Menú

ORDUÑA: Actas Municipales (1900)[1]

ORDUÑA: Actas Municipales (1900)[1]

(3 de enero): dadas las diferencias existentes entre los vecinos de Lendoño de Abajo, referente a los maestros y la casa escuela o Concejo, el ayuntamiento acordó no permitir las clases en la casa-Concejo, y que los vecinos busquen los locales dónde dar las clases cada uno de sus maestros. Vicente Villate, era maestro de la Escuela de Belandia.

  • (8 de enero): Lucas Landaluce, que era concejal, informa al ayuntamiento que se ausenta de Orduña, al cambiar de residencia habitual por tiempo indefinido. Una comisión de ingenieros militares, enviados por el Gobernador Militar de Vizcaya, solicita al ayuntamiento que contribuya con dinero para arreglar el Cuartel de Infantería, ya que tenía muchos defectos, producidos por el uso. El consistorio le recordó al gobernador, que en años anteriores ya se había gastado más de 1.000 pts. en su arreglo, y que el Teniente Coronel de Infantería de Bilbao, les había prometido una subvención anual de 100 pts., que todavía no habían recibido. Se pagan 52,50 pts. a Brígida Lafuente, por aforar las aguas de la fuente La Teta. Aparece un término Araviar-Arabiar, en la zona de Casas Blancas-Ripa-Cedélica.
  • (15 de enero): se acuerda gratificar por cada raposo matado, 2,50 pts.; por cada hembra, 5 pts.; y si la hembra estaba preñada, 7,50 pts. Se ratifican 618,75 pts. del 2º trimestre, para maestros. Se acuerda prohibir la venta de cerdos en los hastiales, así como la de intestinos en las tiendas cerradas, por su mal olor; y la compra de corderos por los revendedores hasta la una del mediodía. Las existencias en la Caja municipal, el día 12 de enero era de, 7.122,05 pts.
  • (22 de enero): la Comisión Provincial informa al ayuntamiento: “que por Real Decreto del 1-2-1894 se reserva a las Diputaciones (Álava, Guipúzcoa y Vizcaya) todas las atribuciones que venían ejerciendo con anterioridad en intervenciones económico-administrativas, y que un artículo, el 12, supone terminantemente que ni Corporación ni persona alguna disfrutará exención total ni parcial en los impuestos”. Ángel Vitoria Pueyo solicita permiso para colocar una garita en la Plaza, para trabajar como zapatero. Se le denegó. Se nombra “guarda de campo”, interino, a Vicente Oyarzabal, por hallarse el titular, Uzabal, enfermo. Se multa con 3 pts. a cada uno de los vecinos de casas Blancas, Ripa y Cedélica por haber cortado árboles en el monte de San Antón sin permiso. La leña cortada podrán recogerla los pobres de la ciudad. Se prohíbe a las revendedoras, la compra de gallinas y huevos hasta las 12 de la mañana.
  • (5 de febrero): fallece el “guarda de campo”, Uzabal. Ocerin presenta la dimisión como concejal, por problemas físicos. Se destituye del cargo de sereno, a Anastasio Manrique, por encontrarse dormido y en estado de embriaguez, por 2ª vez.
  • (12 de febrero): el remate de los derechos de pesada y almacenaje en la Alhóndiga se hizo en 450 pts./año, a favor de Rufino Barredo, saliendo fiador, Lucio Aguinaco. Se acordó escriturar la cesión de los derechos sobre la plazuela de don Íñigo, a favor del ayuntamiento, hecho por María Josefa Ortés de Velasco. José María Escuza regaló al ayuntamiento dos escalas de salvamento para incendios, en gratitud a la ayuda prestada por los bomberos municipales y vecinos, en el incendio ocurrido en agosto, en el Balneario de La Muera. Fallece el organista municipal, Antonio Basáñez. Se nombra como sustituto, interino, a Lorenzo Gastañaga. Se aprueban los impuestos de: angulas, 0,20 pts./kg.; 0,10 pts. para toda clase de pescado de agua salada, excepto: sardinas, anchoas, chicharros y agujas; la variación sobre el impuesto sobre las uvas para postre, vino o chacolí; 0,15 pts. por cordero o cabrito.
  • (21 de febrero): la maestra de niñas informa del derrumbe de un tabique en las Escuelas.
  • (28 de febrero): se sacan a remate 32 chopos, caídos en el Prado, por 320 pts. Se nombra “guarda de campo” municipal, a Ángel Aguirre.
  • (12 de marzo): se nombra a Pedro Fernández de Aguirre Quintana, organista municipal de la parroquia, con un sueldo de 885 pts./año.
  • (26 de marzo): Domingo Pinedo solicita se le abonen, 421 pts. por suministros de raciones a los caballos del Ejército. Se acuerda aclararlo. Se acuerda pedir la destitución del secretario del ayuntamiento, Cornejo, a la Superioridad. Se acuerda nombrar secretario interino, a Narciso Jiménez Bretón. Se pagan 30 pts., por matar animales dañinos (raposos, etc.).
  • (2 de abril): se aumenta en 125 pts. el sueldo que cobraba, 250 pts., el veterinario municipal, Fermín Lauzirica. Un concejal de Villalba de Losa informa al ayuntamiento de Orduña, que dicho ayuntamiento había acordado sacar a remate el “aprovechamiento de las setas”, en Sierra Salvada baja. Se acuerda invitar a los jefes y oficiales de la “guarnición”, a asistir a las funciones de Jueves y Viernes Santo.
  • (18 de abril): Eustaquio Torralba, arrendatario del arbitrio de la “Plaza mayor”, informa de su traslado de residencia a Méjico, y traspasa dicho remate a su cuñado, Ángel Aldama Murga. Se ofrece por el ayuntamiento a la Diputación, el terreno, desde Casas Blancas hasta San Clemente, para su propuesta de establecer un “caserío- modelo”.
  • (23 de abril): se encarga a pedro José de Astarbe, el anteproyecto de la memoria y presupuesto de las obras de la “traída de aguas”, en 68.579,92 pts. Cuentas del año 1898-99: cargo, 63.561,30 pts.; data, 63.038,35 pts.; existencias, 522,95 pts.
  • (30 de abril): eran socios Joaquín Lanzuela, Florencio de Salazar y Tomás Abarrategui, en el remate de la Plaza de Toros.
  • (14 de mayo): se pagan 150 pts. al organista municipal por la música y cantores del día Ochomayo. Se acuerda establecer el impuesto municipal de 0,07 pts./litro de sidra, de fuera de la jurisdicción, ya que en Orduña no se cosecha.
  • (21 de mayo): se acuerda demoler una chabola levantada en Sierra Salvada alta de Iturrigorri, al vecino de Belandia, Tomás Gobantes. Se pagan 22,50 pts. al torero, Manuel Calderón, por la muerte de dos toros, lidiados los días 9 y 20 de mayo (la corrida del día 8 se -suspendió por la lluvia).
  • (28 de mayo): el profesor de pintura, Elías Segura, del Colegio de 2ª Enseñanza de Orduña, hizo una donación de un cuadro pintado al óleo, del escudo de armas de Orduña. Se pagan 250 pts. por los sermones de Cuaresma de la parroquia, por un jesuita.
  • (4 de junio): se prohíbe a los revendedores y a los que no siéndolo lo revenden, la compra de leña y carbón antes de las 11 de la mañana.
  • (13 de junio): a Julián Martín, se le concede la ocupación del arco frente a la tienda de Hijos de Mª Urrutia, en los soportales de la fruta. Cuentas del Santuario 1899-1900: ingresos, 7.697,65 pts.; data, 9.122,31 pts.; resultando un déficit de 1.424,66 pts.
  • (18 de junio): se acuerda el remate por 18 meses de: aguardientes, 3.996 pts.; abacerías, 5.228 pts. Se queda con ellos, Juan Martínez Belaza. El concejo de Lendoño de Arriba solicita al ayuntamiento de Orduña que si se lleva a cabo la construcción del proyectado ferrocarril que atravesará la Peña, y faldeando ésta, pasará por dicho concejo, pida a la empresa constructora, la conservación de servidumbres, caminos, manantiales, la cerradura total de la vía, etc. Se acuerda en no descuidar en nada tal asunto. Se pagan 30 pts. a José Zubizarreta, por 20 sacos de carbón que suministró en 1898-99 a las fuerzas de la guarnición militar.
  • (25 de junio): eran los contratistas de la traída de aguas Benardino Arrue y Francisco Barrutia, de Bilbao. Se adjudicaron, en 20.760,51 pts. El ayuntamiento pidió un empréstito de 25.000 pts. al 4,50% de interés. Se pagan 50 pts. por un clarinete para la Banda. Se acuerda pagar a Celestino Alcocer los intereses de un año de 15.000 pts. al 5% de interés, que prestó al ayuntamiento para las obras de la alhóndiga; también se amortizarán 5.000 pts. del mismo. Se remataron los arbitrios de: aguardientes, 3.996 pts., por Juan Martínez; el de abacerías, 5.707 pts., por Santos Mendia.
  • (2 de julio): se remata el arbitrio de la Plaza mayor, en 3.520 pts., por Esteban de Madaria Zubiaga. Los demás arbitrios al no haber postor se harán por administración: sisa de vinos, carnes, y Plaza menor (frescos, corderos y cabritos). Se encarga de llevar las entradas y salidas de mercancías de la alhóndiga, a Alejandro de  Elejalde, con un sueldo de 2,25 pts./día. Se nombran serenos a  Antonio Lecanda y a Baltasar Calzada.
  • (11 de julio): se hace remate de las boñigas y se tapan cuevas en la Sierra Salvada. Se pagan 10 pts. por gastos de un carro de bueyes y una caballería que llevaron la comida de la comisión. La Junta de Ruzabal solicita “el camino de barriadas” de la circular de la Diputación, para los 4 pueblos. El ingeniero jefe de Vascongadas y Nabarra, informa en el Boletín Oficial, que se hace saber que la sociedad The Sierra Limited Company, solicita del Ministerio de Agricultura, Industria y Comercio, y Obras Públicas la autorización necesaria para ocupar los terrenos de dominio público necesarios para el establecimiento de un ferrocarril minero, de servicio particular, de vía ancha, que partiendo de Sierra Pineda (Burgos) pasa por Álava y termina en la ría de Bilbao. Solicita oír al ayuntamiento de Orduña, cuyos terrenos ha de ocupar en Peña Vieja y Ruzabal, solicitando la conservación de caminos, pasos, aguas, manantiales, cerraduras de las vías en toda la jurisdicción para evitar desgracias al ganado, etc. Rufino de Olaso, expuso al ayuntamiento: su deseo de trasladar el actual matadero a otro lugar y hacer el mismo por su cuenta. Para ello el ayuntamiento cederá a dicha persona, en propiedad a perpetuidad, el mismo, sin que en ningún caso se pueda edificar a mayor altura que la que actualmente tiene la primera fila de ventanas de la hoy casa-cuartel de la Guardia Civil.
  • (16 de julio): se acuerda reponer en el cargo al secretario del ayuntamiento, Cornejo, y recurrir en alzada contra el fallo del Gobernador Civil. Se encargó traer una ternera para la vacunación, en Orduña.
  • (23 de julio): la ternera de la vacunación se vendió en 145 pts. a Santos Gállaga.
  • (30 de julio): se acuerda comunicar a Manuel Piñera, como fiador de Benigno Guinea, que se va a proceder contra él, por lo que el 2º debe al ayuntamiento. Se informa que el día 24 tomó posesión, de nuevo, de su cargo, el secretario, Joaquín Cornejo.
  • (8 de agosto): el rematante de los arbitrios municipales de aguardientes y vinos generosos, solicita se declaren vinos de esta clase los de: pasto, chacolí y sidra. Se acordó que la Diputación opine. Se pagan 115 pts. al Ferrocarril del Norte por el paso de la cañería de aguas por la vía férrea Bilbao-Castejón en el camino de la Antigua; otra de 100 pts. para el ingeniero E. Vauden Espaden, por dichos planos. Se pagan 144,50 pts. al alfarero, Santos Martínez, por tubos de barro para la salida de la fuente La Choza, para después unirlos a la de la fuente de La Teta, por cañería de hierro. En el ayuntamiento se debate de la posibilidad de dar una corta de leña para los vecinos, con el permiso de la Diputación, ya que ésta era escasa y cara, ya que las dos yeseras de Orduña consumían mucha y había demanda. Se nombran dos “guardas de campo”, temporales, que junto con el policía urbano y el guarda de campo y monte, vigilen las viñas. Presupuesto de 1901: ingresos, 99.592 pts. En vista de que los ingresos no son suficientes para cubrir todos los gastos, se acuerda pedir un empréstito de 40.000 pts. al 4,2 % para continuar las obras de la traída de aguas, el depósito de las mismas, el saneamiento del alcantarillado y la amortización parcial de la deuda municipal al 5%. ¿se hace o no? (129)
  • (27 de agosto): el ayuntamiento tenía pendiente de cobro suscripciones por valor de 68.609,82 pts. Parece que el reintegrado secretario municipal, Joaquín Cornejo, no tenía muy buenas relaciones con los miembros de la corporación. El ayuntamiento disfrutaba de la testamentaría de Bernardo Jiménez Bretón desde el año 1842, como bienes donados y adjudicados al pueblo de Orduña, para atender la instrucción pública local y el pago de los sermones cuaresmales. El inquilino del caserío de Zalla de la citada testamentaría, debía al ayuntamiento, 200 pts., por la leña cortada de los montes del mismo.
  • (5 de septiembre): se acuerda extraer 600 carros de leña, de 80 arrobas cada uno, enviando el acuerdo a la Diputación, para la corta de los vecinos en el monte de Atezabal. La Comisión Provincial declara vino común, para el pago de los arbitrios, los vinos solicitados declarar anteriormente. Se acuerda que el impuesto a cobrar sea el de 0,13 pts./kg. El secretario entrega al procurador representante del ayuntamiento de Orduña, Isidro de Arechavala, las láminas de Beneficencia y Propios, que tenía en su poder: beneficencia, 43.945 pts.; otra de 127,96 pts.; otra de Propios, 23.294,43 pts.; una de beneficencia del hospital de San Lázaro, 79,42 pts.; otra que estaba en la secretaría, 1.162,79 pts. La de Propios de 23.294 pts. se ingresó en la Caja del ayuntamiento; y las otras en la Junta de Beneficencia local. El alcalde tuvo una reunión con el contratista del alumbrado público, Acha, exigiéndole que mientras el mismo sea deficiente, alumbre a la población por su cuenta, con los faroles de petróleo. El arbitrio de la sisa de los vinos, en agosto, 2.819,11 pts.; la carne, 869,25 pts.; el pescado fresco, corderos y cabritos, 49,75 pts.
  • (12 de septiembre): Isaías Garde Goñi era soldado del Rgto. de Infantería San Marcial, nº 44, de guarnición en Orduña (no era vecino).
  • (17 de septiembre): se acordó conducir las aguas de la fuente de La Choza a la fuente de La Teta, por tubería de barro. Mª de Madaria y Aldama, solicita el abono de 2 años del interés del 5% de un crédito de 500 pts., que dio su difunta madre, Mª Cruz, en el año 1876 al ayuntamiento. El Gobernador Civil de Vizcaya ordena al ayuntamiento de Orduña levantar la chabola de La Ponata, derribada a Tiburcio Gobantes, de Belandia, por estar ésta en terrenos de Burgos. La pagará el concejo de dicha aldea. Adrián Cazaña y Juan de Orue, eran letrados licenciados.
  • (24 de septiembre): Manuel Acha informa al ayuntamiento que ha montado una nueva “máquina dinamo” en el nuevo salto de agua, por lo que espera se solventen los problemas del alumbrado. Se pagan 74,20 pts. a Cosme Carrión e hijo, por una caja, sistema prusiano, y 21 cañas de clarinete para la Banda, y 16 varillas metálicas para la caja del pregonero.
  • (1 de octubre): Daniel Torre compra una finca debajo de la fuente de la Antigua, a Bernardo Cazaña, de Madrid. Existía una cantera de piedra y losa en Monte León (Montaleón).
  • (10 de octubre): se acuerda nombrar “alcalde de campo”, a Felipe de Pinedo Aginiga, labrador. La fuerza de Infantería que guarnecía Orduña, estaba ejerciendo el tiro al blanco en la zona de Atezabal, dónde se iban a marcar los árboles de la corta de leña. Se ruega al teniente coronel que elija otra zona para hacer dichos ejercicios.
  • (17 de octubre): queda desierta la corta de la leña, y se acuerda efectuarla a jornal. Cada carretero que desee traerla ha de hacer al menos 10 viajes. Los vecinos de Orduña con viñas en el valle de Arrastaria, estaba exentos de pagar ningún arbitrio por las uvas entradas en la ciudad. Se recibe un escrito del Administrador General de Capellanías del Obispado, solicitando se le abonen los intereses de 10 años, a razón de 71,25 pts./año, de la capellanía fundada en Marquina de Zuya, por Isabel Sáenz de Uraga. Se acuerda estudiarlo.
  • (24 de octubre): el sitio acotado para lavar la ropa de casi toda la población en el río Nervión, era, desde el Terrero hasta el puente del Vado, por lo cual: 1) No se permite la construcción y explotación de curtidurías ni otros establecimientos insalubres. 2) Prohibir el lavado de ropas desde el puente del Vado hasta el puente Viejo (de Alday).
  • (31 de octubre): una vez realizada la distribución de las aguas potables por las calles de la ciudad, con bocas de riego, se acuerda comprar 150 m. de manga para los incendios. Arbitrios de septiembre: vinos, 3.329,78 pts.; carnes, 814,65 pts.
  • (7 de noviembre): los arbitrios por administración de la alhóndiga: vino y uva, 4.456,59 pts.; carnes, 699,90 pts. ; cerdos, 150,55 pts. Tres carreteros orduñeses se preparan para hacer la corta y acarreo de la leña del monte de Atezabal para fines de marzo del año que viene, bajando al menos 200 carros con 80 arrobas o más cada uno, al precio de 22 reales/carro.
  • (14 de noviembre): la ternera que se compró al Instituto de Vacunación de Bilbao, costó 198,50 pts. Se pagan 105,77 pts. al farmacéutico, por medicinas facilitadas en el año 1889, a la guardia civil. Se paga, por el ayuntamiento, a una niña ciega, la entrada en el Colegio de sordo-mudos y ciegos de Vizcaya, en Deusto, pagando 0,75 pts./día, costear la mitad del traje de entrada, que asciende a 26,50 pts.
  • (19 de noviembre): Rufino de Olaso, solicita comprar el terreno que ocupa el matadero municipal, pagando 4.500 pts., dejando todos los materiales del mismo para el ayuntamiento. Éste montará otro matadero por su cuenta. Se debe respetar no edificar más altura que las ventanas del primer piso de la alhóndiga (que era la casa cuartel de la guardia civil). Se acuerda ir pagando la deuda del 5% de la última guerra civil, la carlista, destinando 2.000 pts. a amortizarla cada año. Francisco Fernández era el farmacéutico titular de Orduña. El maestro municipal, Badillo, estaba dando clases a los niños en un local de 50 m2, con una asistencia de unos 100 niños. El ayuntamiento no teniendo recursos para otro local, acuerda solicitar la venta de los bienes de la testamentaria de Bernardo Jiménez Bretón, para este fin, a la Superioridad.
  • (19 de diciembre): se pide permiso para la apertura de una calle, desde la Plaza al Campo de San Juan, derribando el antiguo parador de San Juan, y el ensanche y alineación de la Ronda zaguera, tras la alhóndiga y casa que llaman de Herrán. Se solicita la construcción y alineación de la nueva casa[2].
  • (26 de diciembre): Lucas de Landaluce residía en Barciance (Toledo) y era administrador de Su Santidad. Esteban Menoyo, maestro particular de Belandia, pide una subvención al ayuntamiento para su escuela. Éste contesta que tiene sus escuelas en Orduña y que pueden acudir todos los niños de la jurisdicción. Los mayores contribuyentes eran Tomás Acereda Moreno, Celestino Alcocer Valderrama, José María de la Encina, Fermín Lauzirica Murga.

 

[1] “Libro de Actas de Plenos del ayuntamiento de Orduña”, (1898-1904). Archivo Histórico de Bizkaia.

[2] ¿Cuál, el actual palacio de Olaso?  A mi modo de ver, no. Coincidiría con lo que fue Alhondiga y, posteriormente, oficina de turismo.

 

Comentar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *