ORDUÑA: Actas Municipales (1898)[1]
(14 de enero): existía un pozo negro de c/Medio a Santa Clara (parece que la c/Santa Clara era la actual Carnicería). Se sacan a remate los despojos de madera del puente Igay, una vez tasadas por José Lezama.
- (19 de enero): se acuerda que un concejal vea con Claro García las composturas, coste y arreglo de los instrumentos de la Banda.
- (26 de enero): Ciriaco Vitoria pide permiso para vender calzado en el arco de enfrente de la botica de Arrilucea. No se le concede, por estar destinado los arcos de ésa zona a la venta de fruta. Se le recomienda remate un arco de la Aduana a 10 pts. Se informa de la liquidación del arreglo de los instrumentos de la Banda, con Claro García, en 200 pts.
- (4 de febrero): Teófilo Olabuenaga solicita permiso para abrir una puerta en la pared que divide la plazuela de Santa María y la huerta de su propiedad. Se informa que en enero se han recaudado por arbitrios, 3.537,77 pts. ; por carnes de ganado de cerda, 184 pts.; por carnes de ganado vacuno, 412,19 pts.
- (9 de febrero): aparece en el BOE la autorización al Director de la Guardia Civil para trasladar a Orduña, el puesto de Villaro, una vez realizadas las obras necesarias. Se concede una subvención de 25 pts. al soldado orduñés, Ciríaco Mons, del cupo de 1894, que ha regresado enfermo de Cuba. El pedáneo de Belandia informa al de Orduña cómo proceder, ya que en dicha aldea había un caserío sin habitar y con las puertas abiertas, y que estaba embargado.
- (25 de febrero): Juan García, vendedor de telas, solicita el 6º arco de la Aduana, bajo un tipo de 10 pts. Se informa por el Gobierno Militar de Bilbao, que el soldado regresado de Cuba, Dionisio Uliarte, ha fallecido el 28-1-1898 en el Hospital Militar de La Coruña.
- (13 de abril): el administrador de las capellanías del obispado de Vitoria, informa al ayuntamiento, que se le adeudan algunos años por el mismo, referentes a la fundada por Isabel Sáenz de Uraga, con un capital de 9.500 reales y 285 de réditos. Se acuerda estudiarlo. Se nombra bomberos, a Vicente Osinaga y a Ciríaco Vitoria (corneta).
- (20 de abril): Arístides de Artiñano Zuricalday ofrece al ayuntamiento, 950 ejemplares de un libro que ha escrito sobre la Virgen de la Antigua. El ayuntamiento, en agradecimiento, le regala 2 medallas de oro de Nª Sra. de la Antigua, a él y a su esposa. El libro se vendió a 6 reales/unidad. Se declara prófugos a los orduñeses, Pacífico Guezala, Juan Cruz Sojo y Teodoro Elejalde. Se da permiso a Francisca Pinedo para edificar una casa en c/Medio.
- (4 de mayo): La Diputación recomienda la suscripción nacional voluntaria para atender al fomento de la marina y los gastos de guerra con Estados Unidos. Se deja el asunto sobre la mesa.
- (13 de mayo): presupuestos de 1898-99, 70.527,20 pts.Se pagan al atabalero y 2º silbo, 22,50 pt. , por acompañar al tamborilero el día Ochomayo.
- (3 de junio): en el mes de mayo se recaudó: arbitrios, 4.878,64 pts.; por las carnes, 601,90 pts. Un vecino de Maroño se queja al ayuntamiento de Orduña de una prendaria hecha por Belandia de 4 caballos. Se da la razón a Belandia. Se acuerda abonar a la vendedores de cerdos que destinan sus carnes a salazón, el 10% de los derechos establecidos, siempre que sean más de 100 los sacrificados.
- (8 de junio): se acuerda sacar a remate: la sisa de las 4 aldeas, en 600 pts.; la Plaza mayor, en 2.200 pts.; y los granos llamados de “pan situado”.
- (15 de junio): se acuerda destinar a la suscripción Nacional, 1.000 pts, que se ingresan en la Diputación, para ayudar a la fortificación de los puestos de Vizcaya. Había un herrero llamado, Zarate. Lucas Landaluce Alday, presenta su dimisión como concejal, aquejado por una enfermedad. No se le acepta.
- (22 de junio): se acuerda nombrar abogado consultor del ayuntamiento, a Luis de Arauco Murgoitio (exalcalde).
- (1 de julio): los arbitrios del año 1897-98: 40.543,73 pts.
- (6 de julio): Julián Martín, vendedor de quincalla, solicita un arco en la Plaza, en los días de lluvia. Se le concede en ésos casos, pero cuando no llueva lo debe dejar libre para las aldeanas.
- (20 de julio): ocurrió un incendio en Casas Blancas, en casa de Celedonio Robledo.
- (27 de julio): existía desde tiempos atrás una Junta de Asociados, que servía de apoyo al ayuntamiento.
- (10 de agosto): se informa por un concejal, que José María Escurza, proyecta hacer una carretera por la derecha de la margen del Nervión. Se acuerda que exponga su proyecto.
- (17 de agosto): la fuente pública de la Plaza andaba muy escasa de agua. María Madaria Aldama cede las aguas a perpetuidad, en escritura, a favor del Santuario.
- (24 de agosto): en un aforamiento hecho en el manantial de la fuente de La Teta, que surte la fuente de la Plaza, ha dado 3 litros por segundo, dando la fuente de la Plaza poco más de uno. Se quedó en cerrar durante 24 horas todas las tuberías que enlazan con la cañería general, para comprobar el agua que se pierde en el recorrido. Cuentas del Santuario: cargo, 4.771,35 pts.; data, 2.488,11 pts. Existencias en poder del capellán, 2.283,21 pts.
- (31 de agosto): se aprueba el Reglamento de la pescadería pública. Se nombra alguacil municipal, a Isidro de la Torre Quintana, con un sueldo de 730 pts./año. El guarda de campo era, José Uzabal; y el tejero, Miguel Lecanda. La falta de agua de la fuente de la Plaza era debida a una rotura de la cañería principal, a unos 300 metros de la misma. Se pagan 27,50 pts., a Braulio Zulueta, por 22 carros de piedra para hacer la pared del río de Puente Caído.
- (7 de septiembre): se pagan 42 pts. el millar de ladrillos, a Miguel Lecanda, tejero. Cayo Torrealba debía tener algún comedor-restaurante o algo parecido. Dio de comer a una pareja de la guardia civil, los días 7.8.9 y 10 de mayo, cobrando al ayuntamiento, 26 pts.
- (14 de septiembre): se acordó que se arrienden por años las aguas sobrantes de la fuente del Santuario. Varios vecinos se quejan de los perjuicios que causan a los montes cercanos y a la fuente pública, la existencia de una tejera, sita encima de la fuente La Teta. Se acuerda suspender su actividad. Se multa con 5 pts a regentes de establecimientos de bebidas, por tenerlos abiertos después de las 101/2 de la noche: Víctor Ibáñez, Luis Badillo, Manuel Echeguren, Domingo Pinedo y José Elejalde. El día 11 del presente ocurrió un incendio en el término de Cuevallana, en el mojón de La Lastra. Quemando una extensión de unos 4 kilómetros.
- (21 de septiembre): se crea un impuesto de 0,25 pts. por cada carro de arena que se saque del río y sus márgenes. Diego Orive propone al ayuntamiento hacer la corta de leña en 5,25 pts./carro. Se informa `por el responsable de la alhóndiga, que los pesajes y almacenajes de la misma, en 1897-98, han sido, 793,73 pts. 21-9-1898: se paga a Daniel Lecanda, por 6.500 ladrillo, 273 pts. Los pedáneos de Ruzabal informan al ayuntamiento que el fuego de Cuevallana ha destruido de 4.000 a 5.000 aranzadas, ¾ partes de la jurisdicción de Orduña, y que los daños han sido de consideración, dejando el terreno improductivo. Los gastos de sofocarlo fueron, 62 pts. Isabel Guinea pide permiso para colocar un rótulo que anuncie su almacén de sillas, a nombre de viuda de Aldayturriaga, con la obligación de colocarle medio metro de distancia hacia c/Vieja y en la parte baja del balcón del ayuntamiento. El Administrador General de Capellanías suplica se le abonen, 498,75 pts., de un censo de 9.500 reales de la capellanía fundada en la parroquia de Marquina de Zuya, por Isabel Sáez de Uraga. Se acuerda estudiarla.
- (28 de septiembre): José Mª Escurza suplica al ayuntamiento: 1) Que arregle el camino vecinal al barrio de Arbieto, en una longitud de 315 m., desde la carretera Bilbao-Pancorbo. 2) Qu se le consienta tirar 7 chopos. 3) Que construya un pequeño puente sobre el arroyo de San Tomás, unión de ambos caminos. El ayuntamiento le autoriza para hacer por su cuenta el nuevo camino en la arboleda, derribando los 7 chopos. El puente se hará por cuenta del solicitante, y el cantero municipal le ayudará, siendo del peticionario el arreglo del camino, materiales y construcción del puente, el cual quedará siempre libre para el vecindario. El Balneario ya tenía acceso directo desde la carretera Bilbao-Pancorbo. Se informa al ayuntamiento, de un oficio del Gobernador Militar de Vizcaya, que se acepta por el Ministerio de la Guerra, el ofrecimiento de 40 camas para enfermos repatriados hecho por él. Se abonarán 1,50 pts. por la estancia de servicio completo. ¿por persona?
- (9 de octubre): se acuerda, por el ayuntamiento, apelar la sentencia sobre la plazuela de don Íñigo.
- (14 de octubre): se da permiso a Gregorio González para abrir una tienda de venta de artículos de guarnicionería y curtiduría.
- (19 de octubre): se acuerda colocar 2 luces en las salas de enfermos repatriados del Santo Hospital.
- (4 de noviembre): el secretario informa al ayuntamiento de una entrevista mantenida en Vitoria con 2 hijos de Mª Josefa Ortés de Velasco. Prometieron, en nombre y por encargo de su madre, ceder el libre y perpetuo paso de personas, así como que jueguen y se distraigan los niños de las Escuelas, por toda la plazuela de d. Íñigo, cuyo terreno viene, desde tiempo inmemorial, destinado a calle, en una longitud de 30 m., aproximadamente, y una anchura de 5 m. , quedando así unidas cerca del arco llamado de don Íñigo, las calles Medio y Santa Clara. El ayuntamiento les da las gracias y acuerda desistir de su demanda (al norte c/Medio y al sur c/Santa Clara).
- (9 de noviembre): se acuerda conceder una gratificación de 50 pts., a Isidro Torre, alguacil del ayuntamiento, por su heroico comportamiento en la noche del 4 de noviembre, por capturar a los autores de un robo, dos malhechores, que tenían asustada a la comarca. Gregorio Osinaga, solicita permiso para sacar del Castillo, 6 carros de arcilla, para rellenar las cuadras de su casa. Se le concede. José Mª Escuza, renuncia a la parte del acuerdo que le concedió el ayuntamiento, en su acuerdo del 28 de septiembre. Se acuerda pagar 357 pts. por las obras del 2ªº piso de la Alhóndiga, para acondicionarla como cuartel de la Guardia Civil. Se da permiso, a la maestra de niñas, para colocar una estufa en el piso bajo, entre las 2 escuelas.
- (2 de diciembre): el ayuntamiento acuerda, dados los abusos que se cometieron con frecuencia en la pescadería pública, que se venda libremente en sitios exclusivos, autorizando la construcción de casetas aisladas, con condiciones higiénicas. Se condiciona a que los dueños depositen diariamente el fresco sobrante o que lo vendan en él, abonando 40 pts./año. Se revisará, autorizando sólo los que reúnan condiciones higiénicas. Se acuerda arreglar con mucha urgencia, el edificio de la Academia de la música, para Sanatorio de enfermedades contagiosas: viruela, tifus, etc. , siendo los gastos de cuenta del ayuntamiento. Josefa Larrondo tenía una tienda de quincalla ¿ferretería?
- (7 de diciembre): se acuerda que una comisión del ayuntamiento se dirija al General Gobernador Militar de Vizcaya, para decirle lo peligroso que es tener alojadas dos Compañías del Batallón de Cazadores de Madrid, que guarecen esta plaza, por lo expuestos que se hallan al contagio, rogándole les proporcione utensilios para poder ocupar el cuartel. Narciso Ameller, jefe de la línea de Orduña de la Guardia Civil, informa al ayuntamiento que el encargado de la Alhóndiga, le ha intentado cobrar los derechos municipales de consumos. Se acuerda exonerar al “cuerpo” de dicho impuesto.
- (14 de diciembre): Fermín Lauzurica, era el veterinario municipal.
[1] “Libro de Actas de Plenos del ayuntamiento de Orduña”, (1898-1904). Archivo Histórico de Bizkaia.