. Allí­ obtuvo el cargo de alguacil mayor. Se le encarga de poblar San Salvador, San Juan y San Gabriel. El 15 de septiembre de 1573 desembarca a orillas del Paraná y funda la ciudad de Santa Fe, la cual permití­a las comunicaciones del Perú con el Atlántico. En la carta fundacional de esta ciudad Garay se titulaba «capitán y justicia mayor de esta conquista y población en el Paraná y Rí­o de la Plata». Un heroico combate con los indios charrúas le valió el nombramiento de justicia mayor, teniente de gobernador y capitán general de las provincias del Rí­o de la Plata, lo que se llamaba Nueva Vizcaya. En 1579 Garay funda las ciudades de Villa Rica del Espí­ritu Santo y Santiago de Jerez. El 11 de junio de 1580 funda la ciudad que llamó de Santí­sima Trinidad y puerto de Santa Marí­a de Buenos Aires, para lo que procedió a la asignación de manzanas-solares, distribución de tierras a los colonos y al establecimiento agrí­cola, ganadero, y militar de nueva planta, sin olvidar la organización religiosa y municipal de la que serí­a con el tiempo la gran ciudad de Buenos Aires. En 1581 preparó una nueva expedición hacia el Sur, con el fin de explorar aquellas tierras. Con el mismo propósito salió con un convoy de 40 hombres y varias mujeres y un fraile franciscano rumbo a Santa Fe el 10 de marzo de 1583. Llegó a una laguna inexplorada en la que se desorientó, y desembarcó a orillas de ella. Los indios querandí­es asaltaron el campamento durante la noche, matando a Juan de Garay de un mazazo en la cabeza y a 13 más de su séquito y al franciscano. Sucedí­a esto el 20 de marzo de 1583.

 

GOITI, MIGUEL DE.- Natural de Délica. Murió en México, dejando en testamento 4.000 reales para el tejado del Santuario de la Antigua de Orduña, que se instaló en 1772.

Gí“MEZ DE VELASCO, GASPAR.- Natural de Derendano (Saracho). Trabajó en las minas de los cerros de Aporoma, provincia de Casabaya, en cuyo asiento figura su testamento, por el que dejó varias dotaciones para aceite y un depósito de trigo en su patria. Los autos sobre sus bienes existen en el í­ndice alfabético de todas las personas contenida en el primer tomo del Inventario de los papeles de la Casa de Contratación de Sevilla (s. XVI).

GORBEA, PEDRO DE.- Vecino de Orduña.- Escultor. S. XVIII

GORBEA Y VADILLO, EUSEBIO DE.- Natural de Orduña, de padre de Retes de Llanteno. Hermano de José Lucas y de Manuel. Se trasladó al Perú, amparado en su calidad de hijodalgo por ejecutoria de nobleza de la Real Chancillerí­a de Valladolid (1791). En 1804 era vecino de Lima.

GORBEA Y VADILLO, JOSí‰ LUCAS ANTONIO DE.- Bautizado en Orduña el 19 de octubre de 1746. Se trasladó a Chile como oidor de la Real Audiencia, cargo para el que fue nombrado en 21 de abril de 1777, del que tomó posesión al año siguiente. Asistió al capí­tulo provincial de San Agustí­n (1779). Fiscal para lo civil, de la Real Audiencia de Lima (1784-1804). Jefe de la Junta de Vizcaí­nos reunida en la ciudad de los Reyes de Lima (1794) para socorrer con dinero a la Provincia, necesitada de ayuda con motivo de la guerra contra Francia. Nombrado caballero de la Orden de Carlos III el 26 de marzo de 1796. Albacea testamentario del virrey del Perú Ambrosio O’Higgins (1801) Regente de la Audiencia del Rí­o de la Plata (13 de mayo de 1803). Procurador fiscal del Supremo Consejo de Indias (15 de febrero de 1804). Contrajo matrimonio el 20 de noviembre de 1785, en Santiago de Chile, con Teresa Calvo de la Ensenada Recabarren, hija de los marqueses de Villapalma de la Encalada. Hijo suyo fue Manuel José, nacido en Lima, doctor en ambos derechos por la Universidad de San Felipe de Santiago de Chile (1809), abogado (1810), asesor de Tarma (1811) y oidor de la Real Audiencia de Manila, ciudad donde murió. José Lucas falleció en España en fecha ignorada. Socio benemérito de la Real Sociedad Bascongada de Amigos del Paí­s, de 1789 a 1793.

GORBEA Y VADILLO, MANUEL.- Natural de Orduña. Pasó a Indias, avecindándose en Perú. Capitán de milicias disciplinadas de caballerí­a (1800). Prior del Tribunal del Consulado de Lima (1819-1820). Falleció en Madrid.

HERRíN, FRAY MARIANO. – Natural de Orduña. Religioso franciscano que tomó el hábito en el convento de San Mamés de Bilbao. Misionero. Recibió el martirio de los indios manoas y lepidos del Perú en el año 1768.

HERRíN, MARCO ANTONIO DE.- Administrador de la aduana de la ciudad de Orduña (1622).

HERRíN Y ZíRATE, JOSí‰ JOAQUíN DE.- De Orduña. Hermano de Miguel Antonio. Canónigo de Santiago.

HERRíN Y ZíRATE, MIGUEL ANTONIO DE.- Orduñés. Canónigo de Santiago en 1754. Corregidor de Lorca. Fundador de la Capilla de San Juan de Herrán.

HURTADO DE ARBIETO, MARTíN DE.- Orduñés. Parece que embarcó para el Perú en 1534, donde en 1537 estaba ya enrolado para la colonización americana. En el siglo XVI fue gobernador y capitán general de la provincia de Villalbamba en el Perú, y uno de los primeros conquistadores de esta nación. Figuró en las guerras civiles y llegó a ocupar el alto cargo de teniente general del virrey Francisco de Toledo, teniendo a sus órdenes al capitán Martí­n Garcí­a Oñez de Loyola, sobrino de San Ignacio. Dejó ilustre descendencia, contándose entre ella a Fray Ignacio de Arbieto, notable historiador. Al parecer era de la misma familia que Diego de Arbieto.

HURTADO DE CORCUERA, PEDRO.- Natural de Orduña, nacido en 1777. Marino ilustre. Sus primeros conocimientos de mar los adquirió en El Ferrol en 1794, siendo sombrado alférez con mando de un pequeño buque de transporte. Mandó buques como la zumaca Aránzazu, el bergantí­n Belén y otros. En 1797 es nombrado ayudante de jefe de escuadra, participando en varios combates contra las tropas inglesas. Con la escuadra de Gravina parte para las Antillas (Santo Domingo y la Habana), regresando en mayo de 1802. Cinco años más tarde vuelve a América, tomando parte en la defensa de Montevideo. Tomada la plaza el 3 de febrero de 1807, Hurtado de Corcuera pasó a Buenos Aires, donde fue nombrado ayudante de campo del general Liniers para la pacificación en los rí­os argentinos. Con el mismo fin fue puesto al frente de una expedición al ífrica organizada por algunos comerciantes de aquel continente. De regreso a la Pení­nsula, al llegar a Bilbao se enteró de que se preparaba una expedición al mar del Sur, y solicitó formar parte de la misma, lo que se le concedió. En 1823 marcha a Filipinas al mando de una corbeta y un año más tarde es nombrado ayudante secretario interino de la Dirección General de la Armada, cargo que luego ocuparí­a en propiedad. Por un tiempo fue gobernador de Manila. El 29 de junio de 1826 se le ascendió a capitán de naví­o, nombrándosele al mismo tiempo comandante del puerto de San Sebastián. Tras ocupar el puesto de inspector de los puertos de Levante, pasa en 1831 a la Comandancia de Barcelona. Ascendido a jefe de Escuadra en abril de 1840 y relevado de todos sus cargos, fijó su residencia en Madrid, donde murió el 23 de abril de 1841.

HURTADO DE CORCUERA, SEBASTIíN DE.- Orduñés según el historiador Uriarte. Gobernador de Manila (S. XVII).

IRABIEN, ANDRí‰S DE.– Orduñés. Envió de las Indias 500 pesos fuertes para el Santuario de la Antigua, de un valor lí­quido de 9.900 reales de vellón.

ISASI, VíCTOR MARíA DE.- De la regular observancia de San Francisco. Colegial mayor de San Mamés de Bilbao. Predicador conventual primero de San Francisco de Orduña, y cura servidor de la iglesia parroquial de Erbi (1839).

JíUREGUI, JUAN ANTONIO FERNíNDEZ DE.– Vecino de Orduña. Pintor y decorador. Sus trabajos son: dora el retablo mayor y laterales de la parroquia de Zuaza, en 1703; completa el dorado del retablo mayor de la parroquia de Respaldiza, en 1719; pinta y dora el retablo de las ínimas de la parroquia de Zuaza, en 1721; dora el marco-retablo principal de la parroquia de Saracho, en 1726; pinta un cuadro de la Virgen del Rosario en la parroquia de Menagaray, en 1732; dorado del retablo mayor de la parroquia de Quejana, en 1739; dora y jaspea la «caja de la Virgen del Rosario» en la parroquia de Belandia, en 1740; pinta y dora la imagen de San Román de la parroquia de Oquendo, en 1741; pinta y dora imágenes del retablo mayor de la iglesia de San Juan del Mercado de Orduña, en el año 1745; dora el cascarón y nichos del mismo retablo, en 1750.

JIMí‰NEZ BRETí“N, CRISTí“BAL DE.- Beneficiado de Orduña que, hacia 1796, fundó una renta vitalicia de 124 ducados a favor de Román Saiz Serrano, al cual trajo a Orduña desde el Colegio de Música de Burgos, para que sirviera de bajonista en la iglesia de Santa Marí­a de dicha ciudad. Podrí­a ser el orduñés Bretón, citado por el historiador Labayru, teniente coronel de Infanterí­a que abandonó la milicia y abrazó el estado eclesiástico en 1796, año en que terminó la guerra de la convención contra los franceses.

JIMí‰NEZ BRETí“N, JUAN BAUTISTA DE.- Administrador de la Aduana de Orduña. En 1747 contaba con un patrimonio de valor superior a 8.000 ducados.

JIMí‰NEZ BRETí“N, MANUEL ANTONIO DE.- De Orduña. Obispo electo de Canarias (S. XVIII).

Jiménez Bretón, Pedro.- Natural de Orduña. Diputado general de Vizcaya, elegido en 1804. En los últimos años del siglo precedente habí­a sido Alcalde. Fue alférez de la Marina Armada Nacional. En 1822 estaba retirado en Orduña.

JIMí‰NEZ BRETí“N Y LANDA, JOSí‰.- De Orduña (1828). Coronel y capitán del Regimiento de Infanterí­a de Cazadores del Rey. Caballero de la Real y Militar orden de San Hermenegildo. Residente en la Corte. Los Jiménez Bretón fueron una de las familias oligárquicas de los siglos XVIII y XIX en Orduña.

Jí“CANO, FRANCISCO ANTONIO DE.- Natural de Orduña. Pasó a Indias, residiendo en Puebla de los íngeles. Falleció en Vitoria el 19 de septiembre de 1755 y fue enterrado en el convento de San Francisco de la capital alavesa.

Jí“CANO, SALVADOR DE.- Natural de Orduña. Alcalde de esta ciudad. Empleado en la Tesorerí­a, fue comisionado por el Rey en ímsterdam. En 1794 decidió dedicar su vida al servicio de Dios, para lo cual recibió del obispo la gracia de la tonsura en Toledo, y del Rey una prebenda en Plasencia.

LANDA, MIGUEL IGNACIO DE.- Beneficiado de las iglesias Unidas de Orduña y secretario del obispo de Plasencia (1721) y en 1729 del arzobispo de Granada.

LANDíZURI Y JíUREGUI, PEDRO DE.- Nació en Délica en 1773. Se le formó asiento corno guarda marina, en la Compañí­a del Ferrol en 4 de marzo de 1791.

LARRINA, LíZARO DE.- Orduñés. Escultor. Realiza el antiguo retablo mayor de la parroquia de San Pedro de Llodio (después de 1618), así­ como el de Urbina de Basabe en Cuartango.

LARRIETA Y UGARTE, JUAN BAUTISTA DE.- Natural de Tertanga, bautizado el 29 de agosto de 1746. Vecino de Cádiz. Al trasladarse a esta ciudad, tuvo que iniciar expediente de hidalguí­a, para lo cual se libró real provisión en 8 de noviembre de 1744.

LATATU Y URIONDO, LINO DE.- Natural de Orduña, vecino de Zuaza. Pasó en 1860, con 16 años, a La Habana, a la compañí­a de su primo Esteban Garabilla.

LATORRE Y ELí‰XAGA, JUAN.- De Orduña, nacido en 1740. Murió en 1800. Religioso franciscano. Confesor de las Descalzas Reales por los años 1780. Escribió Apuntamientos históricos de la Ciudad de Orduña, obra inédita.

LESPE, FRANCISCO DE.- De Délica. Embarcó, en compañí­a de Juan de Ugarte e Migo de Ugarte (véanse) para unirse al adelantado Pascual de Andagoya en la conquista del Rí­o San Juan en la Indias.

LIENDO BOZí“ Y FANO, ANTONIO DE.- Natural de Orduña. Capitán en Méjico,
murió. Dejó un legado de 1.000 pesos para el santuario de Nuestra Señora de la
gua (1729). Es sin duda el Antonio Bozó que el año 1720 envió de las Indias 500
«para que con sus réditos se pusiese perpetuamente la cera necesaria para las

LUYANDO, BONIFACIO MANRIQUE DE.- Natural de Orduña. Hermano de Diego. Comendador del Real Hospital de Burgos. Teniente general de los Exércitos de Su Majestad (1748). Era dueño en Luyando de la torre que anteriormente se llamó de Ayo.

LUYANDO, DIEGO MANRIQUE DE.- De Orduña. Comandante del Ejército de Caballerí­a de í“rdenes en el reino de Valencia, en la segunda etapa del reinado de Felipe V (1726).

LUYANDO, JOSí‰ MANRIQUE DE.- De Orduña. Ingresó en la Orden de Santiago en 1631.

LUYANDO, OCHOA DE.– Natural de Orduña. Secretario de Carlos I y continuo (hombre de su confianza) de su Corte (1549-1567). Secretario del Consejo de Indias. Encargado de la declaración y expropiación de los bienes del comunero don Pedro de Ayala, conde de Salvatierra. Fundador de la capilla del Santo Cristo en el convento de San Francisco de Orduña, hoy de Santa Clara.

 

LUYANDO Y HURTADO DE MENDOZA, JUAN DE.- Natural de Orduña. Hijo de Ochoa, el secretario de Carlos V. Ingresó en la Orden de Santiago en 1588.

LLANO VELASCO Y MENDIETA, JUAN DE.- Orduñés, pariente de don Mateo de Urquina (véase). Licenciado abogado de los Reales Consejos, consultor del Santo Oficio y sí­ndico procurador general de la ciudad de Orduña (1642). Militó en Flandes en los ejércitos del archiduque Leopoldo. Fue mayordomo de la Cofradí­a de Nuestra Señora de la Antigua (1644).

Llano Velasco y Mendieta, Julián de.- De Orduña. Ingresó en la Orden de Santiago en 1655.

MADARIA, JUAN DE.- Vecino de Orduña. Pintor. Pintó y doró la imagen de San Pedro, en la parroquia de Lendoño de Arriba (1643) y también pintó imágenes del retablo mayor de la parroquia de San Juan del Mercado, de Orduña (1654).

MADARIA Y ARBERAS, JOSí‰ RAFAEL.- Natural de Orduña (1913-1972). Escritor y publicista. Estudió Derecho en la Universidad de Deusto, licenciándose en Salamanca. Fue juez de Paz y profesor de la Escuela Profesional de Orduña. Miembro de la Real Sociedad Bascongada de Amigos del Paí­s. Autor de la monografí­a La ciudad de Orduña (Bilbao, 1981) así­ como de varios trabajos sobre la historia medieval y moderna de su ciudad natal y de Vizcaya en el Boletí­n de la Real Sociedad Bascongada de Amigos del Paí­s, «Estudios Vizcaí­nos» y algunos otros.

MARIACA MíšXICA, JOSEPH MARíA DE.- Hermano de Juan Antonio. Antes de heredar la torre de Mariaca con sus ví­nculos y mayorazgos, habí­a tomado parte como oficial de Marina en la escuadra que mandó don Andrés de Aerio, al servicio de Su Majestad. Fue patrono del Colegio de la Compañí­a de Jesús en Orduña.

MENDíA Y ARANA, DIEGO DE.- Natural de Orduña. Desde Palermo envió a Santa Marí­a de Orduña una reliquia de Santa Rosalí­a, «virgen anacoreta y princesa siciliana», para cuya veneración, como «especial abogada contra la peste, males contagiosos y terremotos», se instituyó una fundación en 1733 en la misma parroquia. Fue secretario del Rey.

