Menú

ORDUÑA: ACTAS MUNICIPALES 1943

ORDUÑA: ACTAS MUNICIPALES 1943
  • (10 de febrero): En esta fecha estaba destinado en Orduña, en la Aduana, el “tercer batallón del regimiento de Infantería nº 54”.
  • (24 de febrero): Uria solicita permiso para efectuar el cierre de la pared desde el paso a nivel hasta la zona limítrofe con la finca de Olaso, pegando a la carretera Orduña-Belandia.
  • (10 de marzo): Se vende por el ayuntamiento. en pública subasta: monte nº110, San Clemente, entresaca de 200 hayas; monte nº110, La Choza, entresaca de pinos; leñas en fuentes de Belandica, 700 estéreos de roble; monte nº 110, San Clemente, 200 estéreos leña haya; Hayal de Santo Cocino, 20 estéreos; Minas de Lurgorri o Cantera del Rey, 50 estéreos de roble; helechos y brozas en el monte nº103 (10 carros) y en el monte nº110 (90 carros); piedras y tierras en los montes nº109 y nº110, 70 m3 de tierra y 74 m3 de piedra.
  • (24 de marzo): El tercer batallón del regimiento de Infantería Nº 54, destacado en Orduña, solicita al ayuntamiento un “campo de tiro” en San Juan del Monte (monte nº110), trasladando el ayuntamiento la petición al jefe del distrito Forestal de Vizcaya. Se le concedió el permiso, teniendo que pagar al ayuntamiento. de Orduña un canon de 458 pts. /año. Hubo un maestro en las Escuelas Nacionales llamado Joaquín Gómez. En este año el consumo aproximado de vino y sidra en Ruzabal fue de 10.968 litros. Vicuña deja su puesto de alcalde y le sustituye José María Pérez de Arrilucea. El teniente de alcalde era Dámaso Uriarte y los concejales: Eloy Landaluce, Rafael Madaria, José Mª Lecanda, Silvino Viguri, Miguel Olabuenaga, José Mª Echevarria y Albino Elejalde.
  • (5 de mayo): la Renfe solicita permiso para aprovechar las aguas del arroyo del Agua Salada en la zona de la boca oeste del túnel de ese barrio, con el objeto de hacer un pozón para recoger las aguas, con el objeto de surtir a todas las instalaciones de la estación de Orduña. El ayuntamiento no concedió el permiso debido a las protestas de los vecinos afectados. Solicita permiso para un aserradero en el barrio de San Francisco, Hilario Zárate.
  • (14 de julio): La Banda salió a tocar a la estación de la Renfe cuando volvieron los jesuitas a Orduña, para darles la bienvenida.
  • (8 de septiembre): Toma posesión de su cargo como maestro nacional Perpetuo González Barrio. El ayuntamiento efectúa una subasta de arbolado: monte nº110, 1869 árboles en 5.149 pts.; monte nº110, 534 hayas en 35.212 pts.; monte de Mendeica, 200 robles en 5.001 pts.
  • (6 de octubre): Se efectúa una repoblación de montes conjunta entre el ayuntamiento y el Patrimonio Forestal del Estado: 90 hect. en el monte San Clemente, monte nº 110; 10 hect. en San Antón, monte nº109. Miguel Luja paga 500 pts./año por los altavoces del baile público de la plaza (excepto los días de Ochomayos y del dia de Santiago), no pudiendo poner música de canto, por estar prohibida.
  • (1 de diciembre): El coronel del regimiento de Infantería nº 54 solicita al ayuntamiento la cesión en favor del “ramo de Guerra”, del terreno propiedad del ayuntamiento. de Orduña en el ángulo noroeste del cuartel de la Aduana, que tiene 1.151 m2 aproximadamente, por el plazo de 99 años. El ayuntamiento. accede al mismo. El coronel del regimiento de Infantería nº 54, de guarnición en Orduña, solicita al ayuntamiento: 30 hectáreas en el monte público nº 110, San Juan del Monte y la Coronilla. También pide permiso para la edificación de cuadras para el ganado y el servicio de la granja. El motivo que expone el ejército al ayuntamiento de Orduña para tal petición es que es  norma de los Cuerpos el tener establecidas granjas agropecuarias con el fin de procurar beneficios de comida para la tropa. (El ayuntamiento. accede a la petición anterior poniendo un canon anual de 50 pts, mientras permanezca el batallón en la ciudad, y de 100 pts. en caso de su  desaparición de Orduña.
  • (15 de diciembre): El día 23 se procede a la subasta de 1.178 pinos en el monte nº 107 de Belandia, en la peña Olaran. El ayuntamiento pretende establecer una Escuela de Artes y Oficios en el Colegio, para la formación técnica, cultural y moral de los obreros orduñeses.
  • (28 de diciembre): El local situado en la parte trasera de la Aduana lo venían ocupando los militares, antes de cedérselo al ayuntamiento. Los militares solicitaron un tiempo de alquiler o cesión de 99 años, con un canon anual a establecer. El canon sería de 5 pts., y si lo abandonaran antes de tiempo, de 200 pts./año. El ayuntamiento acuerda vender un caserío,  “Galiturri”, de su propiedad con varias fincas, en el pueblo de Oquendo, en un precio de 20.000 pts.

 

Comentar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *