Menú

ARRASTARIA (Molinos)

ARRASTARIA (Molinos)

1.- Aloria

Molino de cubo con 2 pares de piedra para molturar de 1,30 m. de diámetro y 6 cv. de potencia. Tiene cubierta a un agua.  Fue restaurado totalmente en el año 2000. Toda su maquinaria es nueva (incluso los árboles, tolva, puerta, etc.). Se alimenta con las aguas del arroyo “de la Fuente” que nace en una peña cercana. Es propiedad de socios viqueros. Se halla ubicado justo debajo de un puente del ferrocarril Bilbao-Miranda. Ya existía en 1851, cuando menos. Después de la guerra civil es solicitada su inscripción, en 1941. A primeros de la década de 1970 se hallaba en activo.

2.- Artómaña-Artomaña

Parece que existieron 2 molinos en este pueblo, el de Arriba y el de Abajo, propiedad ambos de socios viqueros.

El actual: molino exento con cubierta a un agua y 2 pares de piedra. Represa el caudal en un cubo muy largo, alimentándose  con las aguas del arroyo Artomaña. Es propiedad de socios viqueros. Está situado al lado de un puente del ferrocarril Bilbao-Miranda. Ya existía en 1815.

En 1909 se hicieron algunos arreglos con la venta de una “corta de árboles del común” (se compraron 2 piedras blancas, un rodete de hierro de 180 mm de diámetro y un árbol)

Se solicita su inscripción en 1941. Actualmente año 2023 ya no se utiliza.

3.- Délica

Además de los 2 molinos aquí descritos, hubo otro anterior  al de Ripatxo (Ripabe), del que aún se conservan huellas. Se trata de un agujero situado a unos 50 metros del caserío llamado El Cubo, muy cercano al actual molino de Ripabe.

Molino de Berracarán: este molino data de hacia el año 1630.

Molino de Ripabe o Ripatxo: utiliza las aguas del río Nervión. En el dintel de la puerta data el año 1818. Estaba en perfectas condiciones de moler en el 2001. Es propiedad de socios viqueros. Tenía unas ordenanzas de 13 capítulos, fechadas en 1895-7. (16-20)

Parece que fue el sucesor de otro molino más antiguo, situado en sus cercanías (el de El Cubo). Actualmente ya no se usa.

Molino del Cubo: se situaba un poco más arriba que el de Ripabe, cercano a un pozo y salto de agua, a la entrada del cañón del Nervión, del que se surtían los 2 molinos. El del Cubo era de propiedad particular y solo se usaba para moler maíz y otros tipos de granos bastos, es decir  de “piedra negra”. Todavía quedan algunos restos del mismo.

Parece que hubo otro molino que se situaba en el río Nervión a la altura aproximada del restaurante Uzkiano, en el barrio de Uriondo. Era propiedad de varios socios viqueros y de sus restos solo queda hoy en día una piedra de moler en el caserío de la familia Larrieta, de esta aldea. (16-20) (139)

4.- Tertanga

Este molino se denomina “Ubiros” y está situado en el cauce del río de Tertanga, a medio tramo entre el pueblo y el puente del ferrocarril. Se supone, según los lugareños, que este molino pudo edificarse hacia los años 1810-15. En 1941 solicitaban sus propietarios su alta, aunque no se les concederá hasta años después. Dejó de funcionar hacia el año de 1968.

Posteriormente se fue abandonando su mantenimiento, limpieza de la presa, etc. En la riada de 1983 se anegó completamente de fango la parte inferior del mismo, los rodetes y los desagües de la presa, quedando un poco abandonado. Su paulatino decaimiento acabó por hundir el tejado.

En el año 2013 se comenzó la limpieza y desescombro del edificio, presa y entorno, por medio de un “campo juvenil de trabajo” con la colaboración de varios vecinos, para restaurarle. Estos campos de trabajos prosiguieron durante los años 2014-15, hasta completar la restauración del edificio del molino y de la presa. En estos momentos, año 2016 está a falta de instalar toda la maquinaria interior, pendientes de alguna subvención de la Diputación alavesa o del Gobierno Vasco.

5.- Partes principales de un molino:

Zona inferior: árbol, alzapremia, chiflon, rodete y yegua.

Otras denominaciones de cosas o aparatos de un molino:

Vico: turno o parte del molino.

Viqueros: son los socios del negocio que supone un molino.

Cebera: materia a moler con la que se ceba el molino.

Molienda: consiste en 2 piedras. La inferior llamada “solera”, se encuentra fija. Sobre ella gira la piedra superior accionada por la fuerza del agua. Esta última se conoce como “volandera”, entre ambas piedras circula el grano que por el roce se queda triturado hasta convertirse en harina.

Pica: herramienta usada, junto a la bujarda para el picado de la piedra.

Bujedas: se trataba de un utensilio de madera situado bajo la piedra solera y que rodeaba el eje o árbol. Valiéndose de cuñas se reajustaba con frecuencia para buscar la necesaria verticalidad.

Pinar: situar en vertical absoluta el eje con “pinas “o “cuñas”.

Alzapremia: pieza metálica que une la yegua (madera sobre la que descansa el eje o el árbol del molino) con el mando situado en el piso superior y por medio del cual se regula la separación entre las piedras de moler. También se conoce con el nombre de “alzabajo”.

Palancas o Timones: las que regulaban la unión y separación de las 2 piedras.

Chimbos: pieza metálica por donde sale el agua a presión, y que acciona los rodetes y en concreto el molino.

Rodetes: especie de ruedas con palas, horizontal, en cuyo centro y perpendicularmente va alojado el eje o árbol.

Gorriones: piezas metálicas sobre las que gira el molino. Una en forma de recipiente se aloja en la yegua. La otra, puntiaguda, en la base del eje o árbol.

Guardapolvos: funda hecha de tablas que cubre las piedras del molino.

Sedores: canal metálico que precipita la harina del guardapolvos a la artesa.

Artesas: cajones cerrados de madera donde se recoge la harina.

“Zaramas”, palabra euskérica que significa inmundicias, porquerías”, algo que obstaculizaba el paso del agua a través de los chimbos en los   molinos.

Los molinos disponían, normalmente, de 2 piedras: la “blanca” y la “negra”. La primera, la “blanca” era más fina y se usaba para la harina de consumo humano. La “negra” era para moler el resto de materiales, generalmente para consumo de los animales.

En muchos molinos existía una “charca” donde se recogía el agua de algún río o arroyo cercano, por medio de un “canal”, más o menos largo, que hacía de nexo de unión. (16-20)

La misma solía estar situada un poco más alta que el molino (3-4 metros) para que el agua saliese con la presión suficiente. De esta forma, también, en zonas con no mucha agua, en algunas épocas, se aseguraban una o dos moliendas.

 

Comentar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *