ORDUÑA (Actas Municipales 1909)
ORDUÑA (Actas Municipales 1909)[1]
- (8 de enero): Jaime Ibarrola informa al ayuntamiento que ha trasladado el horno y fabricación de pan, a la c/Francos-28. Su padre la tenía abierta en c/Jiménez Bretón.
- (13 de enero): la Diputación de Álava acuerda ejecutar la carretera Orduña-Vitoria, en la parte que la corresponde, Unzá-Vitoria.
- (29 de enero): se informa por varios vecinos y Concejos de Ruzabal, que el de Belandia ha arrendado los montes comunes del mismo y de particulares como “coto vedado de caza”. Cuentas del año 1908: ingresos, 92.890,37 pts.; gastos, 87.674,85 pts.; existencias, 5.215,52 pts.
- (5 de febrero): se está rehaciendo la pared izquierda del Frontón municipal del Colegio, que se había tirado para dar más anchura a la c/Colegio, en dicha zona.
- (17 de febrero): se acuerda reclamar, a Florencio Salazar, la madera y barreras del ayuntamiento, desde que era contratista de los toros de Ochomayos. La Junta Provincial nombra a, Gregorio de Sada López, en sustitución de Telesforo Montes, maestro interino de la Escuela de niños, con 412,50 pts.7año. El maestro Montes ha obtenido en propiedad la Escuela de Castro del Río (Córdoba). Orduña llevaba un año sin guarnición en la Aduana y el ayuntamiento no cejaba en su empeño de que volviesen los militares. Pantaleón de Aguinaga, tamborilero municipal desde más de 40 años, falleció el 14-2-1909. Se gratifica a su viuda con 50 pts. El alcalde de Unzá solicita al ayuntamiento de Orduña que influya para que la carretera a Vitoria pase por Unzá y no por el puente de La Junquera y por el término de Orruma, ya que va a pasar por terrenos de labranza que van a quedar sin cerradura, con lo que ello supone de peligro para los mismos.
- (24 de febrero): la Diputación asigna a Orduña, 6.988,59 pts. Para cubrir el déficit de la provincia del año 1909. El ayuntamiento informa haber recibido de la Diputación, un ejemplar de cada uno de los Reglamentos que han de regir las contribuciones de: industrial, inmuebles, cultivo y ganadería, a partir de …Liquidación de las obras de los colectores, registros y del Pozo Mouras, efectuada por el ingeniero de los mismas, Víctor O. de Allende: colector, 1.727,07 pts.; Pozo Mouras, 12.838,83 pts.; honorarios del ingeniero, 1.500 pts.; sobrestante responsable de las obras, 500 pts. Total, 16.566,90 pts. La Diputación pagará el 25 %. El ayuntamiento debe pagar por el litigio con el ex-tesorero, Benigno Guinea, desde el año 1899, 2.468,25 pts. (abogados y procurador).
- (3 de marzo): el arado “Brabant” adquirido por el ayuntamiento a la casa Ajuria, lo habían utilizado una serie de labradores (7) durante varios días cada uno. Se acuerda que paguen, 1,25 pts./día por su utilización. El ayuntamiento mantenía posiciones encontradas con los responsables del Balneario de La Muera, en cuanto al acceso a la fuente del mismo y al camino público de Arbieto y la Muera, y a la senda del Prado por la orilla del río, usados desde tiempo inmemorial.
- (7 de marzo): existía un puente de madera, que desde la chopera del Prado, y sobre el canal de Aloria, servía de paso a la senda de la orilla del río Nervión para ir a la fuente de La Muera, desde tiempo inmemorial. Esta senda era y es servidumbre para subir por al lado de dicha fuente al camino de Cuchuelo y de Lecamaña.Los letrados del ayuntamiento, en su litigio con los dueños del Balneario, aconsejan a este que se impida llevar a cabo la operación de quitar el puente de madera y cerrar el portillo de paso que da acceso a dicha senda. Si se realizan las operaciones de derribo y cierre anteriores se aconseja requerir que cesen los trabajos y los dejen como estaban. El ayuntamiento así lo acuerda.
