ORDUÑA: ACTAS MUNICIPALES 1937
- (7 de enero): El Gobierno de Euskadi, nombra médico titular, interino, a Jesús Zabala Vitoria, pero seguidamente informa que ha sido destinado a Guecho. Se acuerda revisar el refugio del túnel del Agua Salada por haber algunos problemas en él. Parece que el servicio de trenes no llegaba hasta Orduña, debido a la guerra civil, sino hasta Amurrio, por lo que se pide su reanudación o en su caso un autobús. En estas fechas las fuerzas sublevadas estaban bombardeando con aviones y cañones la zona del valle de Orduña[1].
- (21 de enero): El Gobierno de Euskadi nombra médico titular del ayuntamiento a, José María Ormaechea, con los haberes del titular propietario. Los médicos titulares en propiedad, eran: Tomás Larrea Balugera y Rafael Roda Ibáñez (el primero fue detenido por la superioridad, y más tarde puesto en libertad, desconociéndose hoy su paradero; y el segundo abandonó sus servicios, excusándose en una enfermedad, sin conocer a día de hoy su paradero. Se acuerda suspender de empleo y sueldo a ambos, con pérdida de todos sus derechos). Los carniceros locales, Joaquín Ruiz y Eusebio Ibáñez, solicitan se les autorice la elevación de los precios del ganado vacuno. Se estudiará. Se hace constar en acta los inicuos y bárbaros bombardeos de la aviación y artillería que los facciosos hacen sobre Orduña. Se acuerda adquirir los obuses lanzados por los facciosos para su colección y recuerdo. Se estaban construyendo diversos refugios contra los bombardeos aéreos y de artillería en diversas calles y edificios de Orduña. El ayuntamiento abre una suscripción en favor del “avión Euzkadi”, encabezándola con 100 pts, dándola a conocer al vecindario.
- (4 de febrero): En la subasta para la corta de la leña en los montes “Grande” y “San Antón”, se concede a Gregorio Oqueranza, al precio de 24 pts/carro. Los alcaldes pedáneos de Belandia y Lendoño de Abajo solicitan permiso para la corta de leña en el monte comunal de la primera, y en los montes “La Dehesa” y “Las Camarillas” del segundo. Se tramitará. Se acuerda la renovación total de las Juntas administrativas de las 4 aldeas de Ruzabal, ya que las actuales se hallan incompletas. Se acuerda la adquisición de una “bandera republicana” y otra “nacional vasca”, así como fotografías del presidente de la República Española y del Gobierno Provisional de Euzkadi. Se acuerda informar al delegado de Orduña, para que la vigilancia nocturna que presta la “guardia cívica” sea más eficaz y positiva, ya que se han recibido quejas en la alcaldía.
- (7 de febrero): Se acuerda repara el “lazareto” del Hospital. El ayuntamiento acuerda sacar a subasta pública, 2 parejas de bueyes, que al parecer no tienen dueños. Salvador García Ortiz solicita permiso para abrir un bar-café en c/Vizcaya-1.
- (18 de febrero): Presupuestos del año 1937: gastos, 135.292,87 pts (vigilancia y seguridad, 14.680 pts; policía urbana y rural, 13.667,50 pts; instrucción pública, 16.072 pts). Ingresos, 135.292,87 pts. A propuesta de los vecinos de Ruzabal, se nombran presidentes de las mismas, a: Antonio Mendivil Lartundo (Mendeica), José Cuadra (Lendoño de Arriba), Julián Olabarriaga (Lendoño de Abajo). Se deja pendiente el de Belandia, Ubaldo Cuadra.
- (4 de marzo): El Consejero de Sanidad de Euzkadi informa al ayuntamiento del expediente incoado, previo informe del Delegado de Defensa de Orduña a Francisco Ortega Montoya (veterinario), Tomás Larrea Balugera (médico), Ramón Martínez Martínez (practicante), José de Arrilucea (farmacéutico), José Manuel Almarza (farmacéutico), por el que acuerda destituir definitivamente de sus funciones a todos ellos.
- (8 de julio): Acta de constitución del nuevo ayuntamiento de Orduña. Preside la reunión, Epifanio de Larrea Balugera, por ausencia del propietario, Luis de Llaguno Piñera. El Delegado Gubernativo de Vizcaya, por orden del Gobernador Civil, constituye el ayuntamiento de Orduña, con: Luis de Llaguno Piñera (alcalde), Epifanio de Larrea, Estanislao Lecanda, José M.ª López Madaria, Restituto Larrea Vitoria, Sebastián Olabuenaga, Santiago Palacios, Simón Viciola, Juan José Díaz de Acebedo y Serafín González (todos ellos concejales). Se acuerda dirigir un telegrama de felicitación y reiterada adhesión, tanto al Gobierno de Burgos, como al del “generalísimo Franco” y al Gobierno Civil de Vizcaya. También saluda al comandante militar del puesto, poniéndose a sus órdenes. El presidente del ayuntamiento de Orduña, por encargo del Gobernador general de Vizcaya y Guipúzcoa, fue nombrado para hacerse cargo de la “administración y demás atribuciones civiles de Orduña”, hasta que se constituyera el ayuntamiento, comisionándole entre otras cosas: el abastecimiento de la ciudad y otros asuntos administrativos, bajo relaciones directas con la Diputación de Álava, abriendo para ello un crédito a favor de dicha Diputación. Personado el 21 de junio en el ayuntamiento, no existía documento alguno ni material de oficina, habiendo desaparecido toda la documentación administrativa, incluso el Archivo, por lo que fue comisionado por la alcaldía, Luis de Larrea y otros, para hallar dicha documentación. El resultado fue que se hallaron la mayor parte de dichos documentos, así como parte del Archivo del Juzgado municipal, en un sótano de la c/Marqués del Puerto, de Bilbao, trasladándose a Orduña, al ayuntamiento. Ejercía de secretario accidental, Evelio Murga.
- (14 de julio): El ayuntamiento da las gracias a la Diputación de Álava por procurar el abastecimiento de Orduña con toda clase de facilidades, así como a las Hermanas de la Caridad, a las reverendas madres de La Enseñanza y al convento de las Clarisas, suministrándoles víveres. Solicitan su readmisión en el ayuntamiento, como empleados a Ramón Martínez Martínez (practicante), Tomás Larrea Balugera (médico titular). Se hace constar el sentimiento del ayuntamiento por la muerte del “invicto” general Emilio Mola bajo cuyas órdenes se supo liberar a Vizcaya y Orduña. Solicitan su readmisión en el ayuntamiento, como empleados: Miguel Alonso Herrán y Ángel Ugarte Ugarte (guardias municipales diurnos); Ramón Martínez Martínez, practicante. Se les concede. También se readmite a Tomás de Larrea Balugera (médico titular), a Ramón de la Fuente Mendia (fontanero), así como a Juan Bautista Salazar (pregonero) y a Honorio Vélez Roldán (guardia nocturno), siendo nombrado otro guarda diurno. Se reclama el carro y macho de la limpieza urbana, ya que se informa al ayuntamiento que se encontraba en Valmaseda, con el batallón del Rgto de Burgos, n.º 36 (este no estaba allí), sino en el batallón del Rgto de Burgos, n.º 31. Se acuerda formar el “servicio de recuperación de muebles”. Se acuerda disolver ¿la Banda? Se acuerda obligar a los labradores de Orduña a recoger las cosechas de trigo de los labradores ausentes, ya que el tiempo apremia, abonando a los segadores un jornal de 3,50 pts /día. Las cosechas de Pedro Robledo se acuerda recogerla totalmente. Se acuerda reponer como director de la Banda a Pedro Fernández de Aguirre para reorganizar esta. También ha de ayudar en los trabajos de secretaría del ayuntamiento, empezando a instruir musicalmente a jóvenes para la restitución de la Banda. Epifanio Elejalde, ex-oficial mayor de secretaría y depositario de fondos del ayuntamiento, solicita su reposición en sus cargos. Se expone que ningún funcionario puede ejercer dos cargos a la vez con sueldo del ayuntamiento. Se deja en estudio. Lo mismo a Antonia Franco (limpiadora municipal), Abelardo Colechá (arbitrios del ayuntamiento), Francisco Ortega (veterinario), Antonio M.ª González (barrendero), José M.ª Arrilucea (farmacéutico titular), Víctro Fernández de Aguirre (guarda nocturno), Hipólito Vadillo (cantero municipal), Juan Ibáñez (guarda nocturno), José M.ª Arrilucea (farmacéutico).
- (21 de julio): Solicitan su readmisión en el ayuntamiento, como empleados: José María Arrilucea (farmacéutico titular) y José María Almarza (farmacéutico).
- (28 de julio): Se acuerda destituir como médico titular a Rafael Roda que huyó con los “rojos”, no presentándose a prestar sus servicios. Se acuerda amortizar la plaza. Se nombra secretario del ayuntamiento, interino, por el Delegado de Gobernación de Vizcaya, a Ángel Fernández Simón.
- (4 de agosto): Se informa al ayuntamiento que unos médicos militares han habilitado en el Santo Hospital camas para atender a militares. Se nombra a Evelio Murga auxiliar de secretaría; y a Restituto Larrea, depositario municipal, interino. Liborio Pinedo Montoya, solicita permiso para abrir una cantina, por traspaso, en la estación del ferrocarril. El comandante militar de Orduña, solicita al ayuntamiento el pago de la estancia y sueldo de su chófer. Se estudiará. Se informa que unos médicos militares han habilitado en el Santo Hospital camas para atender a militares. Se acuerda pedir presupuesto para el arreglo del puente de la carretera de Poza (Lendoño de Abajo). Se repone en el cargo de tamborilero municipal a Epa Landaluce. Guillermo Apodaca, solicita permiso para abrir un establecimiento de comidas y bebidas, en c/Vizcaya.
- (18 de agosto): La viuda del difunto secretario del ayuntamiento, Iturrino, solicita le sea reconocida a ella y a sus 4 hijos, como pensión el sueldo íntegro de su esposo. Se estudiará. Se acuerda comprar un altavoz para conectarlo a la radio y dar al pueblo las noticias oficiales. Jesús Telleria solicita se le reponga como “guarda de campo”.
- (25 de agosto): La vecina de Belandia, Ángela Sobera Alaña, informa que su marido fue asesinado por los rojos, el 9-8-1936. Se informa que los precios de las carnes son más caros que en Llodio y en Bilbao.
- (11 de septiembre-9-1937. Se informa sobre la destitución de los funcionarios municipales: Rafael Roda, Silvestre Francés, y Juan Uriarte, confirmados por el Gobierno Civil. Un concejal propone dar el nombre a algunas calles con el del general Franco y el de P. Emilio Mola. Se estudiará. Jorge Murga solicita se le reponga en su puesto de enterrador. Se estudiará.
- (11 de septiembre): Atanasio Olabuenaga solicita el alta en Industria, de un taller de fabricación de calzado, a mano, en c/Santa Clara. Se accede.
- (22 de septiembre): Se le deniega a Felisa López Pérez el permiso para la venta de barquillos, helados y castañas, por su conducta política. Era secretario del ayuntamiento, Ángel Fernández, desde hacía varias sesiones.
- (29 de septiembre): El día 1 de octubre era fiesta nacional en honor al “generalísimo”. Baldomera Salazar solicita abrir al público una industria de fabricación de pan. Se le concede.
- (6 de octubre): Pedro Larrañaga solicita abrir un taller de sillería. Se le concede. Cornelio Angulo solicita se le reponga en su puesto de pastor de la Dula. Queda pendiente (se le repone el 2-11-1937).
- (13 de octubre): Natividad Larrañaga solicita permiso para abrir una peluquería de señoras en c/Vizcaya-3. Se accede.
- (22 de octubre): Pedro Fernández de Aguirre solicita un local para la Academia de solfeo de los niños. El secretario del ayuntamiento, Ángel Fernández, había presentado la dimisión irrevocable. Se nombra secretario accidental, a Evelio Murga Díaz de Lezana.
- (2 de noviembre): Se acuerda la pérdida de todos sus derechos como empleado municipal de Miguel Alonso Herrán. Era cantero municipal Hipólito Vadillo Llanos. Se deniega a Ángel Ugarte Ugarte, alguacil diurno, su puesto municipal por ser “izquierdista” y enemigo del actual “movimiento militar, salvador de España”. Se deniega a Epifanio Elejalde, el puesto de “depositario municipal” por ser del PNV y no ser adicto al Movimiento Nacional.
- (5 de noviembre): Epifanio Larrea, reclama 10.876,65 pts por el género incautado por los rojos-separatistas. Se acuerda indagar si esa cantidad se ingresó en el Banco de Bilbao. Se nombra alguacil municipal al “teniente de requetés” Juan Vildosola Salazar; a Serafín González “depositario de fondos municipal”; a Restituto Larrea Vitoria empleado de agua y de contadores. El Sindicato Agrícola de Orduña presenta una cuenta de 116,50 pts, por gastos de “gasolina y valvolina”, por trillar 5.582 kgs de trigo. (19 de noviembre): Eduardo Barrenengoa, de Amurrio, solicita permiso para abrir una tienda de comestibles y un almacén de granos en c/Santa Clara-4 y 8. Se deja pendiente (se le concede la del nº-8, pero no la del nº-4, por ser propiedad de un nacionalista). Solicita plaza de barrendero-carrero Ignacio Jócano. Queda pendiente. (24 de noviembre): Se acuerda restablecer el servicio de serenos nocturnos desde el 1 de diciembre. Toma posesión de la plaza de secretario interino del ayuntamiento, Jesús Nebreda Uruñuela.
- (22 de diciembre): Dimite como alguacil, Vildosola. Se concede un aguinaldo de 100 pts para los voluntarios requetés de Orduña. La Plaza de Toros parece se hallaba en estado ruinoso.
- (30 de diciembre): Presupuestos de 1938: gastos, 120.613, 29 pts; ingresos, 120.613,29 pts. Se acuerda pagar a la viuda del ex-secretario del ayuntamiento, Iturrino, el 50% de su sueldo cada mes, a partir del 1-1-1938.
[1] Libro de Actas del Pleno del ayuntamiento de Orduña (6-5-1936 al 1940) ) (0382/001).