ORDUÑA (Actas Municipales 1915)
ORDUÑA (Actas Municipales 1915)[1]
- (12 de enero): a 12 reclutas de Orduña que van a servir en el ejército de Marruecos, el español, se les dan 5 pts de gratificación a cada uno, por parte del ayuntamiento. Sisa de las 4 aldeas: se concede por 930 pts, a Ricardo del Campo. Parece que el Regimiento Guipúzcoa, establecido en Orduña, se iba a trasladar a Vitoria. Los jefes y oficiales de este Regimiento parece que se alojaban en casas y habitaciones particulares. Se nombra a Valeriano Oquendo “guardia de campo”.
- (30 de marzo): Margarita Egusquiza Galdos, pide permiso para abrir al público una fábrica de calzados en la c/Santa María-2.
- (6 de abril): Félix Cendoya Elejalde, pide permiso para abrir una fonda en la c/Jiménez Bretón-1, piso 3º. Se le da. Se acuerda celebrar en Ochomayos dos novilladas, con 6 toros de muerte y 2 novillos del país, para banderillear, devolviéndoles al corral. Por administración.
- (20 de abril): el ayuntamiento paga a la Diputación como contingente provincial del primer semestre, 2.515,87 pts. Se subasta la reforma y prolongación de la tubería de desagüe del Pozo Mouras, adjudicándose a Juan García Sainz, por 1.500 pts. Los 100 carros de la corta de la leña se han vendido según el “remate”, a 7,75 pts, siendo 0,50 pts para el ayuntamiento.
- (27 de abril): se da permiso, a Lorenzo Baldaza, para poner una tómbola, pagando 125 pts, por los Ochomayos.
- (4 de mayo): Joaquín Ruiz, vecino, solicita la Plaza de Toros para dar una novillada el día de Santiago. Se le da. El ayuntamiento acuerda salir a la estación a saludar y felicitar al maestro Guridi (compositor musical), por su obra Mirentxu (de asuntos vascos), acudiendo también la Banda. Se recaudan 955,75 pts por el consumo del agua potable, en el primer trimestre del año. Los toros se bajaban de la estación de ferrocarril a los corrales de la Plaza de Toros, en un carro, en 6 jaulas, de varios viajes
- (11 de mayo): en la feria de San Juan se distribuyeron 300 pts en premios, por sorteo, 40 premios de 5 pts; y otros 20 premios de 5 pts para los compradores.
- (25 de mayo): la Comisión Provincial informa al ayuntamiento que la Junta Provincial de Sanidad propone desestimar la destitución del practicante municipal, Lorenzo Calleja, adoptada por el ayuntamiento, tiempo atrás. El ayuntamiento se ratifica en lo acordado.
- (10 de junio): Andrés Pinedo, barrendero municipal, fu suspendido de empleo y sueldo, por montar un escándalo en la noche. Florencio Oteo solicita permiso para edificar una casa en el Campo de San Juan. Queda en estudio.
- (15 de junio): Matías Martín Ugarte solicita permiso para abrir un taller de calzado en c/Santa María-16, bajo la razón social “´Martín y Taberner”. Se le concede[2]. Alfredo Donado Santiago, maestro de Lendoño de Abajo, solicita se le abonen sus retribuciones, al ayuntamiento de Orduña. Los 2 camineros que atendían las carreteras del municipio de Orduña, fueron trasladados a otros lugares, no habiendo servicio de “camineros”.
- (22 de junio): existía un término: Pozo Seco- Frato-Bidaurre; otro, San Julián-Arroyo Salado. El ayuntamiento reclama a, Juan Llarena, 64,20 pts por el impuesto de 2.140 litros de “agua de seltz” que fabrica, a 0,03 pts/litro. Total, 19,20 pts.
- (16 de julio): se acuerda comprar una máquina de escribir Underwoord, nº5, a la empresa Guillermo Trumiger, de Badalona, por 825 pts.
- (30 de julio): cuentas del Santuario: gastos, 6.565,44 pts; ingresos, 5.278,82 pts; superávit, 1.286,67 pts. Las obras de reforma y ampliación del prebisterio y ante-presbiterio del Santuario, proyectadas por el arquitecto José María Basterra, de Bilbao, supusieron un gasto de 4.411,54 pts.
- (13 de agosto): los dueños de ganados que no acudieron a la Sierra a “tapar cuevas y portillos”, fueron 30, siendo multados con 2 pts cada uno. Gastos de los toros de Ochomayos: gastos, 5.366,84 pts; ingresos, 2.977,95 pts; defícit, 2.388,89 pts. La novillada del día 9 fue suspendida por la lluvia y se hizo el día 16. Se pagaron 20 pts a un vecino, por la manutención del ganado. Se hicieron por administración.
- (20 de agosto): Esteban Cilleza, vecino y cantero, pide permiso para extraer 20 metros de piedra de la cantera de La Choza, a 0,10 pts/carro.
- (27 de agosto): Lorenzo de Guezala, era carpintero. Tasa en el “carrascal de San Clemente”, 219 árboles carrascos, de ellos 163 para materiales de construcción, valorados en 1.460 pts, y el resto con destino a leña, por 120 pts. Se acuerda adoptar un carro retirado, colocándole una cuba de buen aspecto, colocando en ella un rallo o aparato que arroje el agua en forma de riego, tirado por el macho de la limpieza, para regar las calles y la Plaza.
- (1 de septiembre): se acuerda retribuir a la Banda del Regimiento Guipúzcoa con 25 pts, por los conciertos que daba, de 12 a 1, los días festivos, en la Plaza.
- (8 de septiembre): la empresa “Artículos de la Construcción”, propietaria de la yesera de Basaldua, solicita permiso al ayuntamiento para desviar en sus terrenos y otros adyacentes el camino de Tertanga, para mejorarle.
- (15 de septiembre): en la subasta de las “boñigas”, se adjudican: a Rufo Durana, las de Bigandi, en 32 pts/año, por 4 años; y las del monte de Tertanga a Lendoño de Abajo, a José Arechaga, por 50 pts/año, por 4 años.
- (24 de septiembre): parece que la guarnición de la Aduana estaba a punto de marchar a Vitoria u otro sitio. Se practicarán gestiones para que así no sea. De la cantera de Monteleón se extrajo piedra y losas para el arreglo de las calles.
- (6 de octubre): en Lendoño de Arriba había un monte comunal, Cascajo, término de Garabieta.
- (13 de octubre): el director general de Correos y Telégrafos propone al ayuntamiento, separar los servicios de ambos estamentos, que en Orduña estaban ubicados juntos. Solicita al ayuntamiento un local, éste dice que no lo tiene, pero que dará una subvención por él, de 100 pts/año, dada su mala situación económica.
- (20 de octubre): había en Orduña 5 familias de “miñones”, en el puesto de Orduña.
- (27 de octubre): el Gobernador Civil dispone que todos los carruajes, camiones y carros de labranza deberán llevar en la parte trasera una chapa identificativa, para poder circular por las carreteras y caminos provinciales. Se nombra un inspector de Higiene y Sanidad pecuaria. La liquidación de las obras de la reforma del Pozo Mouras y la prolongación de la tubería de desagüe del mismo, tuvieron un costo de: 2.076,98 pts.
- (3 de noviembre): el regimiento Guipúzcoa se ausentó de Orduña, a principios de octubre.
- (24 de noviembre): se aprueba el “reglamento de régimen interior del Hospital”. El ayuntamiento aprueba destinar 130 pts a los vecinos de Ripa y Cédelica, para pagar al cura de Lendoño de Abajo, para que celebre las misas en la ermita de San Román para los mismos, los días festivos. Dichos vecinos le pagaban de sus fondos, 120 pts. Se pagan 225 pts al ingeniero, José Iturrate, de Vitoria, por el proyecto y la dirección de las obras de la reforma del Pozo Mouras.
- (1 de diciembre): se nombra barrendero del ayuntamiento a, Valeriano de Oquendo (era el guarda de campo). Se nombra guarda de campo a, Francisco Vidal, que había sido miñón de Vizcaya y guarda forestal de Orduña. Parece que la Diputación había disuelto el “cuerpo de guardas forestales”. Liquidación del ejercicio de 1914: cargo, 95.137,77 pts; data, 86.703,40 pts; existencias, 8.434,37 pts.
- (22 de diciembre): “Patronato del ayuntamiento de la ciudad de Orduña en el Santuario de Nuestra Señora de Orduña, la Antigua”: Bases del arreglo entre el ayuntamiento y el obispado sobre el mismo, para dejar solventadas las dudas que pudiera haber sobre la propiedad del Santuario. Bases del arreglo: El ayuntamiento: derechos, 4 artículos; obligaciones, 5 artículos. Capellán del Santuario: derechos, 5 artículos; obligaciones, 16 artículos. Administración del Santuario: 7 artículos. El ayuntamiento con este acuerdo considera que queda aclarado y fijado el derecho del municipio sobre el controvertido Patronato del Santuario. Se acuerda, por ambas partes, elevar a escritura pública el acuerdo entre el ayuntamiento y el obispo de la diócesis. Derechos sobre el manantial de Oruro que surte de agua al Santuario, entre el ayuntamiento y el dueño de la finca dónde se sitúa el manantial. Se reflejan los mismos en un documento de 4 apartados. La lista de pobres de la Beneficencia para 1916 era de 76 familias. Se gratifica con 40 pts, como amanuense del ayuntamiento a Esiquio Olabuenaga. Se adquiera para el guarda de campo municipal una “tercelora” marca “Remigton”, cartuchos y una bandolera de cuero, por 40,40 pts. La bandolera llevaba la inscripción “guarda de campo-Ayuntamiento de Orduña”, y en la boina una chapa con la misma inscripción.
- (29 de diciembre): el cabo de miñones de Orduña envía un informe al ayuntamiento sobre la “corta de la leña”.
[1] “Libro de Actas de Plenos del ayuntamiento de Orduña” (20-3-1909– 1915) (0375/001). Archivo Histórico de Bizkaia.
[2] Libro de Actas de Plenos del ayuntamiento de Orduña” (15-6-1915 al 16-9-1918 ).(0376/001). Archivo Histórico de Bizkaia.