RUZABAL (en datos históricos)
1257: aparece la primera referencia documental de las aldeas de Ruzábal, “ Velandia y sus aldeas”.
1491: la población (Vecinos) era: Belandia, 18; Lendoño de Suso, 6; Lendoño de Yuso, 10; Mendeica, 4.
Siglo XVI: las aldeas que componen la Junta de Ruzabal poseen una realidad social y económica específica que, se refleja también en una organización con caracteres propios. Aunque ligada siempre a la jurisdicción orduñesa, se documenta desde tiempo atrás la huella de una organización cuya estructura apenas puede vislumbrarse en épocas más antiguas, vinculadas de un modo u otro a las parroquias. La primera referencia de Belandia corresponde a un documento eclesiástico, se observa que el concejo común de Belandia y Mendeica, órgano encargado de resolver los problemas suscitados en el aprovechamiento del bosque, se celebraban en la parroquia de Santa Eulalia, donde se ubica también el Archivo común de toda la Junta, cuando menos desde el siglo XVI. El concejo de Lendoño de Arriba celebraba la elección de regidores en la parroquia de San Pedro. En el seno de las aldeas, y más concretamente en la de Lendoño de Abajo, se pueden distinguir dos órganos, pluripersonal el primero, unipersonal el segundo: el Concejo abierto y los Fieles o Regidores. Los aspectos principales de la vida económica y social son tratados en el Concejo abierto, reservando al Fiel funciones de vigilancia, policía y algunas otras labores ejecutivas.
Siglo XVIII: los concejos de Ruzabal pretenden introducir sus ganados en los términos pertenecientes a la ciudad. a causa de hallarse los suyos impracticables, debido a los temporales, más cruentos de lo acostumbrado. Orduña concedía permiso a los concejos solicitantes, a los que cobraba “el derecho de herbaje”, aquél que exigía en tiempo de feria a quienes acudían de otros lugares con sus ganados, los cuales debían alimentarse en los términos de la ciudad. En la feria que se organizaba, extraordinariamente, en septiembre la participación se restringe a los orduñeses, excluyendo además a los vecinos de Ruzabal.
1704: En este año se nombró para la fogueración de Orduña a Francisco de Ugarte y Zalbidea y a Antonio de San Martín, debiendo terminar su trabajo en un plazo de dos meses. Orduña, en el casco: 163 fogueras; Velandia: 20 fogueras; Lendoño de Arriba: 5 fogueras; Lendoño de Abajo: 14 fogueras; Mendeica: 14 fogueras. En los datos de la Fogueración de este año, en las aldeas de la Junta de Ruzabal tan sólo existen un 5,50 % de arrendatarios, mientras que en la zona de la ciudad de Orduña, este porcentaje aumenta hasta un 53,4 %.
1704-1705: en estos años el Señorío estableció un rapartimiento de 3 reales por foguera, que las aldeas de Ruzabal se negaban a pagar. La disputa seguía pendiente, todavía, en 1728, año en que se consulta a Fontecha y Salazar, la posibilidad de impugnar un auto ganado por la Junta de Ruzabal. No se conoce la contestación, pero el hecho es que en 1729 las aldeas logran una carta ejecutoria favorable.
1748: en este año también se pidió la intervención de Fontecha y Salazar. En Junta de particulares de Orduña del 19 de agosto de dicho año, se planteó la posibilidad de demandar a Ruzabal, para que pagase la tercera parte de los donativos exigidos por el Señorío a Orduña. Deciden pedir un dictamen a Fontecha y Salazar, y solicitar su presencia en el ayuntamiento.
1752 (8 de abril): Fontecha y Salazar elabora un informe que favorece los intereses de la Junta de Ruzabal. Pretendía el responsable del establecimiento de la carnicería no estar obligado al suministro a las cuatro aldeas, y el propio ayuntamiento orduñés tenía dudas sobre el particular. El licenciado no las tenía. “Soy del sentir que los vecinos y moradores de los cuatro lugares y aldeas de la M.N y M.L. Ciudad de Orduña, tienen derecho incontestable para que se les haya de franquear para su abasto, la vaca y carnero que necesitaren en sus casas, al precio y postura del remate, y a ello puede y debe ser apremiado Domingo de Mendibil como obligado del abasto, y los señores Justicia y Regimiento podrán mandar se le aperciba una multa y otros apremios en caso de contravención, y más de esto mandar, si llegare la ocasión, que el que corta y pesa la carne, entregue con afecto al vecino de las aldeas, la cantidad que pidiera pagando el precio”.
1801 (6 de junio): la Junta de Ruzabal, los cuarto pueblos de la misma, según escrituras de esta fecha, tienen alcance de pastos dentro de los siguientes mojones de la Sierra Salvada, perteneciente a la Antigua Hermandad de Ayala: Mojón Alto, Tremoledo, San Mamés, Bustandiego, Ascárita, Fontanilla, Portillos de Menérdiga, e Iturrigorria.
1808 (7 de agosto): el ayuntamiento ordenó que los fabriqueros de las calles y los alcaldes de Ruzabal realizaran el alistamiento de todos los mozos solteros de entre 16 y 40 años. También fueron alistados los casados y viudos con hijos hasta los 50 años para los cuerpos de reserva. Ante los preparativos llevados a cabo por el Señorío, el ejército francés, en el mes de agosto, envió 3.000 hombres,a las órdenes del general de brigada Brun, a Orduña, donde permanecieron 15 días. La ciudad les tuvo que suministrar todo lo necesario, sin que ellos ejerciesen ningún tipo de represalia.
1809 (9 de diciembre): tropas francesas procedentes de Vitoria y Bilbao llegaron a Orduña con el objeto de establecerse (unos 500 soldados). A mediados de este mes el ayuntamiento obligó a los vecinos de la ciudad y Ruzabal a llevar un fanega de trigo al almacén municipal so pena de multas.
1848: las Ordenanzas de la Junta,este año, sancionan el apañar el grano con ¾ de trigo, cortar carrascos, un real, y si este es pequeño en 17 maravedíes; corta de ramas de roble o carrasco, con 8 maravedíes; corta de árbol caudal en ¾ de trigo.
1852 (13 de junio): un convenio entre la Junta de Ruzabal y el ayuntamiento de Orduña resuelve los puntos de fricción entre ambas partes: 1) La deuda pendiente se abonará mediante el pago de 1.000 reales en metálico y 17.000 en papel de crédito en contra del Señorío de Vizcaya por el alcance de la guerra napoleónica. 2) Se reconoce la propiedad de los montes de las aldeas y, explícitamente, con la modificación de 1853, el monte de Iturrigorri, que en el convenio del año anterior había quedado pendiente de la debida y plena justificación. Al parecer la propiedad de este monte se había puesto en entredicho por Orduña a partir de1803 y, desde entonces, había realizado aprovechamientos de leña, pastos y aguas. Justificada la propiedad de las aldeas, que alegaban, entre otras cosas, la asistencia de sus Regidores para la reposición de la cabañas de ese monte, ésta se reconoce expresamente por el ayuntamiento de Orduña. 3) Se reconoce a los vecinos de Ruzabal el derecho a acudir gratuitamente a la escuela de Instrucción Primaria de Orduña, con la posibilidad de conservar las propias, sosteniéndolas con los medios establecidos. Como hemos visto al enumerar las competencias de los concejos, éste último fue el sistema elegido. 4) En cuanto a los servicios sanitarios, inicialmente se establece la obligación del médico titular de atender a los vecinos de la Junta, comprometiéndose ésta al pago de 20 fanegas de trigo. Con la reforma de 1853, se determina de forma restrictiva dicha obligación.
1857: la población de vecinos era: Belandia, 26 (160 almas); Lendoño de Suso, 11 (60 almas); Lendoño de Yuso, 18 (100 almas); Mendeica, 13 (75 almas).
1864: las aldeas de Ruzabal se llamaban: Londoño de Arriba, Londoño de Abajo, Mendeica y Belandia.
1865: La cabaña de ganado ovino en Ruzabal tenía en dicho año a 37 propietarios, siendo un porcentaje aproximado de un 43% los que poseían más de 11 cabezas, siendo en Lendoño de Abajo donde más se concentraba la propiedad. Las familias Uliarte, Zubiaga, Cuadra, Mendibil….figuran entre los poseedores de gran número de cabezas de este y otros ganados.
1889 (14 de enero): el inspector de 1ª Enseñanza de Bizcaya se iba a presentar en Orduña para determinar el lugar y forma de existencia de las Escuelas que hay en Ruzábal. (6 de febrero): el Gobierno Civil de Bizcaya envía un oficio al ayuntamiento de Orduña sobre la instalación en punto céntrico de dos Escuelas incompletas de ambos sexos, una para Lendoño de Abajo y Lendoño de Arriba, y otra para Belandia y Mendeica, para ver la forma de cumplimentar dicha comunicación. La mayor parte de los vecinos de Belandia solicitan hacer dos roturas en Isasi y Moruzar con la finalidad de pagar deudas del Concejo para abonar al perito del Estado por la medición de los montes comunes que se tratan de exceptuar de la venta decretada por el gobierno.
1890 (13 de enero): este año se corrió al lobo en la Sierra Salvada. (30 de enero): se eligen concejales a Luis Badillo Balza y a Clemente Olabarriaga para cubrir unas vacantes de Ruzábal. (12 de agosto): se acuerda satisfacer a las aldeas de Ruzábal el importe de los bagajes que sus moradores hicieron en la última guerra civil al Ejército, conforme a lo acordado en 1884. La cantidad por estos bagajes a las tropas liberales entre 1870 y 1875 asciende a 1.929,60 pts y 18,10 reales.
1894 (25 de junio): Gaspar Tobalina tomó los arbitrios de Ruzábal, en 1.006 pts.
1895 (6 de febrero): la Junta de Ruzábal solicita el arreglo de Pozos Nuevos y las Fontanillas de Vidarbidi (Bedarbide), para que pueda beber agua el ganado que pasta en dichos lugares. (11 de septiembre): se acuerda que el ayuntamiento de Orduña pague la mano de obra del arreglo de los pozos de Ruzabal, y dicha Junta los materiales.
1896 (4 de noviembre): José Sologuren fue rematante de los arbitrios de Ruzabal en 1895-96.
1897 (16 de junio): se acuerda que se subaste la “sisa de vinos y licores de las cuatro aldeas”. (29 de diciembre): un concejal informa que existen muchísimas cartas sin repartir a las aldeas de Ruzabal. Se acuerda remediar el mal, convocándoles.
1898 (8 de junio): se acuerda sacar a remate: la sisa de las 4 aldeas, en 600 pts.; la Plaza mayor, en 2.200 pts.; y los granos llamados de “pan situado”. (14 de septiembre): el día 11 del presente ocurrió un incendio en el término de Cuevallana, en el mojón de La Lastra. Quemando una extensión de unos 4 kilómetros. (21 de septiembre): los pedáneos de Ruzabal informan al ayuntamiento que el fuego de Cuevallana ha destruido de 4.000 a 5.000 aranzadas, ¾ partes de la jurisdicción de Orduña, y que los daños han sido de consideración, dejando el terreno improductivo. Los gastos de sofocarlo fueron, 62 pts.
1899 (8 de octubre): una comisión de Ruzabal expuso al ayuntamiento el temor del proyectado ferrocarril minero, que ha de atravesar esta jurisdicción, ya que va a perjudicar la seguridad del ganado que pasta en la misma. Piden la protección del ayuntamiento y éste acuerda apoyar sus gestiones.
1900 (11 de julio): la Junta de Ruzabal solicita “el camino de barriadas” de la circular de la Diputación, para los cuatro pueblos. El ingeniero jefe de Vascongadas y Nabarra, informa en el Boletín Oficial, que se hace saber que la sociedad The Sierra Limited Company, solicita del Ministerio de Agricultura, Industria y Comercio, y Obras Públicas la autorización necesaria para ocupar los terrenos de dominio público necesarios para el establecimiento de un ferrocarril minero, de servicio particular, de vía ancha, que partiendo de Sierra Pineda (Burgos) pasa por Álava y termina en la ría de Bilbao. Solicita oír al ayuntamiento de Orduña, cuyos terrenos ha de ocupar en Peña Vieja y Ruzabal, solicitando la conservación de caminos, pasos, aguas, manantiales, cerraduras de las vías en toda la jurisdicción para evitar desgracias al ganado, etc.
1901 (2 de enero): se adjudica el arbitrio de las 4 aldeas, a Gaspar Tobalina, de Lendoño de Arriba, en 550 pts. (9 de junio): el ayuntamiento tenía acordado no ayudar con socorros a los vecinos de Ruzabal que tenían bienes y pastos propios. (21 de julio): el Director de Caminos del Señorío de Vizcaya hizo un recorrido por las cuatro aldeas de Ruzabal, para ver su situación topográfica, para estudiar después el recorrido del “camino de barriadas” a dichas aldeas. (8 de diciembre): se adjudica el remate del arbitrio del aguardiente, a José Ramón Isusi, en 2.264 pts., y el de la “sisa de las cuatro aldeas”, en 550 pts., a Joaquín Lanzuela.
1902 (23 de febrero): se acuerda efectuar las gestiones oportunas para que el “camino de barriada hasta Belandia” se contemple en el Plan de la Provincia, que se sepa su costo y que si es posible el ayuntamiento anticipe el 20% del mismo, para obtener preferencia sobre otros. (2 de marzo): en una carta enviada al ayuntamiento, Richard Preece Williams, de Londres, expone: “que trata de construir un ferrocarril de vía estrecha y doble, de Burgos a Bilbao, que luego se extenderá por vía sencilla, a Aranda de Duero-Roa. El mismo pasará por la jurisdicción de Orduña y solicita del ayuntamiento le ceda “la propiedad y posesión de los terrenos que ocupe la vía a su paso por esta jurisdicción y los que sean necesarios para establecer un apeadero o estación local. Todo queda supeditado a la aprobación del proyecto por el Gobierno”. El consistorio acuerda no acceder a lo solicitado por resultar perjudicial al mercado e intereses de Orduña. (19 de octubre): se invita al ayuntamiento, por el ingeniero Richard Preen Williams, a la inauguración de las obras del ferrocarril Madrid-Burgos-Bilbao, a celebrar en Burgos.
1903 (11 de enero): se informa por el alcalde que la “construcción del camino de barriada a los pueblos de Ruzabal, se llevará a cabo, tal vez en dos años. El plano va desde Saracho, por el camino de Aquejolo, a Lendoño de Abajo, y de aquí a Belandia, utilizando el trozo de la carretera general de Orduña a Saracho. El ayuntamiento acuerda que dicho itinerario es perjudicial para los intereses de Orduña, por ser más largo su recorrido para la ciudad y por favorecer a Amurrio en lugar de a Orduña.
1904 (14 de diciembre): el ayuntamiento acuerda que se reúnan los vecinos de los 4 concejos de Ruzabal para que traten la manera de subvencionar la construcción de “la carretera -camino de barrio” de la Diputación. Se acuerda recabar de la misma un nuevo estudio del trazado, que no sea por Saracho, sino por las Campas de San Juan del Monte.
1905 (4 de enero): los representantes de las aldeas de Ruzabal proponen al ayuntamiento contribuir para la carretera-camino de las 4 aldeas con: Lendoño de Abajo, 60 jornales de carro; Lendoño de Arriba, 30; Belandia, 1.000. Mendeica se niega a toda ayuda porque la misma no pasará por dicha aldea. Las aldeas de los Lendoños estaban dispuestos a hacer una entresaca de árboles y leña de sus montes comunales, destinando su importe a los gastos de la construcción de dicho camino. Los de Belandia estaban dispuestos a contribuir con el producto de sus roturas. En estas aldeas existían cuatro parroquias y escuelas. El ayuntamiento de Orduña se ofrece para subvencionar el mismo ante la Diputación con un 20% como mínimo, contando en ella lo ofrecido por las aldeas de Ruzábal.
1906 (10 de enero): se subasta “la sisa de las cuatro aldeas”, adjudicándose a Andrés Aguirre, por 660 pts., provisionalmente. (17 de enero): se subasta definitivamente la “sisa de las cuatro aldeas”, y se concede a Juan Martínez, en 1.220 pts.
1907 (25 de febrero): las cuatro aldeas de Ruzabal sostenían desde tiempo inmemorial sus Escuelas particulares, habiendo sido cerradas por disposiciones superiores. Los niños-as podían acudir a las Escuelas de Orduña, a pesar de la distancia. El ayuntamiento de Orduña está dispuesto a contribuir para la creación de 2 Escuelas mixtas, esperando que los vecinos de las aldeas contribuyan a su sostenimiento, igual que hasta ahora. El ayuntamiento propone que la escuela de Belandia se establezca para dicha aldea y la de Mendeica; que la de los Lendoños se establezca en Lendoño de Abajo en el local que hasta ahora la ha tenido y no en el barrio de Poza, pues esto daría lugar a la construcción de un nuevo edificio y habitación para el maestro. El ayuntamiento de Orduña se encarga de llegar a un acuerdo con las 4 aldeas de Ruzabal. (6 de abril): el Gobernador Civil concede al ayuntamiento de Orduña el permiso para tratar y convenir con las aldeas de Ruzabal, la creación de 2 Escuelas mixtas, en Belandia y Lendoño de Abajo. Se ruega que estén en funcionamiento a primeros del curso que viene, el primero de septiembre. (3 de junio): la Junta de Ruzabal sobre el tema de las Escuelas, dice: estar conformes en abonar por las nuevas Escuelas la parte que corresponda a la Junta, de los arbitrios de la misma por 6 años, siempre que las Escuelas se hagan en Belandia y Poza (barrio de Lendoño de Abajo).
1908 (1 de enero): se adjudica “la sisa de las 4 aldeas” a, Joaquín Lanzuela, por 600 pts., traspasando éste en el acto el arriendo a, Leonardo Alonso. (18 de marzo): la Junta de Ruzábal solicita del ayuntamiento se le exima del pago del “impuesto del asiento” (impuesto de cinco céntimos de peseta, por ocupar asiento en la “plaza de la fruta). El ayuntamiento lo deniega. (6 de noviembre): el día 3 de este mes comenzaron las clases de las Escuelas de Ruzabal, nocturnas. Los maestros, por las dificultades que ven en ello, sobre todo por los alumnos, solicitan no se les den las clases nocturnas. (25 de noviembre): al ayuntamiento de Orduña se le hace responsable de mantener en las debidas condiciones las Escuelas de Ruzabal. (23 de diciembre): se concede la subasta de la “sisa de las 4 aldeas” a, Gregorio Barrenengoa, por 600 pts., para el año 1909.
1910 (11 de enero): se adjudica la “sisa de las cuatro aldeas”, a Melitón Ortega, en 400 pts, para el año 1911. (19 de enero): la sisa de las cuatro aldeas, se adjudicó a Frutos Barredo Campo, en 665 pts. (23 de febrero): alcaldes pedáneos: Lendoño de Arriba, Lino Vergara Álava; Mendeica, José Elejalde; Belandia, Domingo Cuadra; Lendoño de Abajo, Juan Iturribarria.
1911 (22 de noviembre): el guarda forestal comunica a Ruzabal que siempre que encuentre ganado vacuno o caballar en los montes comunes sin la debida autorización, los prendará, multando a sus dueños. Los de Ruzabal dicen que desde tiempo inmemorial se les ha permitido pastar, y que no hacen daño al arbolado, siempre que no formen banda o piara, sino que estén aislados. La solicitud se hace al ayuntamiento y este la aprueba. (30 de agosto): en la corta de la leña de Ruzabal se solicita: Lendoño de Abajo, pide 8 carros para cada uno de los 16 vecinos; Lendoño de Arriba, 7 carros por vecino en el monte Hayas Altas; Mendeica , seis carros por vecino en los montes Matorral, Batete, Gabiaran y Laco; Belandia, seis carros por vecino, aunque también pide una corta de pinos en las Campas de Gabiña hasta Iturriguichi. (27 de diciembre): la sisa de las 4 aldeas se adjudicó, a Melitón Ortega Zatón, en 400 pts.
1912 (31 de enero): los alcaldes de Ruzabal y otros vecinos solicitan se inutilice una cueva existente en La Barrerilla, a la entrada de Sierra Salvada, que sirve para guarecerse de 4 a 6 personas y posibles malhechores. La “oposición” presenta otro escrito al respecto, defendiendo la existencia y utilidad de la cueva. Se acuerda que informe el Jefe del Cuerpo Forestal y Junta de Agricultura. (18 de diciembre): los pueblos de Ruzabal se niegan a hacer cada cual sus presupuestos, como determina la ley. Pretendían hacerlo en conjunto, como antes.
1913 (3 de enero): los ovejeros de Ruzabal, solicitan permiso al ayuntamiento , para levantar una choza en Sierra Salvada, campo de La Ponata, de 8×4 metros, para guarecerse de la intemperie y cuidar sus rebaños durante las noches. Se estudiará. La subasta de la sisa de las cuatro aldeas, se concede a Frutos Barredo, por 1.130 pts. (19 de febrero): se acuerda ceder una cuarta parte (25%) de lo recaudado en la subasta de la “sisa de las 4cuatro” a la Junta de Ruzábal. (28 de marzo): el ayuntamiento en la desamortización de ¿Madoz? obtuvo la excepción, en 1892, de: la alhóndiga, unas tiendas y las Escuelas de Ruzábal: Lendoño de Abajo y Belandia, habiendo dudas sobre los montes comunes. (26 de diciembre): se concede la sisa de las 4 aldeas a, Ricardo del Campo, por 950 pts. (145)
1914 (29 de diciembre): en la sisa de las 4 aldeas pujaron Frutos Barredo y Ricardo del Campo, y cuando éste ofreció 925 pts, Barredo preguntó a ver si tenía depositada la fianza, éste dijo que sí, pero que fuera de plazo. Se acordó hacer otra subasta otro día.
1917 (3 de diciembre): se concede la sisa de las 4 aldeas para 1918, a Cándido de Olazaran, por 550 pts.
1918 (21 de enero): alcaldes pedáneos de Ruzábal: Lendoño de Arriba, Julián Madaria Jaurégui; Lendoño de Abajo, Juan Iturribarría Orive; Mendeica, Isidoro Mendívil; Belandia, Victoriano de la Torre Goiti. (25 de septiembre): la Diputación informa al ayuntamiento que la Junta de Instrucción Pública de la Provincia acordó extender por toda Bizkaya, la enseñanza de la lengua vasca en las Escuelas de Primaria, dándose siempre en horas extras o extra-oficiales. Los maestros que la posean, y los que la desconozcan, permitan que las clases de euskera las dé persona apta, aunque extraña a la escuela, con el permiso del maestro nacional y del ayuntamiento. Se ruega al ayuntamiento informar sobre lo mismo. La Diputación retribuirá los servicios de los profesores y de aquellos que no siendo maestros, den las clases. El alcalde informó que tenía el visto bueno del maestro nacional y del auxiliar, recabando el de la maestra nacional, así como si es posible con los maestros nacionales de las escuelas de Lendoño de Abajo y de Belandia. (25 de septiembre): el día 15 de septiembre se celebró una misa solemne en el Santuario y una procesión de rogativa, por la sequía que había, participando las aldeas de Ruzábal y el valle de Arrastaria, éste con sus curas y cruces parroquiales).
1919 (6 de enero): en la sisa de las 4 aldeas se adjudica, en la segunda subasta, en Orduña, a un vecino de la ciudad; pero en la subasta sobre el mismo asunto, celebrada en Lendoño de Abajo, se adjudicó a otra persona, por 800 pts. Se adjudicó finalmente e éste último. (3 de febrero): el ayuntamiento de Orduña, nombra a un contratista de obras, para que se encargue del estudio y proyecto para la “construcción del camino de barriada” a las 4 aldeas. 1919 (12 de marzo): el ingeniero estaba estudiando la carretera a Belandia, y los ramales a Lendoño de Arriba y a Mendeica, con 31 peones que le ayudaban. (26 de marzo): se acuerda aprobar y presentar a la Diputación el proyecto realizado por el ingeniero de caminos, Eulogio de Isasi, con la conformidad de los propietarios de los terrenos a ocupar, para la “construcción del camino de barriada”. (7 de abril): un ingeniero de puertos y caminos, presentó en la Diputación los planos, memoria y demás papeleo, referentes a la carretera a Belandia, por los cuales el ayuntamiento le ha pagado, 3.500 pts. (28 de abril): varios vecinos de Orduña, proponen al ayuntamiento que la carretera a Belandia, se haga por la zona más estrecha del monte San Antón, haciendo un túnel. Se le comunica al ingeniero jefe. (12 de mayo): un ingeniero, manifiesta que el proyecto del túnel por el monte San Antón, para la carretera a Belandia, será muy costoso. (25 de junio): la Diputación acuerda sacar a remate las obras de construcción de la carretera a las aldeas de Ruzabal.
1920 (7 de enero): se concede la sisa de las 4 aldeas, en subasta pública, a un vecino de Lendoño de Abajo, en 700 pts. (9 de febrero): se solicita de la Diputación que abone los gastos del plano, memoria y demás trabajos realizados para construir el camino provincial de barriada para las aldeas de Ruzabal, que son unas 4.000 pts. (22 de diciembre): la sisa de las 4 aldeas se adjudica, en subasta, a un vecino de Orduña, en 600 pts.
1921 (7 de febrero): el ayuntamiento de Orduña se haya dispuesto a contribuir al presupuesto de 74.798,08 pts de la carretera de la Diputación, Orduña-Belandia. (17 de octubre): el día 13 de octubre se inauguraron las obras de la carretera de Orduña-Belandia, en Belandia. (28 de diciembre): la sisa de las 4 aldeas se adjudica en pública subasta a, un vecino de Belandia, en 920 pts.
1923 (19 de octubre): se estaba haciendo la carretera de Orduña a Belandia, por la zona de Oruro.
1924 (31 de diciembre): la “sisa de las 4 aldeas” se adjudica en subasta pública a, un vecino de Lendoño de Arriba, en 525 pts.
1927 (14 de marzo): se acuerda anular el porcentaje (el 25%) que la Junta de Ruzábal cobraba de lo recaudado en la subasta de la “sisa de las 4 aldeas”, por el ayuntamiento de Orduña.
1931 (4 de octubre): este día dos concejales nacionalistas de Orduña entregan 4 ikurriñas a cada una de las cuatro aldeas de Ruzabal, celebrando un mitín en Belandia. El día de San Pedro los nacionalistas acudieron a Lendoño de Arriba, acompañados de la banda y txistularis de Orduña. (23 de diciembre): se concede en subasta pública la “sisa de las 4 aldeas”, a un vecino de Amurrio, en 1.610 pts.
1932 (30 de diciembre): La subasta de la “sisa de las 4 aldeas” se le concede a un vecino de Lendoño de Abajo, en 1.570 pts. En torno a este año se puso la corriente eléctrica en los caseríos de Lendoño de Abajo.
1934 (10 de enero): coge en la tercera subasta pública, la “sisa de las 4 aldeas”, por un vecino de Amurrio, por 1.510 pts. (28 de febrero): Se presentan muchas quejas de los vecinos de Orduña y de Ruzabal por la pretensión de plantar pinos en el monte de La Choza, ya que menguarán los terrenos de pastos para el ganado. (30 de noviembre): dos vecinos solicitan del ayuntamiento permiso para roturar 3 hectáreas en el pasaje de Las Roturas, frente al ¿km-43? de la carretera Orduña-Belandia, para sembrar trigo, patatas, etc., comprometiéndose a su cierre y al pago de la renta que fije el ayuntamiento. Queda en estudio.
1936 (3 de enero): En el remate de “la sisa de las cuatro aldeas” celebrada en Lendoño de Abajo, desierta, y posteriormente en el ayuntamiento de Orduña, se concedió ésta a un vecino de Amurrio, en 1.517 pts., 17 pts. más que lo que pujó otra persona. Se acuerda que a partir de esta fecha las pujas se celebren en el ayuntamiento de Orduña, por ser más cómodo para todos. (3 de abril): un contratista de obras solicita al ayuntamiento permiso para extraer piedra de la Cantera comunal de San Clemente, en Orduña. La Diputación le había adjudicado a esta persona tres lotes de piedra, en total 1.290 m3, para ensanchar las carreteras de la zona, y que la misma ha de ser del municipio. Se concede el permiso y no se le cobra nada.
1937 (4 de febrero): se acuerda la renovación total de las Juntas administrativas de las cuatro aldeas de Ruzabal, ya que las actuales se hallan incompletas. (18 de febrero): a propuesta de los vecinos de Ruzábal, se nombran presidentes de las mismas, a: Antonio Mendivil Lartundo (Mendeica), José Cuadra (Lendoño de Arriba), Julián Olabarriaga (Lendoño de Abajo). Se deja pendiente el de Belandia, Ubaldo Cuadra.
1941 (12 de marzo): Unos vecinos de Lendoño de Abajo (4) solicitan y se les concede la roturación de 200 aranzadas en el monte público nº 110 (San Clemente y Santo Cocino).
1941 (9 de abril): una familia de Lendoño de Abajo, solicita en “información posesoria” al ayuntamiento las “campas de san Clemente de Arbileta” anejas a la ermita. El ayuntamiento muestra su oposición ya que dichas campas, desde tiempo inmemorial, son de aprovechamiento común por los vecinos de Orduña y Lendoño de Abajo, para pasto de sus ganados. Está dentro del monte público nº 110, perteneciendo los mismos al Santo Hospital de Orduña, a quién se le adjudicó tras la “desamortización“.
1941 (5 de noviembre): “Sisa de las aldeas”. Era el arbitrio municipal sobre el consumo de alcoholes y bebidas espirituosas. Se sacaba a subasta en Ruzabal.
1942 (14 de enero): una familia de Lendoño de Abajo había hecho una “información posesoria” sobre dos campas de la ermita de San Clemente de Arbileta, habiéndola registrado en el Registro de la Propiedad. El ayuntamiento. remite el asunto al Distrito Forestal.
1943 (24 de marzo): en este año el consumo aproximado de vino y sidra en Ruzabal fue de 10.968 litros. (15 de diciembre): El día 23 se procede a la subasta de 1.178 pinos en el monte nº 107, peña Olaran, de Belandia.
1944 (27 de febrero): Una persona de Ruzabal paga al ayuntamiento. de Orduña 1.500 pts. por coger en subasta la “sisa de las aldeas”. El ayuntamiento queda enterado por los boletines oficiales: de la campaña contra el “escarabajo de la patata”, cupo de entrega de maíz, catastro parcelario y relaciones de superficies sembradas de trigo, cebada, maíz y centeno. (28 de junio): El ejército solicita al ayuntamiento la concesión de un terreno para la edificación de “una casa de oficiales casados”.
1947 (8 de enero): se acuerda sacar a pública subasta la “sisa de las 4 aldeas” con untipo de licitación de 1.500 pts., para el año 1947. El adjudicatario quedará subrogado durante todo el año en todos los derechos y obligaciones que competen al ayuntamiento para la exención del citado arbitrio, con arreglo a las disposiciones vigentes en la materia. De la cantidad en que se adjudique el remate, el ayuntamiento de Orduña deducirá el 25% para la Junta de Ruzábal, según lo convenido. (31 de diciembre): se acuerda anunciar la pública subasta de “la sisa de las cuatro aldeas” (impuesto sobre consumo de bebidas) para el año 1948, en 1.500 pts.
1948 (21 de enero): Se concede el remate de la “sisa de las 4 aldeas” a un vecino de Lendoño de Abajo, en 1.500 pts. (17 de marzo): se otorga a un vecino de Belandia, el permiso para abrir un establecimiento de bebidas, en Belandia. (14 de abril: los presidentes de las 4 aldeas de Ruzabal reclaman al ayuntamiento de Orduña una participación en el remate del impuesto sobre el consumo de bebidas en sus pueblos, denominado “sisa de las 4 aldeas”. Manifiestan que mientras no se les conceda, retendrán los importes del impuesto sobre el “consumo de carne”, cobrados, por encargo del ayuntamiento de Orduña, a los vecinos de Belandia y Mendeica. El ayuntamiento de Orduña, acuerda: 1) Que los alcaldes de los citados pueblos entreguen lo recaudado por los arbitrios de la carne. 2) Que el ayuntamiento de Orduña no se apartará de cumplir sus compromisos siempre que los de las aldeas observen los suyos, en mutua reciprocidad a tenor de lo pactado en la Concordia del 7-11-1853, tanto en lo relativo a la “sisa”, como a los gastos de conservación de las Escuelas. (22 de diciembre): el maestro de Lendoño de Abajo envía un escrito sobre los desperfectos de la escuela de dicha aldea.
1949 (22 de junio): Se aprueba la reconstrucción de la ermita de San Clemente, echando el suelo de cemento y cubriendo el tejado. (20 de julio): la maestra de Belandia solicita el arreglo de la Escuela para poder comenzar el curso en buenas condiciones. El ayuntamiento de Orduña responde que es obligación del concejo de Belandia, y que además esta aldea posee un notable patrimonio forestal para hacer frente a este problema. (31 de agosto): se concede a un carpintero de Orduña la reconstrucción de la ermita de San Clemente, por un importe de 14.100 pts.
1950 (4 de enero): se acuerda adjudicar a un vecino de Lendoño de Abajo, la “sisa de las 4 aldeas” para el año 1950, en 1.500 pts. (29 de marzo): se comunica al ayuntamiento por parte del ingeniero jefe del Distrito Forestal de Vizcaya, sobre la reclamación formulada por un vecino de Lendoño de Abajo, en relación con los campos de San Clemente: “Bien enterada la Corporación, acuerda oponerse a la reclamación del citado vecino, por considerar que las 2 fincas deslindadas en el apeo aludido, pertenecen al monte nº 110 del Catálogo de propiedad de Orduña, y como prueba de ello basta con advertir que en 1949, al igual que en 1942, la Dirección General de Montes, Caza y Pesca concedió a Orduña, en calidad de ”roturas” la ocupación de referidos enclavados. Por este motivo el ayuntamiento abonó en el período de 1942-1948 al Estado, el 20 % de propios y el 10% de forestales, y en actual 1949-1950 en sesión técnica. (26 de abril): se da lectura de la copia del Auto dictado por la Sala de lo Civil de la Audiencia Territorial de Burgos, declarando desierto el recurso de apelación interpuesto por el vecino de Lendoño de Abajo, sobre pertenencia de los Campos de San Clemente, quedando enterado el ayuntamiento.
1951 (27 de enero): en Belandia había 2 tabernas por este año. A mediados del año se dio de baja una de ellas, y seguía en 1951, la otra. (14 de marzo): se da permiso para construir unas chabolas en el monte público nº 110 (Santo Cocino y San Clemente), a dos vecinos de Lendoño de Abajo, mancomunadamente, en el “boquete de Atezabal”. A una vecina de Lendoño de Abajo, en Atezabal. A otro vecino de Lendoño de Abajo, en “Bidarbide”. Se les ponen las siguientes condiciones: 1) Permitir construir una chabola de 4 m2, destinada exclusivamente a cobijo de las personas encargadas de la custodia de sus respectivos rebaños, mientras permanecen en Sierra Salvada. 2) El ganado de referencia no podrá pasar la línea divisoria del monte de esta ciudad. 3) La chabola llevará un metro de alero por el lado sur y tan pronto se construya quedará esta en propiedad de esta ciudad. 4) A los dos años de carecer de rebaño, cada uno de los peticionarios perderán todos sus derechos, que no son traspasables ni hereditarios. 5) Por el uso de cada chabola pagarán 25 pts/año. Se lee un escrito firmado por 48 ganaderos-labradores de Orduña para que no se conceda lo mencionado, por quedar poca cabida para la ganadería de Orduña. El ayuntamiento contesta que la autorización no es para resguardar ganado, sino para cobijo de los peticionarios, cuyo ganado, en modo alguno, pasará de Sierra Salvada al monte de la ciudad.
1952 (17 de febrero): se asignan los vocales “cabezas de familia” de la Junta de Ruzábal: Belandia, vocal 1º, Lázaro Urruela Vergara; vocal 2º, Eusebio Arbaizagoitia Uriarte. Mendeica: vocal 1º, Nicolás Ayala Salazar; vocal 2º, Ángel Echevarria Ruiz. Lendoño de Arriba: vocal 1º, Santiago Uzquiano Gutiérrez; vocal 2º, Antonio Mendibil Uriarte. Lendoño de Abajo: vocal 1º, Eusebio Campo Mendivil; vocal 2º, Santiago Zubiaga Irabien.
1954: se adjudica el remate para el cobro del impuesto de la “sisa de las 4 aldeas” se adjudicó a un vecino de Belandia, por 1.500 pts. (26 de enero): se suprime “la sisa de las cuatro aldeas”, pasando el asunto a ser regido por la Alhóndiga (vino y licores). El ayuntamiento abonaba el 25% de los impuestos a la Junta de Ruzábal, según convenio antiquísimo. (7 de julio): se solicita a la Diputación el urgente arreglo de la carretera desde el alto de Lendoño a Belandia, y las derivaciones a Lendoño de Arriba y Mendeica, por parte del ayuntamiento, ante el lamentable estado en que se encuentran. (18 de agosto): Se asfaltó la carretera de Orduña a Belandia, a 11 pts./m2, por parte de una contrata de la Diputación. (10 de diciembre): Todavía existía lo de la “sisa de las cuatro aldeas”.
1956 (2 de mayo): el ayuntamiento de Orduña paga a la Junta de Ruzabal 375 pts. en compensación del 25% del importe en que años anteriores se venía rematando la llamada ”sisa de las cuatro aldeas”, correspondiente al año 1955. (31 de diciembre): una vecina de Lendoño de Abajo renuncia a la construcción de una chabola en Atezabal, solicitada en 1951.
1957 (9 de octubre): el ayuntamiento desestima la petición de un vecino de Lendoño de Abajo, solicitando terrenos en el monte nº 99 (Campa de Hafade) en permuta con una finca de su propiedad del término de San Clemente.
1958 (16 de abril): Belandia, 113 habitantes; Lendoño de Arriba, 37; Lendoño de Abajo, 91; Mendeica, 59. Total: 300 habitantes.
1958-59: se indemniza a las juntas de Lendoño de Arriba y de Mendeica por dejar de disfrutar de las aguas de Fuente de la Llana, que servía para accionar el molino de Lendoño de Arriba. Se les abona 5.000 pts. a un vecino (propietario de la finca del manantial), y 35.000 pts. a las 2 juntas anteriores.
1959 (12 de abril): el ayuntamiento trató asuntos de Ruzabal como que en las sesiones de 23-11-1927 y 14-3-1928 el ayuntamiento de Orduña se negó a pagar a la Junta la 4ª parte de los arbitrios de consumo, basándose en lo dispuesto en el artículo 319 del E. M. (12 de junio): el ayuntamiento acuerda satisfacer a la Junta de Ruzábal en concepto del 25% de participación en la llamada ”sisa de las cuatro aldeas” por cada año adeudado ,desde el año 1956 ,inclusive, 3,75 pts. igual a la última abonada. (30 de diciembre): la Junta de Ruzábal solicita la liquidación del 25% que le corresponde por el impuesto “sisa de las cuatro aldeas” a razón de 2.500 pts. como base. El ayuntamiento no accedió.
1960 (24 de marzo): en la subasta de “la sisa de las 4 aldeas” (impuesto de consumos) para el año 1960, se le adjudica a un vecino de Lendoño de Abajo en el precio de 2.500 pts.
1961 (19 de febrero): se saca a pública subasta la ”sisa de las cuatro aldeas”, al tipo de 2.500 pts. (19 de marzo): se eligen los vocales de las Juntas Vecinales: Belandia, Nicolás Elejalde; Mendeica, Saturnino Ayala; Lendoño de Arriba, José Elejalde; Lendoño de Abajo, Santiago Zubiaga. (2 de mayo): se concede la “sisa de las 4 aldeas” a un vecino de Lendoño de Abajo, en 3.800 pts. (27 de noviembre): se subasta la “sisa de las 4 aldeas”, que gestiona el impuesto del consumo de bebidas en la Junta de Ruzabal. Se fija la puja en 3.800 pts. El 25% del importe de la subasta será para dicha Junta.
1962 (5 de febrero): se aplaza la subasta de “la sisa de las 4 aldeas” al no llegar a cubrirse el tipo de tasación por el único postor, un vecino de Lendoño de Abajo. (12 de marzo): se concede la “sisa de las cuaro aldeas” a un vecino de Lendoño de Abajo, en 3.803 pts. (5 de noviembre): en la subasta de la “sisa de las cuatro aldeas” se fija el precio de salida en 4.000 pts. Este año se puso el agua potable en todos los caseríos de Lendoño de Abajo.
1972 (7 de febrero): Se nombran alcaldes pedáneos de las Entidades Locales Menores (Ruzabal), a: Santiago Uzquiano (Lendoño de Arriba), José Ignacio Álava Ugarte (Lendoño de Abajo), Julián Elejalde (Mendeica), Constantino Orue (Belandia). (23 de junio): el ayuntamiento dadas las escasas matrículas de niños-as en las Escuelas de Belandia y Lendoño de Abajo, solicita su integración en las escuelas de Orduña, al Ministerio de Educación, con los servicios complementarios de “transportes” y de “comedor escolar”. El ayuntamiento se compromete a colaborar en ambos servicios, especialmente en el comedor.
1979 (30 de mayo): se acuerda solicitar, por parte del ayuntamiento de Orduña, al Iryda informes de la Concentración Parcelaria y la paralización de la misma en todo el municipio. (26 de julio): se nombran vocales de la Junta de Ruzabal: Lendoño de Abajo, a Jesús Elejalde y Alfredo Iturribarria; Lendoño de Arriba, a José Elejalde y Manuel Mendivil; Mendeica, a Julián y Elías Elejalde; Belandia, a Victoriano de la Torre y Nicolás Robina. Alcaldes pedáneos: Lendoño de Abajo, José Luis Mendivil; Lendoño de Arriba, Juan Ángel Uzquiano; Mendeica, José Luis Mendivil; Belandia, José Ramón Martínez. Se presenta el resultado de las encuestas hechas por el ayuntamiento sobre la Concentración Parcelaria entre los propietarios de terrenos afectados del municipio. El resultado fue: a favor, 50% de votos; en contra, el 48% de votos. Se informa al Iryda del acuerdo adoptado por el ayuntamiento sobre la Concentración Parcelaria: que existe un gran descontento entre los propietarios afectados, sobre todo entre los agricultores de dedicación exclusiva y en las aldeas. Se ruega paralizar, por un tiempo, los trabajos sobre la Concentración Parcelaria y aprovechar el mismo para que entre los interesados y el organismo competente llegar a detectar las raíces de dicho descontento y arbitrar las soluciones oportunas. (21 de noviembre): se informa que se ha llegado a un acuerdo con el Iryda para dar facilidades para solucionar los problemas causados por la Concentración Parcelaria. Se ayudará por el ayuntamiento a efectuar las alegaciones que los propietarios de terrenos consideren oportunas.
1980 (26 de marzo): se informa por la Comisión de agricultura que una vez presentadas todas las reclamaciones al Proyecto de Concentración Parcelaria, y una vez analizadas las soluciones presentadas por el ingeniero autorizado del Proyecto, se acuerda: 1) Que todas las obras de la zona de Orduña pueden realizarse, ya que han sido atendidas, razonablemente, todas las reclamaciones. 2) Que toda la zona a concentrar fuera del Valle, queda pendiente de resolución, dejándose en manos de las Juntas su adhesión o no al Proyecto. 3) Que se forme una Comisión para supervisar las obras de canalización del río Nervión, formada por el Ayuntamiento, Cámara Agraria y vecinos afectados.
1981 (30 de abril): se da cuenta que la definitiva adjudicación de las parcelas de la Concentración Parcelaria, en todo el municipio, tendrá lugar hacia finales del presente año. (9 de diciembre): se aprueba el Proyecto de Alumbrado Público en los barrios de Lendoño de Abajo y Arriba, Cedélica, Arbieto, Belandia y Mendeica, sacándolo a pública subasta.
1982 (29 de enero): se acuerda adjudicar el “alumbrado público de los barrios anteriores a Talleres Eléctricos Su-Luz-s.a, en 3.048.210 pts.
1983 (30 de noviembre): se designan a los miembros de cada Entidad Local Menor de la Junta de Ruzábal: Belandia: Carlos Cuadra, Juan Ángel Gobantes y Nicolás Robina; Lendoño de Arriba: Manuel Mendivil, José Elejalde y Santiago Uzquiano; Mendeica: Julián y Elías Elejalde, José Luis Mendivil. (14 de diciembre): se acuerda solicitar de la Diputación la subvención de la línea eléctrica de Orduña a Belandia, con un presupuesto de 2.500.000 pts.
1984 (29 de febrero): son elegidos por la Diputación los alcaldes pedáneos de Lendoño de Arriba, José Elejalde, y de Mendeica, Julián Elejalde.
1986 (12 de noviembre): se acuerda ceder el importe correspondiente las tasas de licencia de obras a cada uno de los 4 Concejos de la Junta de Ruzabal, por las obras que se ejecuten en cada uno de sus términos.
1988 (12 de julio): se informa que la Diputación suspende su participación en los aprovechamientos de los antiguos consorcios de montes. Como se había cambiado la composición, competencias y funciones de la Comisión Territorial de Montes de Bizkaia, se acordó por el ayuntamiento asumir dicho proceso, ya que la Diputación va a mantener los servicios, siendo el 85% de los aprovechamientos para el ayuntamiento y el 15% restante para el Fondo de Mejora.
1989: en las aldeas de Belandia y Mendeica existen terrenos comunales cultivados por vecinos del lugar.
1990 (19 de abril): el ayuntamiento, a petición de la Junta de Ruzábal, solicita a la Diputación la instalación de 3 casetas y un corral para cobijar a 6 pastores en la Ponata (Sierra Salvada).
1998 (19 de enero): decreto de la alcaldía: se aprueba la memoria valorada para la ejecución de las obras de los caminos de: Lendoño de Arriba, 7.288.512 pts.; Lendoño de Abajo a Mendeica, 2.298.366 pts.; se solicita al Dpto. De Agricultura de la Diputación el 75% del presupuesto de los citados caminos.
2002 (28 de octubre): decretos de alcaldía de Orduña: Se concede la gestión de los terrenos de pastizales en el monte de U. P., propiedad de Orduña, a la Asociación de Ganaderos de Orduña y Junta de Ruzabal (Bedarbide), desde el 1-2002 al 31-del 2006.
2001 (12 de noviembre): se acuerda la adjudicación del contrato de Consultoría y elaboración de un “Proyecto de Exposición de Orduña, Junta de Ruzabal y el valle de Arrastaria: su patrimonio cultural”, presentado por la empresa Aixeder Servicios Culturales-s.l., con un coste máximo de 37.850.972 pts.
2007: las obras de mejora en la carretera de acceso a Mendeika, de dicho año, supondrán un coste de 851.000 euros.