- (10 de marzo): se acuerda cubrir la vacante, por oposición, de músico tamborilero ejerciendo también de tercer alguacil, por 2,50 pts./día y casa habitación.
- (17 de marzo): el ayuntamiento acuerda poner recurso contencioso administrativo contra el Balneario de La Muera. El ayuntamiento debe pagar a la Diputación, del primer trimestre, por el “contingente provincial”: 1.747,15 pts.; 527,04 pts. por las estancias de 2 orduñeses en instalaciones hospitalarias de la provincia; del año anterior, 348,08 pts. por la conservación del año 1908 del camino de Orduña a La Antigua.
- (24 de marzo): se presentan 7 aspirantes a la plaza de tamborilero-alguacil.
- (14 de abril): al final sólo acudieron 3 aspirantes a la prueba para la plaza de tamborilero-alguacil. Se eligió a Nicolás Pol Azcoaga, de Aranguren.
- (21 de abril): Daniel de María, vecino, fue el adjudicatario de la subasta para fabricar 20 bancos-asientos para el Santuario, por 785 pts. Se nombra guardia forestal,por la Diputación, para Orduña, Gueñes y Gordejuela, a Ángel Saracibar Landa.
- (28 de abril): el tamborilero elegido solicita al ayuntamiento le exima de ejercer de tercer alguacil. Se acepta, pagándole 1,50 pts./día y casa habitación. Se acuerda, a petición del tamborilero, contratar a un atabalero para los Ochomayos, para acompañarle en sus funciones, pagándole 25 pts.
- (12 de mayo): el ayuntamiento acuerda retribuir al capellán del Santuario con 750 pts./año, que saldrán de las limosnas del mismo, como hasta la fecha se ha abonado su sueldo anterior, 550 pts. Cuentas del Santuario de 1908: ingresos, 7.646,59 pts.; gastos, 3.097,55 pts.; existencias para 1909, 4.549,04 pts. Cuentas de la mayordomía del Santuario: ingresos, 218,57 pts.; gastos, 220,88 pts.; déficit, 2,27 pts. Se acuerda imponer una multa de 40 pts. al contratista de la Plaza de Toros, Florencio Salazar, por tener que retirarle al corral un toro por su pequeñez y malas condiciones.
- (18 de junio): se acuerda interponer recurso administrativo contra las resoluciones acordadas por el Gobernador Civil en el tema del Balneario de La Muera.
- (23 de junio): se constituye el nuevo ayuntamiento. Cesan, el alcalde Dámaso de Rivera y Narciso Alonso. Continúan como concejales: Víctor Ibáñez, Nicolás Ruiz de Zarate, José de Sautu, Emeterio Linacero, Primitivo de Ugarte, Valero Fernández y Estenislao Ausín. Salen elegidos nuevos concejales: Adrián Cazaña, Nicasio de Azcoitia, y José de Zubizarreta. También sale elegido el alcalde saliente, Dámaso de Rivera. Se celebraron el día 25-4-1909. Se elige alcalde a Dámaso de Rivera, por 8 votos; Adrián Cazaña, 1 voto; 2 votos en blanco.
- (14 de julio): en el mes de mayo estuvieron en Orduña la Escuadra de alumnos de la Caballería de Valladolid. Renuncia al cargo de director de la Banda, Pedro Fernández de Aguirre. Se acuerda aumentar a 24 el número de integrantes de la Banda, de plaza entera y 4 de media plaza, percibiendo estos últimos una remuneración de un cuarto de los de la plantilla.
- (21 de julio): el médico Luis Larrea (que no era el titular), solicita se suprima la plaza de practicante en Orduña, siendo sustituida la misma por la de otro médico. (parece que se quería poner él). La Diputación concede a la Alhóndiga de Orduña el carácter de “depósito provincial”. Alcaldes pedáneos: Lendoño de Abajo, Santiago de Cuadra Uliarte; Lendoñode Arriba, Gaspar Tobalina Gabilondo; Belandia, Ciríaco de la Torre; Mendeica, Juan de Vergara Gochi.
- (28 de julio): Domingo Pinedo alojó en su casa a varios Miñones, cobrando por ello, 70 pts.
- (4 de agosto): el médico titular de Orduña, Segundo de Galarza, dice que Lorenzo Calleja (practicante titular) es apto para desempeñar dicho puesto, por reunir todos los conocimientos necesarios de la “cirugía menor”.
- (11 de agosto): el Estado declara obligatoria la “Enseñanza elemental para todos los niños-as de 6 a 12 años. Se informa que ha cesado en sus funciones el maestro de Belandia, Manuel López de los Santos, para ir a otra escuela de Orense. El ayuntamiento de Orduña considera que es más conveniente que se cubra dicha plaza con una maestra, para “instruir a las niñas en las labores propias de su sexo”. Gregorio de Sada era el maestro interino de Orduña. Como era de edad avanzada el ayuntamiento suplica su relevo a la Junta Provincial.
- (18 de agosto): la Diputación abre una suscripción en Vizcaya para recaudar donativos para las necesidades de la “guerra de Melilla”. La Junta de Damas de Vizcaya abre otra suscripción, nacional, para remediar las necesidades de los muertos y heridos en dicha guerra, a nivel local. El ayuntamiento de Orduña dona 300 pts. para la provincial, y 200 pts. para la nacional. En función de los casos dice que se socorra con 25,50 pts. o 100 pts. a los soldados reservistas o a sus familias. El perito de Pantaleón de Larrea justiprecia las 2 eras a expropiar por el ayuntamiento en el Campo de San Juan, en 14.250,55 pts. La Diputación crea un impuesto de 3 pts. a los carros agrícolas. Se acuerda construir un muro en el Puente Viejo (que estaba situado en el paseo del Prado). Éste tenía cegado un ojo y se encarga al cantero municipal y empleados que hagan un muro de contención en el mismo, quitando el cascajo que ciega dicho ojo.
- (27 de agosto): Simón de Sarachaga pide permiso para edificar un chalet en el Paseo de la Antigua, en terrenos de Demetrio de Larrea Gutiérrez. Se le concede. Éste cede gratis el terreno necesario para la alineación del citado paseo. Santiago García Izquierdo reclama un crédito al ayuntamiento de 10.000 pts. al 5% de interés, desde 1874, que dejó al ayuntamiento para las tropas carlistas, Guillermina Martínez de Bustamante.
- (1 de septiembre): la yesera de Daniel Torre estaba vertiendo restos de yesos en la zona del puente de la Antigua, corriendo el peligro de obstruir el cauce del río Pachecas en dicha zona.
- (19 de septiembre): La Diputación vizcaína sólo reconocía los créditos de la “guerra carlista”, hasta el 31-8-1873 en que funcionaron los ayuntamientos legales. Los préstamos posteriores a dicha fecha, como las autoridades carlistas no eran legítimas, se desestimaban las reclamaciones. Se acuerda hacer una prueba con yeso, de la yesera de Torre, y estiércol, mezclándoles, ya parece daba un resultado muy bueno en los cultivos. Cuentas del ayuntamiento, del año 1908: cargo, 94.472,15 pts.; data, 89.547,02 pts.; existencias para 1909, 4.925,13 pts.
- (22 de septiembre): se concede la beca del Colegio, vacante, a Lorenzo Iriarte. A Melitón de la Fuente se le da permiso para un depósito y venta de carbón, al mayor y menor, en c/Jiménez Bretón.
- (29 de septiembre): fallece en el Colegio, el padre José Eugenio de Uriarte Basterrechea, autor del libro “Historia de Nª Señora de Orduña, la Antigua”. Se nombra maestro interino de las Escuelas Nacionales de Orduña, a Manuel García Yerro, con un sueldo de 412,50 pts./año. Solicita permiso para edificar un chalet en el Paseo de la Antigua, Francisco Usobiaga, concediéndosele. El ayuntamiento dona 200 pts. a la Junta de Damas, para la guerra de Melilla, a nivel nacional. Era párroco de Orduña, Faustino Romero.
- (6 de octubre): Ángel Díaz de Lezana solicita permiso para montar un molino harinero, en el cantón de la c/Orruño con la c/San Juan. Se le concede. El ayuntamiento paga al de Villalba de Losa, por arreglo del Pozo o Lago de San Juan, 193 pts. (igual cantidad pagó Villalba), por ser comunero de ambos.
- (13 de octubre): las multas que ejercían los guardas forestales de la zona, era ⅓ para ellos y los ⅔ para la Diputación.
- (20 de octubre): se nombra guarda del viñedo, el 4 de octubre, a Carlos Sojo, con 1 peseta/día. Había escasísima cosecha. Se concede una corta de leña de 300 carros para los vecinos de Orduña, en el valle de los Milanos y en el monte de San Antón. Se saca a subasta la corta y acarreo de la misma.
- (27 de octubre): se nombra maestro interino de la escuela de Belandia, a Petronilo Pernante Sánchez. Hubo falta de maestro aspirantes. La Banda actuó con motivo de la “toma del monte Gurugú de Melilla”, por las tropas españolas.
- (3 de noviembre): Ángel González pide permiso para abrir una tienda de guarnicionería en los hastiales, entre c/Santa maría y c/Santa Clara. La corta de la leña se adjudica en subasta a Manuel de Ugarte , a 6,75 pts./ carro. El ayuntamiento recargará cada carro, con 0,50 pts. Se había rebajado el frontis del Frontón municipal del Colegio.
- (10 de noviembre): se nombra maestro interino de la Escuela de niños de Orduña, a Marcelo del Arroyo González,con un sueldo de 412,50 pts./año. Se seguían dando clases nocturnas en las Escuelas.
- (24 de noviembre): La Sociedad Hidroeléctrica Ibérica, solicita permiso para establecer una línea de electricidad, desde la central de Fontecha (Álava) a Bilbao, pasando por terrenos comunales de Orduña. Colocará 50 postes desde Peña Vieja al caserío de la viuda de Laureano Elejalde. Queda pendiente. Aparece una criatura abandonada, el 21 de noviembre, en las rejas de la Antigua, a las 7 de la mañana, falleciendo el mismo día.
- (1 de diciembre): la Junta de Fábrica de la parroquia se dirige al ayuntamiento y al vecindario para hacer ver la necesidad de dotar a la misma de bancos y 4 confesionarios. El ayuntamiento dona 200 pts. para los confesionarios. El capellán de la Antigua dice que en 1885 el ayuntamiento con gran número de vecinos contrató un empréstito de 42.500 pts. Para pagar a Césareo de Eguidazu, 30.000 pts. más intereses del 6%, que ésta persona prestó al ayuntamiento en la última guerra civil (la carlista), en 1873. Parece que el ayuntamiento tomó del Santuario, 7.500 pts., y que debía al mismo, 3.750 pts. El ayuntamiento acuerda expedir un documento de débito a favor del Santuario a un interés del 5% anual.
- (10 de diciembre): el ayuntamiento dona 125 pts. para los 12-13 muchachos de Orduña, que se hallan combatiendo en la zona del Rif (actual Marruecos). La Diputación aprueba la construcción de la carretera de Orduña a Unzá, celebrando la subasta el 28 de diciembre. La misma comenzó su construcción en 1894 por el ayuntamiento de Orduña, y ante las dificultades de todo tipo, quedó estancada hasta la fecha actual.
- (15 de diciembre): parece que la línea eléctrica va a seguir el mismo trazado que la que ya existía. La lista de pobres de Orduña era de 88 familias.
- 22 de diciembre): se da en subasta, a Matías Ibáñez Salazar, el arriendo del local que fue pescadería y alhóndiga de granos, por 4 años, por 250 pts.
- (29 de diciembre): se concede a Manuel de María, carpintero, las obras para entarimar la capilla del Cristo y la construcción de 2 confesionarios para el Santuario, por 650 pts. El ayuntamiento despide al alcalde, Dámaso de Rivera Díaz, al dejar su cargo, con elogiosas palabras hacia su labor y manera de regirlo durante 10 años y medio.
[1]“Libro de Actas de Plenos del ayuntamiento de Orduña” (1907-1909) (0373/001). Archivo Histórico de Bizkaia.