MENDíBIL, FELIPE ANTONIO.- Vecino de Orduña, dio, para la instalación del tejado de la iglesia de la Antigua en 1772, 200 pesos y 28 y medio cuartos que trajo de Indias.

MENDíBIL Y AMíROLA, ANDRí‰S DE.- Bautizado en la ciudad de Orduña el 1 de diciembre de 1755. Siendo administrador principal de Correos de México, hizo las pruebas nobiliarias para ingresar en la Orden de Carlos III en abril de 1791.

MENDíBIL Y PALACIO, FRANCISCO ANTONIO DE.- Natural de Orduña. Abogado (1740). Residente en Nueva España. Capitán comandante del Regimiento de Milicias del comercio de Puebla de los Angeles. En 1759 recibió información de genealogí­a, vizcainí­a y limpieza de sangre. Socio benemérito y honorario de la Real Sociedad Bascongada de Amigos del Paí­s desde 1777 a 1780 y vicerrecaudador de la Sociedad en la misma ciudad en 1779-80. En 1773 destino 200 pesos y 28 cuartos para la obra de la Antigua de Orduña. Falleció en 1781.

MENDIETA Y LAMBARRI, VICENTE DE.- Nació en Délica en 1891. Benefactor. Al
morir en el Hospital de Santiago de Vitoria (1968), otorgó en su testamento la «Fundación
Vicente de Mendieta Délica-Arrastaria». Su base económica se fundaba en una cartera de valores depositada en el Banco de Comercio de Bilbao, que no podrí­a venderse bajo
ningún concepto. Sus beneficios se utilizarí­an en becas de estudios para jóvenes del valle
Arrastaria e importantes ayudas económicas a estudiantes de Ingenierí­a Industrial
r Bilbao. Se detalla su ayuda a la investigación: instituyendo una beca para cursar industrial u otra carrera universitaria en la Universidad de Deusto. cinco premios de 36.000 pesetas para estudiantes relevantes que hayan finalizado sus carreras en la Escuela de Ingenieros Industriales, Facultad de Ciencias Económicas de Indauchu, y ocho premios de 500.000 pesetas como mí­nimo cada una para recompensalos trabajos de investigación cientí­fica sobre ciencias matemáticas, fí­sicas y quí­mica, agricultura y zootecnia, estudios técnicos superiores, energí­a atómica y nuclear para usos pací­ficos, fí­sica, quí­mica nuclear e isótopos, electricidad, aplicaciones técnicas e industriales, y metalurgia y minerales sólidos y lí­quidos y sus aplicaciones. El gobierno. administración y representación de la Fundación se encomendaron por el fundador, en 1969, a un patronato formado por el párroco de la iglesia de San Jorge de Artómaña, don Felipe Ugarte Bengoa, arcipreste de Ayala, y un licenciado universitario nacido en la casa de labranza del caserí­o Lámbarri de Artómaña y otras personas. Otra parte de la fortuna de don Vicente de Mendieta se destinaba a las siguientes instituciones vizcaí­nas: Escuela de Sordomudos y Ciegos de Bilbao, Hospital Civil y Colegio de Huérfanos. Además, la Casa de Misericordia serí­a albacea de sus caserí­os y tierras de Arrastaria que debí­a venderlos, a precios asequibles, a sus inquilinos.

MENDIETA Y RETES, FRANCISCO DE.- Natural de Menagaray. Nació en 1556. Residente en Orduña y Bilbao. A los pocos años de su nacimiento pasó a vivir, junto con su madre, con el pintor Francisco Vázquez a cuyo servicio estaba ella, vecino de Bilbao y entonces de Orduña. Fue éste su protector, y en los primeros años Mendieta tomó su nombre llamándose Francisco Vázquez de Mendieta, hasta que a fines del siglo XVI comienza usar su verdadero nombre y apellido, Francisco de Mendieta. Excelente pintor. Su más famoso cuadro es el de la Jura de los Fueros de Vizcaya por Fernando el Católico, que lo pintó en 1609 y se guarda en Guernica. Se dice que este cuadro fue hallado en una taberna de Londres a mediados del siglo XVII, y lo compró un capitán de un barco mercante, vizcaí­no, quien lo trajo a Bilbao y lo regaló a la Diputación. Otras de sus obras pictóricas se perdieron, como las que ejecutó en las iglesias de Santiago y de San Antón de Bilbao, o en la iglesia de Santa Marina de Vergara. Autor de las crónicas tituladas «Annales de Vizcaya», que el 19 de junio de 1592 presentó

MENDIVIL Y BERDECI, AGUSTíN SANTOS DE.- Natural de orduña, bautizado el 31 de octubre de 1722. Residente en Perú. Obtuvo real provisión de nobleza en 16 de septiembre de 1796.

MENí‰NDEZ Lí“PEZ, LEOPOLDO DE.- De Orduña, nacido en 30 de abril de 1891_ Murió en México en diciembre de 1960. Militar. Hijo del capitán Juan Menéndez destinado en Orduña, el cual llegarí­a a general. Cursó estudios en Lérida. En 1907 ingresó en la Academia Militar de Infanterí­a de Toledo, donde alcanzó el grado de 2° teniente. En diciembre de 1911 fue agregado al Batallón de Cazadores «Cataluña» n° 1 de Melilla, combatiendo en Marruecos. Profesor de la Escuela Militar de Burgos en 1920. En 1924 es profesor de la Escuela Superior de Guerra. En 1928 asciende a comandante y el 17 de abril de 1931 era ayudante del jefe militar de Azaña. En 1936 el presidente Azaña le pone al mando del Batallón de la Guardia Presidencia. Cuando tuvo lugar la rebelión del 18 de julio fue ascendido a teniente coronel y ostenta la subsecretarí­a del Ministerio de Guerra. El 4 de septiembre, al dimitir el gobierno de Giral, ocupa la Jefatura del Estado Mayor del Sector de Córdoba. El 24 de agosto, el Gobierno Negrí­n le nombra jefe del XX Cuerpo del Ejército. Obtiene el ascenso a coronel y accede a la Jefatura del «Ejército de Maniobras» en el frente de Teruel. El 16 de marzo de 1938 obtiene el mando de todo el frente del Ebro. El 16 de agosto es ascendido al generalato. Emprende camino del exilio el 29 de marzo de 1939, recalando en Gran Bretaña, Francia y Colombia, donde es nombrado general honorario y catedrático de la Escuela Superior de Guerra. En 1945 se traslada a Parí­s donde desempeña el cargo de secretario del Ministerio de Defensa del Gobierno español en el exilio. Fijó por último su residencia en México.

 

MORAZA, JUAN ANTONIO DE.- Arquitecto. A él se debe la realización, en 1790, del retablo de la capilla de la Escuela de Cristo, de la parroquia de Orduña.

MUGUIRA, VICENTE DE.- Arquitecto, vecino de Orduña. Entre 1722 y 1763 realizó, con su hermano Andrés de Moguira, diversas obras en las iglesias de San Juan del Mercado y ermita del Buen Suceso, en Orduña, así­ como en las parroquias de Arciniega y Tertanga.

NOGUERAS, JERí“NIMO DE.- Escultor orduñés del siglo XVI. Expresionismo erado.

OCHANDIANO, CLEMENTE DE.- Natural de Orduña. Secretario del Despacho del Rey Felipe III (s. XVII). Murió en olor de santidad, y enterrado en la iglesia de San Juan en la capilla de la extinguida familia de Palacios.

ORDUÑA, PEDRO DE.- Natural de Orduña. En 1513, pasa a Indias con su hermano Juan. Habí­a llegado en la expedición de Salcedo. En 1518 se encontraba en Cuba y un año más tarde acompaña a Cortés a la conquista de México. Estuvo en la conquista pacificación de México, Michoacán y Pánuco. Desempeñó varios cargos públicos.

ORDUÑA, RODRIGO DE.- Natural de la villa de Orduña, hijo de Juan Sanz de Tartanga. Pasó a Nueva España con Salcedo, estuvo en la conquista y en la pacificación de México, Michoacán y Pánuco. Tuvo varios cargos públicos y fue hombre muy notable y considerado (s. XVI).

ORDUÑA Y BARRIGA, FRANCISCO DE.- Orduñés. Por el año 1518 brillaba como capitán general de Santiago de los Caballeros en Guatemala. En 1519 reside en Cuba. Fue uno de los primeros conquistadores de Nueva España. Participa en la expedición de Pánfilo de Narváez (1520). En 1524, acompaña a Pedro de Alvarado a la conquista de Guatemala. Vecino de Santiago y alcalde mayor de Guatemala.

ORDUÑA Y BARRICA, JUAN DE.- De Orduña. Aunque las crónicas le dan de Barrica el segundo apellido, muy probablemente corresponde al Barriga, del anterior, y podrí­an ser hermanos (hijo de Juan de Barrica e Inés de Velasco). Hizo la travesí­a del naví­o de Alderete y participó en la conquista de México. Fue nombrado regidor de Tepeaca en 1520. En 1524 fue nombrado secretario del Cabildo de la ciudad de México. Hizo un viaje a la Pení­nsula en 1525 para buscar a su mujer, Inés de Ledesma, y a sus siete hijos. Regresó en 1527 y, al año siguiente, Alonso de Estrada le nombró regidor de México.

Ortés de Velasco y Berrio, íñigo de.- Natural de Orduña. Capitán. Ingresó en la Orden de Santiago en 1692.

ORTí‰S DE VELASCO Y ESQUIVEL, íí‘IGO DE.- Nació en Orduña el 2 de mayo de 1787.
Era hijo de íñigo Javier Ortés de Velasco (véase) y Marí­a Tomasa de Esquivel. Residió
desde 1809 en Vitoria y contrajo matrimonio con Teotiste Urbina Gaitán de Ayala,
marquesa de Alameda, por lo que pasó a ser marqués consorte de la Alameda. El 20
de octubre de 1799 ingresó en el Real Seminario Patriótico Bascongado y de nobles de
Bergara, donde finalizó sus estudios el 29 de agosto de 1805. Siendo todaví­a muy joven, en 1808, cuando las tropas napoleónicas cercaron Orduña, al frente de su Corporación, negoció con aquellas la entrega de la ciudad y su posterior salida con el fin de evitar el saqueo. Por su interés a favor de los centros educativos contribuyó con su iniciativa a la creación en 1818 de la Academia de Dibujo en Vitoria, que se significó por los estudios relacionados con la arquitectura o ingenierí­a. En 1828, íñigo fue nombrado alcalde de Vitoria y procurador provincial de esta ciudad. El 6 de mayo de 1830 se le nombró teniente, maestre de campo y comisario. Era diputado general desde noviembre de 1132, cuando en octubre de 1833 estalló la guerra carlista. Hasta la finalización de ésta desempeñó un papel importante en Vitoria. Cuando Valentí­n de Verástegui entró en la ciudad y proclamó a Carlos V de Borbón, Ortés de Velasco le reprochó la ilegalidad de movimiento y defendió la legalidad foral, calificando la insurrección como contraria las costumbres y educación del Paí­s Vasco. Leal a la Corona de Isabel II, se trasladó 1836 a Madrid a la boda de su hija e inmediatamente se instaló en Bayona junto con familia. Al término de la guerra civil, el diputado general íñigo Ortés de Velasco el restablecimiento í­ntegro del gobierno Foral tal y como estaba en 1833. Por Real Decreto de 28 de agosto de 1839 fue nombrado senador. En las elecciones de este año. íñigo Ortés de ílava sacó mayor número de votos, 484, el 70% de los votantes. En un momento Ortés de Velasco llegó a declarar que «llevo cinco años de Diputado general en circunstancias bien crí­ticas y espinosas, y en las elecciones de septiembre merecí­ la confianza de haber sido nombrado Senador por esta provincia». La junta general de ílava le nombró por unanimidad diputado general el 16 de diciembre. En 1840 fue nombrado secretario del Gobierno de la Diputación Foral, cargo que desempeñó hasta 1872. En 1841 tuvo que exiliarse por segunda vez cuando fracasó el pronunciamiento militar de Montes de Oca contra Espartero, regente de Isabel II y a favor de Marí­a Cristina, madre de la Reina, al ser considerado como comprometido en la conjura, por más que su delito único debió ser que estaba al tanto de la conspiración. Regresó a la caí­da de Espartero y retornó a la polí­tica en 1843. En 1845 fue nombrado senador vitalicio. Recibió los siguientes honores y condecoraciones: gentilhombre de Cámara, caballero de la Orden de Santiago y Gran Cruz de Carlos III, padre de la Provincia, comisario regio de Agricultura. Fundó en la iglesia parroquial de Orduña la capilla de la Virgen de Guadalupe, la llamada «capilla de don íñigo». Falleció en Vitoria en 17 de junio de 1858. Tení­a para entonces el tí­tulo de marqués viudo de la Alameda. Fue una de las fortunas más importantes de la nobleza vasca de la primera mitad del siglo XIX, fundada en la propiedad de bienes inmuebles rurales, urbanos y molinos y ferrerí­as.

ORTí‰S DE VELASCO Y PEREA, íí‘IGO DE.- De Orduña. Casó con doña Marí­a de Salazar y Arbieto. Marido y mujer fueron patronos de la capilla de la Inmaculada, llamada «la capilla de don Iñigo», que erigieron y quedó acabada el año de 1581. En 1555 esta capilla figuraba como propia de don Pedro de Vidaurre, y fue adquirida por don íñigo en 1575. Doña Marí­a, ya viuda construyó la reja de entrada a la capilla en 1584 y la sacristí­a de la misma ya terminada en 1587. Don íñigo Ortés de Velasco testó en 6 de abril de 1580.

ORTí‰S DE VELASCO Y PEREA, FRANCISCO DE.- Orduñés. Tí­o de don íñigo (véase). Murió en Cartagena de Indias (siglo XVI).

ORTí‰S DE VELASCO Y SALCEDO, ANTONIO MARíA DE.- De Orduña. Conde de Francos. Conde de Villarreal. (Siglo XVIII).

ORTí‰S DE VELASCO Y SALCEDO, íí‘IGO XAVIER DE.- Natural de Orduña, era abuelo paterno de Ramón Ortés de Velasco Urbina y padre de íñigo Ortés de Velasco Esquí­vel (véanse). Casó con Marí­a Tomasa Esquí­vel Peralta, de Vitoria, ambos vecinos de Orduña. Su madre era hija de J.M. Esquí­vel, marqués de Legarda, además de otros varios tí­tulos. También se le da como segundo apellido el de La Puente. Del Consejo de Su Majestad y su oidor en la Real Chancillerí­a de Granada. Era patrón divisero de San Martí­n de Marzana, San Juan de Axpe y San Miguel de Arrázola, en el valle de Atxondo, Vizcaya. En 5 de abril de 1791 cedió 40.000 reales a censo para la construcción del pórtico neoclásico de la iglesia de Santa Marí­a, el que hoy conocemos.

ORTIZ DE MENDIETA, LOPE DE.- Natural de Aries y padre del adelantado Juan Ortiz de Zárate. Antes de asentarse en Orduña, fue comerciante en Bilbao, con un pariente suyo, en una «botica» de paños de Londres y Flandes, a donde habí­a viajado con paños y lienzos. Capitán en la guerra de Navarra y en Fuenterrabí­a que actuó en la defensa de Pamplona como «proveedor de las cosas necesarias en ella» (s. XVI).

 

ORTIZ DE SOLOGUREN Y AGUIRRE, FRANCISCO DE.- De Orduña, bautizado el 16 de marzo de 1749. Vecino de Alcalá de Henares, dueño y poseedor de la casa de Sologuren sita en el barrio de Cedélica en Orduña. Obtuvo real provisión de nobleza el 4 de diciembre de 1794.

ORTIZ DE ZíRATE, JUAN DE.- Orduñés. Obispo de Salamanca (siglo XVII).

ORTIZ DE ZíRATE, PEDRO DE.- Nació en Orduña y murió en Lima en 1547. Alcalde mayor de Segovia y secretario del Consejo Real de Toro, marchó al Perú en 1543 al ser nombrado oidor de la Audiencia de Lima, uno de los cuatro primeros oidores del Perú. Al trasladarse a las Indias para fundar en este paí­s la Real Audiencia, llevó consigo a su sobrino Juan de Garay (véase), a su mujer Catalina de Uribe y Salazar y a su hijo mayor, el capitán Pedro Ortiz de Zárate, dejando ilustre descendencia en el paí­s.

ORTIZ DE ZíRATE, RODRIGO DE.- Orduñés. Acompañó a Juan de Garay en la fundación de Buenos Aires, siendo alcalde de la ciudad. A la muerte del fundador Garay, en 1583, Rodrigo Ortiz de Zárate fue elegido por los vecinos capitán y jefe de Justicia de la ciudad.

ORTIZ DE ZíRATE Y GARIBAY, JUAN FRANCISCO DE.- Natural de Orduña. Canónigo en la santa iglesia de Calahorra (1687), arcipreste de Orduña y beneficiado de sus parroquias unidas (1713).

ORTIZ DE ZíRATE Y MENDIETA, DIEGO DE.- Sobrino de Pedro Ortiz de Zárate, de Orduña. Al morir su tí­o en 1576, le dejó a Diego como gobernador de las provincias del Rí­o de la Plata, cuya capital era Asunción. Fue el primer gobernador criollo de la zona. Gobernó mal y fue depuesto en 1577, acusado de tiraní­a y enviado a España. No obstante huyó hacia Brasil, falleciendo en las costas de este paí­s.

 

ORTIZ DE ZíRATE Y MENDIETA, JUAN.- Nació en Orduña en 1510, cuando acababa de descubrirse el Mar del Sur americano. Hijo de Lope Ortiz de Mendieta, de Añes, de Juana Ortiz de Zárate (hermana de Diego de Zárate y Ugarte, vecinos                                        de Orduña, marchó muy joven a Castilla, donde consigue establecerse en la Corte. Cruzado caballero, se traslada a América, al Perú. Contador en la gobernación de Santa Marí­a, fue separado de su cargo por el adelantado Alonso de Lugo a fin de poder hacer  tos este a sus anchas sus amaños y depredaciones. En América marcha posteriormente en pedición a Lima y al Pací­fico, a los que llega por el istmo de Panamá. En 1544 recibió argo de la Real Audiencia de Santo Domingo para venir a España a traer a la Corte él y las perlas destinadas a sus Altezas, y el viaje lo debí­a verificar en la nave vasca de López de Arichulueta que se hallaba dispuesta para levar anclas el 26 de octubre, cuando un rayo cayó sobre el naví­o y dejó tan mal parado a Arichulueta que de resultas murió al dí­a siguiente. Este marino era eibarrés y floreció mucho como general de la Armada de las Indias, teniendo un gran número de acciones gloriosas con su galeón Flor de Lis. En Bolivia hizo Ortiz de Zárate gran fortuna, dedicado a explotaciones ganaderas y mineras, llegando a ser uno de los hombres más ricos de América. Junto su hermano Diego, participó en las primeras explotaciones de los yacimientos de del Potosí­, descubiertos en 1545. Una de las minas fue conocida con el nombre de Mendieta», en la que participó también el que luego serí­a adelantado, Juan Ortiz de Zárate, su pariente. En las violentas disputas entre Almagro y Pizarro, Ortiz de Zárate siempre fiel a Francisco Pizarro. Cuando asesinaron en su casa a Pizarro (26 de junio de 1541), Juan Ortiz de Zárate se hallaba con él, resultando herido como otros. En los tiempos de la sublevación de Gonzalo Pizarro acaudilló gentes al servicio del Rey «pasando grandes trabajos en desiertos y en montañas en estas luchas». Muerto Pizarro, combatió al lado de Diego Centeno y Lagasca en el Perú. El licenciado Pedro de Lagasca le concedió repartimientos de indios y parte en las minas de plata peruanas. En 1564, el virrey del Perú cuya autoridad se extendí­a desde d alto Perú hasta el rí­o de la Plata, le concede el gobierno de la ciudad del Paraguay En 1567 Ortiz de Zárate ocupaba una renombrada posición en el Perú debido a sus riquezas y este año es nombrado por el virrey Mendoza adelantado del Rí­o de la Plata por sus servicios en la conquista del Perú, cargo que requerí­a la sanción real, por lo que regresa a España, dejando encargado de la colonia al conflictivo Felipe de Cáceres. Confirmado su nombramiento, y nombrado ya en 1570 caballero de Santiago, se embarca de nuevo en 1572 para América con cinco naví­os y 500 hombres, viaje en el que los temporales le obligan a recalar en la isla de San Gabriel donde funda una colonia, pero debido a las acometidas de los indios debe abandonar aquellas tierras. Con su sobrino Juan de Garay llega hasta San Salvador en la costa uruguaya, a la que bautizan con el nombre de Nueva Vizcaya. Consigue llegar en 1575 a Asunción, haciéndose cargo del gobierno de la ciudad y desaprobando la gestión de Cáceres por los grandes desmanes que cometió. Los grandes quebrantos sufridos, la naturaleza hostil de los indios y la enemiga de los partidarios de Cáceres desmoronaron totalmente a Ortiz de Zárate, que falleció el 26 de enero de 1576 en la misma Asunción. En su testamento designa como gobernadores interinos a Martí­n de Orúe y a su sobrino, Diego Ortiz de Zárate. Dejó por heredera a su hija natural, la mestiza doña Juana de Zárate, legitimada en 1570, descendiente por su madre de familia real incaica, que casarí­a con el licenciado y oidor Juan Torres de Vera Aragón, que en 1588 fundó la ciudad de Corrientes. Uno de los aspectos de mayor relieve en la obra de Ortiz de Zárate fue la de introducir en territorio de Paraguay con el elemento humano (500 hombres) hasta 200 mecánicos y un gran número de cabezas de ganado (4.000 vacas y ovejas, 500 cabras y 300 caballos), favoreciendo así­ el desarrollo de la región.

ORíšE, DIEGO CRISTí“BAL DE.- De Délica. Estuvo en Chile, cuya capital Santiago fue fundada en 1541. Debió participar en la conquista de aquel territorio. En 1568 se hallaba ya en su pueblo natal, en cuya parroquia fundó la capilla de Santiago. En su testamento dejó un legado de «cien misas para la conversión de las naturales de Yndias».

OTAOLA Y ONSOí‘O, BENITO DE.- De Belandia. En compañí­a de su hermano Francisco se trasladó, con 11 años, al comercio de su tí­o Hermenegildo Onsoño en La Hanaba, 1860.

PALACIO SALAZAR, CAYETANO DE.- De Orduña. Nació en 1753 y murió en 1821. Polí­tico y escritor. Alcalde de Orduña en varias ocasiones. Diputado electo en las Juntas Generales de Guernica de 1790 por el bando oñacino. Escribió tres cuadernos sobre la situación de su ciudad a finales del siglo XVIII y principios del XIX, entre 1785 y 1816. Son: Descripción de la Ciudad de Orduña, 1785; Relación de la gran carestí­a de pan y miseria pasada el año 1789, y Relación de los hechos militares y patrióticos de la ciudad de Orduña con motivo de la invasión de los franceses. En las Juntas Generales de Guernica de 1790 fue elegido diputado general por el bando oñacino.

PALACIOS Y ORíšE, JOAQUíN MARíA Y MANUEL DE.- Naturales de Orduña. Vecinos de Guatemala. Les representó en el expediente para la obtención de la real provisión de nobleza su tí­o Pedro de palacios y Buruaga, vecino de Orduña, el 1º4 de marzo de 1793. Por estas fechas estaban próximos para embarcar para el mismo sitio sus hermanos Pedro u juan. El apellido Palacios procedí­a del lugar de Belandia, de donde era su padre.

PAUL Y DURANA, GABINO DE.- De Tertanga. Falleció en La Habana en 1868.

PIí‘ERA, JULIíN DE.- Nació en Orduña hacia 1870. Estudió Teologí­a, doctorándose en Alcalá de Henares. Fue beneficiado de las iglesias de Orduña, canónigo de la colegiata de Padrón, abad de Santa Fe de la Metropolitana de Granada y arcipreste de la misma. Durante el reinado de Fernando VII ejerció los cargos de director de la casa de Pajes y sumiller de Cortina. Nombrado en 1829 auditor del Tribunal de la Rota, ejerció en cargo durante más de treinta años. Tras el Concordato de 1851 fue nombrado individuo de la Cámara Santa.

PORRES, FRANCISCO DE.- De Délica, nacido en el barrio de Paúl. Jesuita. Rector del Colegio Imperial de Madrid y Provincial en la Provincia jesuí­tica de Toledo. Remitió desde Roma numerosas reliquias a la parroquia de Délica y a la nueva ermita de Santa Ana de Paúl, cuya construcción promovió en 1614.

POZA Y YARZA, ANDRí‰S DE.- Natural de Lendoño de Arriba, Orduña, nacido hacia 1531. Fray Martí­n de Coscojales escribió en «Antigí¼edades de Vizcaya», manuscrito del siglo XVI, que el licenciado Poza era «natural de la ciudad de Orduña de parte de padre, y de la parte de su madre extranjero del Reyno y nacido y criado fuera dél». Después de una estancia en Lovaina donde estudió durante nueve años en su Universidad, pasó a Salamanca, donde vivió diez años más y se graduó de licenciado en Leyes en 1570. De 1574 a 1579 estuvo otra vez en Flandes bajo el mandato de Luis de Requesens, desempeñando algún cometido en el seno del ejército imperial. Polí­glota, conocí­a el italiano, francés, flamenco, inglés y latí­n. Experto en matemáticas, astronomí­a y navegación. Hacia 1583 se estableció en Bilbao como jurista y profesor de náutica y luego profesor regente  de náutica en la villa de san Sebastián. En Bilbao fue, también consejero de su Ayuntamiento. Lingí¼ista a historiador, abogado y publicista. En 1585 publica su «Hidrografí­a, navegación por altura y derrota». En 1586 se imprimió en Bilbao su obra «Antiguallas, etc. de Cantabria», para lo que Ayuntamiento le acordó 300 reales de premio. En 1689 se le concedieron 450 ducados por su defensa del Señorí­o contra lo aseverado por Juan Garcí­a, fiscal de la Chancillerí­a de Valladolid, quien e en su libro «De hispanorum nobilitate exemptione sive al programaticam Cordubensem habí­a vertido conceptos ofensivos contra el Señorí­o, negando la nobleza universal de los vizcaí­nos. El escrito del informe de Poza se guarda en la Biblioteca Nacional de Madrid

Bajo el epí­grafe Ad pragmaticas de Toro et Tordesillas, sive de nobilitate, que comprende 14 capí­tulos y más de 86 folios. Exponí­a una completí­sima teorí­a de la nobleza. El diputado vizcaí­no marchó a la Corte en súplica de que mandara borrar lo estampado por Garcí­a contra la hidalguí­a vizcaí­na, mandando que se recogiesen y enmendasen los ejemplares de la obra de Juan Garcí­a.  A mediados de año se dio poder a Juan de Munitis  con comisión de llevar a efecto lo dispuesto. Munitis recogió y enmendó en 1591 un buen número de estos ejemplares que, una vez enmendados los entregó a sus dueños. Se reconciliaron Juan Garcí­a y los diputados del Señorí­o, declarando aquél que no tení­a animadversión a Vizcaya y que estaba trabajando la segunda impresión de su libro, por lo cual pedí­a datos concernientes al honor de esta tierra para mayor Ilustración. En 1596, el licenciado orduñés Andrés de Poza dirigió al rey Felipe II un memorial sobre cosas de mar, que abrazaba cuatro advertencias: la primera, en pro de las naves de pequeño tonelaje con preferencia a las llamadas gruesas; la segunda, señalando algunas cortapisas a las naves extranjeras artilladas; la tercera sobre prohibición de mercaderí­as extranjeras procedentes de ciertas naciones que no fuesen afectas a la Corona; y la cuarta, sobre prevenciones de los marineros para evitar cuando conviniere el encuentro con los corsarios. Este memorial no podí­a ser más oportuno, pues la marinerí­a se hallaba postrada por incumplimiento de sus disposiciones, El Rey dispuso que la gente de esta costa vasca no sirviese en otros buques que en los construidos en sus puertos, y que el alistamiento fuese voluntario y no se obligase a servir a los que no fuesen de los puertos. Como cosmógrafo que era, escribió Hidrographia, Sumario de la esfera, instrumento navegación, mareas, latitud y longitud, la obra antes citada publicada en Bilbao en 1585. En otros de sus libros dejó memoria de sus viajes. De su faceta de historiador es famoso su libro Antigua lengua de las Españas (1585), del que se hicieron varias ediciones. Falleció en Madrid el 18 de octubre de 1595.

QUADRA Y SOLOGUREN, LUIS DE.- De Orduña, bautizado el 15 de octubre de 1772. Obtuvo real provisión en 7 de agosto de 1794.

RETES Y CIORDIA, ANTONIO DE.- Natural de Orduña. Ingresó en la Orden de naco en 1684.

RIBAGUDA Y LUYANDO, ALONSO DE.- De familia orduñesa, fue alcalde de la ciudad (1631). Llegó a ser gobernador y capitán general de la provincia de Yucatán en México.

Ribaguda y Luyando, ílvaro de.- Se trasladó a ultramar y fue gobernador y capitán general de la provincia de Yucatán pasando a su hijo Alonso los mismos cargos. A la muerte de éste, su hermano Joseph fue igualmente capitán, pero residente en Orduña. Dejó en su testamento 1.000 pesos para la fábrica del santuario de la Antigua (1717).

RIVACOBA, JOSEFA DE.- «MARI PAVITOS». Natural de Orduña, muy conocida en la ciudad. Fue una de las orduñesas más benefactora del Santuario de la Virgen de la Antigua. Contribuyó principalmente a la obra del gran altar del Santuario, empleando miles de ducados especialmente en la obra del retablo que resultó lo más suntuoso en su género. Para el altar de mármol donó 4.000 reales. Murió en 1807. A su entierro asistió la ciudad entera. El 14 de octubre se celebraba tradicionalmente la fiesta de «Mari Pavitos».

RUIZ OLABUENAGA, JOSí‰ IGNACIO.- Nació en Orduña en 1929. Sociólogo. Doctor en Filosofí­a y Ciencias de Educación. Doctor en Sociologí­a. Catedrático de la Facultad de Ciencias Polí­ticas y Sociales en la Universidad de Deusto. Especialista en Técnicas Avanzadas. Fue presidente de la Asociación Vasca de Sociólogos y director del Gabinete de Prospección Sociológica del Gobierno Vasco. Miembro de ISA (Asociación Internacional de Sociologí­a), ESE (Asociación Vasca Consultants), IAPC (International Association for Political Consultants) Real Sociedad Bascongada de Amigos del Paí­s, El (Eusko Ikaskuntza), Director de CINDES, S.A. (Centro de Investigación de Expectativas Sociales). Colaborador en varios periódicos y revistas.

ROMARATE, LUCAS DE.- De Orduña. Vivió en Milán con el virrey conde de Fuentes a comienzos del siglo XVII.

SALAS LARRAZíBAL, íNGEL.- Nació en Orduña el 1 de octubre de 1906. Militar Ingresó en el Ejército de Tierra en 1921. En 1924, siendo teniente de artillerí­a, participa con el regimiento de Mérida en un pronunciamiento contra la dictadura de Primo de Rivera. En 1927 ingresa en el Ejército del Aire, prestando servicio en ífrica. Durante la guerra civil estuvo al mando del Grupo 203 de Caza y posteriormente en el de la 21 Escuadrilla de Caza. En enero de 1939 se le encomienda el mando del Grupo 4-65 De julio de 1941 a marzo de 1942 manda la primera «Escuadrilla Azul», luchando en Alemania en el frente ruso. Fue jefe de la 4a sección del Estado Mayor de la Escuela Superior del Aire, de la que más tarde ocuparí­a la Jefatura de Estudios. Tras la finalización de la guerra fue Jefe del regimiento de Getafe n° 21. Posteriormente fue agregado militar en las embajadas de Berlí­n, Berna y Lisboa. En 1953, ya coronel, se hace cargo del mando de los reactores de la Defensa, en cuyo puesto asciende al Generalato. Diplomado de Estado Mayor, en 1968 ocupa la Jefatura de la Aviación Táctica. Asimismo ejerció el mando de la Zona Aérea de Canarias y el de la Zona del Estrecho. Teniente general de Aviación y capitán general honorí­fico. Como miembro del Consejo de Regencia, asumió colegiadamente la Jefatura del Estado español entre la muerte del General Franco y la proclamación como rey de Juan Carlos I (1975). Fue segundo jefe del SENEDEN y senador por designación real.

SALAS LARRAZíBAL, RAMí“N.- Nació en Orduña. General de Aviación, fue fundador y primer director de la Escuela de Paracaidismo. Historiador que escribió varias obras, particularmente de temas militares, de los que puede citarse la publicada en 1986 «Historia de las fuerzas armadas» en Historia General de la Guerra Civil de España. Voluntario en las filas del caudillo Francisco Franco, combatió en la División Azul junto a las tropas de Hitler en la URSS.

SALAS, IGNACIO.- Natural de Orduña. Actor y escritor de cine y televisión, más famoso por sus trabajos en T.V. Desde 1972, fecha en que comenzó su labor en este medio, hizo de todo.

SAN MARTíN Y QUINTANA, JULIíN DE.- Natural de Orduña. En 1818 solicitó información de nobleza de sangre para trasladarse a Nueva España.

SOJO, PEDRO DE.- De Orduña. En 1538 embarcó con destino a Méjico, en compañí­a de su paisano orduñés Clemente de Tertanga, para incorporarse a la armada del conquistador Pedro de Alvarado.

SOLOGUREN Y CALZADA, JOSí‰ DE.- Natural de Lendoño, bautizado el 1 de mayo de 1743. Residente en Sevilla. Obtuvo real provisión de nobleza en 17 de noviembre de 1774.

SOLOGUREN Y CORCUERA, JOSEPH DE.- De Orduña. Fue congregante de la Congregación de los Vizcaí­nos en Sevilla, en los años 1767, 1768 y 1771.

SOLOGUREN Y DURANA, SIMí“N ANTONIO DE.– Natural de Orduña. Vecino de Sevilla. Obtuvo real provisión de nobleza en 15 de julio de 1792.

SOPELANA Y LECANDA, PRUDENCIO DE.- Nació en Tertanga en 1800. Murió en 1864. Estudia Derecho en Valladolid alistándose en el batallón realista de voluntarios en 1822. Después de distinguidos servicios es ascendido a capitán. Al morir Fernando VII ingresa en las filas carlistas. Su hoja de servicios está llena de brillantes acciones en las batallas más destacadas entre 1836 y 1839. En esta guerra aparece varias veces al frente de fuerzas carlistas en Amurrio y su contorno. Es nombrado comandante general de la 3′ Brigada del Ejército Real de ílava y jefe del Ejército carlista del Norte, participando en el sitio de Bilbao. Tras la victoria de Oriamendi, el pretendiente don Carlos le hace mariscal de campo. En la batalla de Retuerto fue herido gravemente. Al final de la Campaña acompaña a don Carlos al exilio en Francia, volviendo en 1849 a España y retirándose de la vida militar y polí­tica.

TERTANGA, CLEMENTE DE.- Orduñés. Junto con su vecino Pedro de Sojo, embarcó en 1538 para incorporarse a la armada del conquistador de Méjico Pedro de Alvarado.

TOBALINA, ANDRí‰S DE.- Benemérito bachiller orduñés. Estudió en Santo Tomás Cantuariense de Salamanca. En 1552 era capellán del Colegio de Santa Cruz de esta ciudad. En 1554 se licenció en Teologí­a, obtuvo la cátedra de la misma y ganó la canonjí­a magistral de Antequera.

TRUCHUELO Y ALDAMA, TEODORO.- De Saracho. Se trasladó con 13 años a Buenos Aires en 1898, para dedicarse al estudio del comercio.

UGARTE, íí‘IGO DE Y UGARTE, JUAN DE.- Naturales, respectivamente de Délica y Artómaña, embarcaron acompañando al adelantado Pascual de Andagoya, en 1539. a raí­z de su gestión en Cuartango y comarcas limí­trofes para reunir fondos, gentes y armas con destino a su Adelantamiento de Rí­o de San Juan. Con ellos fue también Francisco de Lespe, vecino de Délica.

UGARTE Y ARECHABALA, PEDRO DE.- Nació en Délica el 9 de diciembre de 1725. Pasó al Nuevo Reino de Granada, donde fue nombrado depositario general y diputado del comercio de Santa Fe de Bogotá. Probó hidalguí­a en la Real Chancillerí­a de Valladolid en 1771.

 

UGARTE Y DEL HIERRO, NICOLíS DE.- Nació en Délica el 9 de septiembre de 1769. Pasó a las Indias, donde era vecino y del comercio en la ciudad de Santa Fe de Bogotá. En el año 1796 probó hidalguí­a en la Real Chancillerí­a de Valladolid.

ULíBARRI Y LARREA, ALONSO DE.- Orduñés. Veedor (inspector) de las armadas de Flandes en 1644. Ingresó ese año en la Orden de Calatrava.

ULLíBARRI (ULíBARRI), JUAN DE.- Escultor orduñés. Trabajaba en escultura de imágenes y santos (1593). Entre otras obras suyas, constan el sagrario de la parroquia de Belandia en 1581 y el retablo mayor que realizó en 1609 en la parroquia de San Juan del Mercado de Orduña. Micaela Portilla manifiesta que de él se conservan algunos restos en la parroquia de Inoso, adquiridos por esta iglesia en 1795 al trasladarse la parroquia orduñesa de San Juan del Mercado al templo del colegio de los Jesuitas. Es también autor del retablo mayor de Astúlez en Valdegobia.

URBINA, DIEGO DE.- Natural de Orduña, de linaje alavés. Maestre de campo del Perú, participó como capitán en la conquista de este paí­s, nombrado por Pizarro capitán de Piqueros. Intervino con él en la batalla de Salinas cerca del Cuzco, el 26 de abril de 1538, con victoria de los pizarristas frente al ejército d Almagro. En esta batalla fue hecho prisionero otro orduñés, almagrista, Juan Ortiz de Zárate. Urbina fue caballero de Santiago (1628). Recibió de Felipe II un repartimiento de indios en reconocimiento a sus servicios.

URBINA, JUAN DE.- Debió ser también de Orduña. Beneficiado en Izalco en Guatemala, remitió en 1694 mandas al monasterio de Quejana, con destino a su hermana y a su sobrina dominicas en este convento.

URBINA Y EGUíLUZ, JUAN GREGORIO.- De Délica. Capitán y maestre de campo. Caballero de Santiago. (s. XVII).

URDANEGUI Y Lí“PEZ DE INOSO, JUAN DE.- Orduñés, nacido en enero de 1619 y bautizado en la iglesia d San Juan del Mercado el 25 del mismo mes, de familia originaria del valle de Gordejuela. Emigró al Perú con sólo 16 años. Allí­ sentó plaza de soldado en 1638 y ocupó luego importantes cargos militares, realizando varios viajes en la «Armada del Tesoro Real». Adquirió una cuantiosa fortuna. En 1654 era ya capitán, que reforzaba con hombres y bastimentos los castillos de Portobelo. Procurador general y alcalde (1658) de Orduña. Sirvió a Juan II y a Felipe IV en Indias y en las guerras de Flandes, Portugal, Italia y Francia, alcanzando el grado de general de la Marina de Callao y almirante de la Armada del Mar del Sur. Llegó a ser administrador de los almojarifazgos del puerto de Callao. General del Presidio y Puerto del Callao en los Reinos del Perú. Alcalde ordinario de Lima. Vistió el hábito de Santiago (1667). Le fue concedido el 18 de enero de 1683 el Marquesado de Villafuerte, tí­tulo nobiliario que en 1952 pasó a ostentarlo Juan Marí­a de Goyeneche y San Gil, Conde de Guaqui con Grandeza de España. Urdanegui residió posteriormente en Lima con el alto cargo de Alcalde Ordinario de la ciudad. Al morir su esposa Constanza de Luján y Recalde en 1682, ingresó en la Compañí­a de Jesús tres dí­as antes de su fallecimiento, con su consentimiento. Fundó en su ciudad natal de Orduña el colegio de jesuitas de Orduña. La primera piedra del mismo se puso el 2 de mayo de 1680, y se abrió en 1694. Para la fábrica de la iglesia del Colegio, ofreció 10.000 pesos en plata, más los réditos de un censo de 30.000 pesos, calculados en 5.000 pesos, hipotecando para mayor firmeza y seguridad del mismo la estancia y hacienda de ganado ovino que tení­a realenga en los llanos de Bombón, llamados San Marcos de Corpacaneha. Falleció el 16 de noviembre de 1682 en Lima.

URQUINA, MATEO DE.– Orduñés. Secretario de Guerra en los Estados de Flandes. Secretaqro de cifra del archiduque Alberto de Austria, Duque de Borgoña y Bravante, en Flandes. Desempeñó delicadas misiones diplomáticas en Flandes. Desde aquí­ envió numerosas reliquias al convento de Santa Clara de Orduña, donde construyó la capilla Dolorosa. Ingresó en la Orden de Santiago en el año 1625. Su hija, doña Isabel de Urquina, fue priora del Carmelo en Colonia, habiendo tomado a su entrada en religión el nombre de Sor Isabel del Espí­ritu Santo.

URRUTIA Y ZULUETA, JUAN.- Natural de Amurrio, nacido el 14 de noviembre de 1886 en el barrio de Ugarte. Hizo el bachillerato en el colegio de los Jesuitas de Orduña. Financiero e industrial. Ingeniero de minas, marcha a Méjico, donde comienzan sus primeros contactos con el sector de la electricidad. Senador y diputado. Fue pionero de la construcción de empresas eléctricas. Consejero del Banco de Vizcaya, funda en 1901 la «Sociedad Eléctrica Ibérica», que tiende la primera lí­nea de alta tensión de Europa. En 1907 funda la «Hidroeléctrica Ibérica» (llamada así­ porque pensaba extender sus actividades a Portugal) y en 1919, «Saltos del Cinca». Fue también fundador de la «Hidroeléctrica Española», «Unión Eléctrica Vizcaí­na», «Cooperativa Electra Madrid», «Unión Eléctrica de Cartagena», «Eléctrica Valenciana», «Electra de Riesgo», «Electra de Lima», «Unión Eléctrica Portuguesa» y cofundador de «Española Babkock & Wilcox». En 1944 propició la fusión de la «Hidroeléctrica Ibérica» y «Saltos del Duero», naciendo así­ «Iberduero». Urrutia llevó a cabo la construcción de gran número de saltos de agua, construyó centrales hidroeléctricas y fundó varias compañí­as eléctricas. Aparte de sus artí­culos en publicaciones especializadas, es autor de Transporte de energí­a eléctrica a gran distancia (1907) y La energí­a hidroeléctrica en España, Madrid, 1917. Precisamente, la lí­nea de Quintana y Puentelarrá a Bilbao.,de 70 km. de longitud fue el primer transporte a 30 kilovoltios construido en Europa. Murió prematuramente a los 58 años en Las Arenas, Guecho, Vizcaya, el 16 de julio de 1925. Fue enterrado el dí­a 17 en Amurrio. Diez meses antes de su muerte, 25 de septiembre de 1924, fue nombrado hijo predilecto de la villa de Amurrio.

UZQUIANO, PEDRO DE.- Vecino de Orduña. Platero. Entre 1568 y 1569 fabrica un cáliz de plata para la iglesia parroquial de Belandia, vinajeras de plata para la parroquia de San Juan de Orduña, una corona para la Virgen de la Antigua, y en 1570-1579 la cruz mayor y una custodia para San Juan del Mercado en la ciudad de Orduña.

VADILLO Y MADARIA, JOSí‰ DE.- Probablemente de Orduña. Fue cofrade de la Cofradí­a del Santí­simo Cristo de la Humildad y Paciencia de los vascos de Cádiz, vulgo de «los Vizcaí­nos» entre 1780 y 1706, y en 1791 prioste de la misma.

VIANA Y EGUíLUZ, JOSí‰ ANTONIO DE.- Benemérito orduñés. Marqués de Viana, caballero de la Orden de Santiago, del Consejo de S.M. en el Real de Hacienda. Mayordomo del Santuario de Nuestra Señora de la Antigua de Orduña (1752). Fue promotor de la construcción del nuevo templo de Nuestra Señora. No pudo ver la ejecución de la obra porque a fines de 1756 habí­a fallecido ya. Por otra parte, la obra no concluyó hasta mayo de 1782.

VIANA Y EGUíLUZ, MANUEL DE.- De Orduña. Fue nombrado miembro de la

Hacienda Real del Cercado de Lima el 21 de enero de 1733.

VIDAURRE, ANTONIO DE.- Pascual Madoz, en su Diccionario Geográfico»‘Estadí­stico-Histórico, le da como natural de Orduña y dice que fue poeta dramático de mucho mérito en el último siglo (s.XVIII).

ZALDíVAR, FERNANDO DE.- De Tertanga. Participó en la guerra de Granada, muriendo en el Real de Málaga.

ZALTARRIAGA, MATEO DE.- Vecino de Orduña. Platero del siglo XVI, del que constan muchos trabajos, como el que ejecutó hacia 1580 en Menoyo, Ayala.

 

ZAMBRANO, MARQUí‰S DE.- Natural de Orduña. Caballero de la Orden de Calatrava, del Consejo de S.M. en el de Hacienda y su tesorero general (1772).

ZíRATE, AGUSTíN DE.- Orduñés. Secretario del Consejo Real en Toro, Zamora, donde se celebraron Cortes en 1505 y se promulgaron las famosas «Leyes de Toro». Fue nombrado secretario del Consejo de Castilla por Carlos I, cargo que ocupa hasta 1543. Es este mismo año cuando Agustí­n llega al Perú. Quince años después es nombrado contador de mercedes para el Perú y Tierra Firme, marchando al nuevo Continente en la escuadra de Blasco Núñez Vela, el virrey, junto con Juan de Garay (véase). Vuelto a España en 1546, tres años más tarde, y como premio a su labor en Indias, es encargado del gobierno de Hacienda en Flandes. Durante los tres meses de 1554 previos a la boda de Felipe II con Marí­a Tudor, permanece en la corte de San Jorge junto al rey y toma contacto con el erudito Richard Eden, especialista en temas americanos, y con Thomas Nicholas, quien traducirá al inglés su obra más conocida Historia del Descubrimiento y conquista del Perú, impresa en Amberes en 1555, y que fue traducida asimismo al francés, alemán e italiano. También se le atribuye Censura de la obra « Varones Ilustres» de Juan de Castellanos. Retirado a su tierra natal, fue encargado de las aduanas de Vitoria y Salvatierra, muriendo en mayo de 1570, al parecer en Madrid. Figura en el Catálogo de Autoridades de la Real Academia Española de la Lengua.

ZíRATE, DIEGO DE.– Natural de Orduña. Caballero de la Orden de Santiago .1702, ya mayor).

ZíRATE, JUAN DE.- De Orduña. En 1538, en compañí­a de Martí­n de Murga crease) y de Juan de Retes, viajó la Florida, en cuya exploración dirigida por Hernando de Soto participaron.

ZíRATE ANGULO, JUAN DE.- De Orduña. Caballero de la Orden de Santiago (1683).

ZíRATE Y UGARTE, DIEGO DE.- De Orduña. Tí­o del adelantado Juan Ortiz de Zárate ‘véase). Contador de la Casa de Contratación. Contribuyó en la obra de la capilla mayor del actual convento de Santa Clara de Orduña, entonces de las Padres Franciscanos. Debió ser el familiar de Carlos V que, en 1532, tramitaba la traí­da desde Colonia al convento de San Francisco de las reliquias de las Once Mil Ví­rgenes, conservadas por clarisas. Ingresó en la Orden de Santiago en el año 1544.

ZORRILLA ORTIZ DE ZíRATE, JOSí‰ íNGEL DE.- Nació en Orduña en 1783 y murió Bilbao en 1869. Marino. Sienta plaza de guardiamarina de El Ferrol en 1801 y, tras graduarse, realizó distintos viajes a América, Canarias y ífrica del Norte a bordo de es con mando vasco, cumpliendo destinos en tierra, tanto en Montevideo como El Ferrol. Al comenzar la guerra contra Napoleón en 1808, estando en Vizcaya se presentó a los batallones de Marina de campaña, en los que desempeñó varios puestos como oficial. Participó en las acciones de Zornoza y Durango (octubre 1808), en Burgos (Espinosa de los Monteros) en noviembre de este mismo año; en Lugo y León Bañeza, Astorga) en mayo de 1809 y en 1811. Fue hecho prisionero en Orense y, tras una azarosa fuga, reincorporado a las tropas en Vizcaya, donde participa en las acciones de Bilbao a las órdenes del marqués de Portazgo, teniente general. Ayudante la Mayorí­a General del Departamento (1820) y jefe de la Segunda comandancia del Tercio del Ferrol. Ayudante del Comandante General de los Tercios navales del Norte 24). Nombrado segundo comandante del Tercio naval de Vigo en 1826. Comandante militar de Marina de la provincia de la Coruña en 1834. Cinco años más tarde es nombrado secretario del Almirantazgo. Suprimida la Junta del Almirantazgo y creada en su lugar la Junta Superior de la Armada, fue nombrado secretario sin voto, y en enero de 1841 mayor general de Departamento del Ferrol. El 8 de febrero de 1843 es nombrado comandante de Marina de Bilbao, cargo que ocupa hasta julio de 1852 en que, ya brigadier, fue nombrado comandante del Tercio Naval de Vigo. Un accidente le impidió tomar posesión del cargo y se retiró a Bilbao, jubilado, donde antes de su muerte recibió honores y condecoraciones en agradecimiento de los servicios prestados a la Marina.

 

 

 

 

2 Comentarios

  1. Isabel del Alamo Gómez

    Buenos dí­as: mi padre, que figura en esta lista de orduñeses, se llamaba Lucio Nicasio del Alamo Urrutia. Latatu era el segundo apellido de mi abuela Tomasa Urrutia Latatu

  2. Mikel Ramírez Pérez

    Y no hay más mujeres? Se de una que estuvo en la guerra contra los ingleses pasándose por hombre, en 1500/1600….

Comentar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *