ARRASTARIA (Restos etnográficos)
DELIKA-DÉLICA
- Hallazgo arqueológico en Delika (valle de Arrastaria ), 1981. Es un tipo de lugar de habitación en zonas agrícolas. Los materiales encontrados: cerámica (sigillata). Hallazgo realizado por F. Murga y su equipo.
- Yacimiento de Santa Águeda: en el monte de Santa Águeda se localizó, en 1982, una estructura defensiva dispuesta en torno al perímetro de su cima amesetada. Se identificó como un castro de la Edad del Hierro. Sus descubridores fueron: Gorrochategui y Yarritu. El yacimiento se encuentra al Sur del pueblo, a una altura media de 528 metros con las paredes del monte Santiago a sus espaldas. Consta de una única línea de defensa. Esta se conforma mediante un terraplén y foso, salvo en la zona Sur.
- En el barrio de Paúl se encontró un hacha neolítica, conservada en el Museo de Arqueología de Bilbao.
- Cascada del monte Santiago: ubicada en territorio castellano-leonés, es la más alta de la Península Ibérica, con 222 metros de caída libre. La Junta de Castilla y León ha presentado un proyecto para renovar el mirador actual del Salto del Nervión (de estructura metálica, con suelo enrejado y asomando ligeramente sobre el barranco). En su lugar se habilitará una moderna balconada de cristal, con accesibilidad para todos y que estará bien integrada en el paisaje. La nueva construcción comenzará atravesando el borde del relieve para hacer volar un balcón de cristal y de tramex, que se sostendrá gracias a unas costillas de acero “corten” con aspecto oxidado, de tal forma que los usuarios se vean suspendidos en el vacío[1].
- Lugar o monumento funerario del período Eneolítico–Bronce, hallado en una cueva natural situada en la sierra de Guibijo (La Estrechura-Arrastaria), descubierto en 1975. Sus materiales son antropológicos (varias vértebras de adultos y niños, un húmero, mandíbula con molares, un peroné, dientes infantiles, etc ) y paleontológicos. Su hallazgo se debe al equipo de Félix Murga. La entrada de la cueva está a su vez dentro de una chabola de pastores, en aquel tiempo era utilizada por los hermanos Larrea, pastores de Orozko, al borde de un precipicio muy profundo. Hallaron huesos humanos y de animales, no encontrando ningún resto de cerámica ni de sílex. En principio su antigüedad se ha situado en la Edad del Bronce, 1.500 años a. d. J. La cámara sepulcral tiene unos 5 metros de longitud y su largura es de aproximadamente unos 42 metros. Toda la cueva tiene poca altura y en general es estrecha, si bien la cámara sepulcral tiene 5 por 4 metros[2].
TERTANGA: se hallaron restos óseos, de un oso juvenil, en 1989 por el G.E.E. en la Cueva de Vallecampo.
[1] Este proyecto no se llevó a cabo por su impacto medioambiental.
[2] En Unzá (sierra de Guibijo) se localiza un túmulo. Está en la zona Norte de la misma, a unos 100 metros del pueblo de Unzá, en el borde de la gran depresión de Orduña, muy cerca del camino llamado “viejo”, que va de Unzá hacia la depresión de Artómaña y Orduña. Es un túmulo circular, de unos 6 metros de diámetro.