Menú

ORDUÑA (Actas Municipales sobre Ventas, subastas, compras…. ) (1853-1991) (II)

ORDUÑA (Actas Municipales sobre Ventas, subastas, compras…. ) (1853-1991) (II)

1949: 27 de abril: se acuerda llegar a un pacto con Gaspar Escudero Bolla (la dueña era su esposa, Práxedes Montoya) para la compra de una finca, en Rondina, por 14.700 pts.

1950: 25 de octubre: Se accede a la concesión de 15 pinos al Club Deportivo Orduñés para cerrar el Campo de fútbol de Uquerria, por la parte que linda con la carretera. 20 de diciembre: No habiendo dado resultado positivo las gestiones practicadas para lograr, como años anteriores, un concierto colectivo en cuanto al pago del arbitrio municipal “consumo de lujo” sobre las bebidas durante 1951, el ayuntamiento percatándose de los grandes inconvenientes que se derivan de la finalización del expresado impuesto, ha dispuesto intentar un último esfuerzo para encontrar una solución ventajosa mediante el concierto individual. Se acuerda que la alcaldía se envíe a cada uno de los que siguen un oficio para que opinen si están o no conformes con la cantidad que se señala para cada uno: Rómulo Ibáñez, 6.600 pts; Lucinio Fernández, 6.650 pts; Jesús Llarena, 6.550 pts; Francisco Orrantia, 6.200 pts; Andrés Robina, 4.400 pts; Liborio Pinedo, 4.700 pts; Pedro Arbaizagoitia, 3.300 pts; Santiago Dueñas, 3.300 pts; Florencio Abasolo, 5.100 pts; Juan Orue, 3.800 pts; Vda. De Aguirre, 4.050 pts; Raimundo Elcoro, 1.550 pts; Pantaleón Gobantes, 550 pts; Milagros Oriol, 250 pts; Hijas de Iza, 3.900 pts; Eugenio Dulce, 550 pts; Eugenio Álava, 550 pts; Antonio Sierra, 220 pts. Total, 72.170 pts. Cosa parecida se hará con la “fonda Salazar” y las peluquerías de señoras de Belén Badillo y  Felisa Braceras, mediante el pago anual de 150 pts., y para completar el cobro de dicho impuesto, se invitará al gremio de “ultramarinos” y “confiteros” a suscribir un concierto colectivo por valor de 12.000 pts.

1951: 23 de mayo: se concede licencia para construir una chabola en el Boquete de la Peña de 4×2,50 m. Las condiciones son: a los 2 años de carecer de rebaño pasarán todos sus derechos que no son transferibles ni hereditarios, pagando por el uso de la chabola, 25 pts./año. 20 de junio: Se propone a Juan Guinea y Juan López, dedicados a la venta de confiterías en la Plaza, el concierto del Consumo de Lujo, mediante el pago anual de 250 pts. cada uno. Se acuerda pagar a Lucilo Badillo, 60 pts. por el traslado de Bilbao a Orduña, del macho de la limpieza, adquirido. 4 de julio: se acuerda proponer a Visitación Barquín el concierto del impuesto de Consumo del Lujo, por venta de confitería en la calle, a razón de 100 pts./año, aclarando que si mejora sus ventas, la Corporación aumentará el Concierto en proporción. Se presenta un escrito por parte del Jefe Local de F.E.T y de las J.O.N.S en relación con la compra del “campo de deportes” por el ayuntamiento, aprovechando el ofrecimiento del Gobernador Civil, realizando por su cuenta el cercado e instalaciones 26 de septiembre: Se trata sobre el impuesto a las “gaseosas”. Dicho impuesto estaba fijado en 900 pts./año, a partes iguales, abonado por los dos fabricantes: Jesús Llarena Arteaga y Eduardo Olábuenaga Vitoria. Llarena sólo fabrica para consumo propio, y Olábuenaga las vende a los establecimientos en general. Se acuerda que Llarena pague 180 pts./año y el resto Olabuenaga.

1953: 4 de febrero: con el fin de conseguir estimulando la concurrencia de ganado al mercado de los cuartos sábados de cada mes, se acordó regular dos premios: una máquina sembradora de maíz y una grada.

1954: 6 de enero: el 26-11-1953 se celebró una subasta de pinos en el monte nº 103,  que se adjudicó a Laureano Uria Ordeñana, vecino de Luyando. Constaba de 3.744 pies de pino laricio, 476 m3, y 200 estéreos de leña. Pagó 150.016 pts. 31 de enero: Cirilo Santamaría se compromete a la corta y acarreo de las suertes de leña del monte nº 103, al precio de 100 pts. el carro de 1200-1500 kgs. 7 de abril: se saca un aprovechamiento forestal de 600 estéreos de leña de roble y encina en el monte nº 106, para suertes vecinales; y 80 robles y encinas maderables del mismo monte (Minas de Lurgorri y Montegrande). 28 de julio: se aprovecharon 1.688 m3 de madera en el monte público nº 110. 17 de septiembre: se saca a subasta un lote de 80 pies de haya y roble en el monte nº 106 (17,83 m3) por un valor de 3.745 pts.

1955: 3 de noviembre: Tomás Arbaizagoitia Zaballa, vecino de Ripa, se compromete a efectuar la corta y acarreo de la leña de los montes vecinales a 175 pts. el carro de 1.500 kgs.

1956: 11 de octubre: el grupo de Montaña Txarlazo solicita al ayuntamiento el arrendamiento del antiguo refugio de montaña Txolope. Se queda en analizarlo.

1957: 6 de febrero: El Distrito Forestal desestima la petición de aprovechamiento extra de maderas que el ayuntamiento formuló. 6 de abril: El canon para los terrenos de siembra y cultivo será de 200 pts. /hta. Se solicitan los siguientes aprovechamientos: monte nº 103, 4,70 hect. En 4 parcelas; monte nº 106, 2,10 hect. En 4 parcelas; monte nº 109, 9,58 hect. En 23 parcelas; monte nº 110, 19,44 hect. En 24 parcelas. 28 de abril: El ayuntamiento solicita al Distrito Forestal de Vizcaya los siguientes aprovechamientos forestales para los años 1957-59: monte nº 110, 5.001 pies de robles y hayas cortados a “matarrasa”. Tendrán un mínimo de 10 cms. De diámetro, 1.830 m3,  y la superficie es de 47,70 hectáreas. 13 de septiembre: el Plan Forestal de aprovechamientos para el año 1957-58 en los montes públicos de Orduña, aparece la subasta para la venta de 1.405 pies de haya con un volumen de 830,569 m3 de madera y 415 estéreos de leña en el monte nº 110. El ayuntamiento lo aprobó. 9 de octubre: El ayuntamiento desestima la petición de Faustino Cuadra solicitando terrenos en el monte nº 99 (Casas Blancas) en permuta con una finca de su propiedad del término de San Clemente. 6 de diciembre: se subasta un aprovechamiento forestal en subasta pública: 1305 hayas, 100 robles, con un volumen total de 730,57 m3 y 415 estéreos de leña, en el monte nº 110. Se lo adjudica Lucinio Laorden Molina, en 1.145.124 pts. El ayuntamiento acuerda permutar con la Sociedad Española de Construcciones Babcock Wilcox, las siguientes fincas situadas en Arrastaria y que son de su propiedad: Medio en Ería (nº102), 19,82 áreas; Zalduendo (nº163), 12,74 áreas; Zaldurichi (nº 313), 13,66 áreas; Villaurquijo (nº 460), 39,57 áreas; El Puntal (nº 483), 51,66 áreas; El Puntal de Arriba (nº 618), 14,37 áreas; Puntal de Arriba- Zalduri (nº 623), 13,26 áreas; Zalduri (nº 673), 16,43 áreas; Longa (nº 702), 16,80 áreas. Total: 197,31 áreas.  El ayuntamiento acuerda registrar estas fincas en el Registro de la Propiedad. En la permuta efectuada el ayuntamiento percibió las fincas: Santa Clara, 150,08 áreas; Los Cascajos, 23,03 áreas.

1958:14 de septiembre: se subasta en el monte nº 110: 479 pies de haya y roble, 240 m3 de madera y 120 estéreos de leña. El precio de salida es de 94.513 pts. 29 de noviembre: se adjudica la subasta de 479 pies de haya y roble con un volumen de 240 m3 en el monte nº 110 a Ángel Gorostiaga Vicandi, vecino de Artomaña, por 195.000 pts. 9 de diciembre: en la subasta del lote de 8.141 pies de pino en el monte nº 110, de la Choza, se concedió el mismo a una persona de Amurrio (Alfonso Elejalde Arroyo) en 445.600 pts. Equivalía a 1.636 m3 de madera de pino insignis y otros, conteniendo 500 estéreos de leña. 29 de diciembre: La Dirección General de Montes y Política Forestal de Vizcaya accede autorizar al Gobernador Militar para ocupar 5,577 hectáreas en el monte nº 110, en San Juan del Monte. La ocupación será de carácter temporal, con una duración máxima de 30 años. El canon a pagar al ayuntamiento de Orduña será de 2.788,50 pts. /año y se revisará cada 5 años, a petición de las partes.

1959: 17 de agosto: el Distrito Forestal de Vizcaya impone a Ángel Gorostiaga por “corta fraudulenta” de 62 hayas y 2 pinos en el monte nº 110, una multa de 40.113,25 pts. e indemnización al ayuntamiento de 54.338 pts. (esta persona había cogido en subasta pública una tala en una zona cercana en dicho monte). 30 de diciembre: se declara exenta de pagos del impuesto municipal por “licencia de construcción” la casa de Estanislao Larrieta.

1960: Se sacó a concurso público el aprovechamiento forestal de los montes públicos: nº 103:5 cabezas de ganado mayor; 106: 50 ovejas; 109: 6 ovejas; 110: 350 ovejas y 20 de ganado mayor. Todo ello en “plan vecinal”.

1961: 10 de octubre: Se saca a subasta pública la enajenación de: 92 chopos, olmos y castaños en el Terrero, 18 chopos en Los Canales, 20 chopos en Ibazurra, y 60 olmos y chopos en El Prado. 15 de diciembre: Se concede la subasta de chopos y otro tipo de árboles a Ángel Gorostiaga en subasta pública, por 108.240 pts. (la subasta pública fue aprobada el 10-10-1961).

1962: 25 de marzo: el ayuntamiento compró hace unos años una sembradora para premiar la concurrencia de ganado a los mercados semanales. Como la misma está en la fábrica de Ajuria, de Vitoria, se acuerda venderla a Nicanor Arana Zubiaga por 2.400 pts. (el precio de venta al público era de 2.690 pts.).

1970: 6 de abril: se concede el contrato del funcionamiento del Parque de la Plaza de Toros, a Castor Pastor, en 2.000 pts.

1971: 23 de junio: se concede la explotación del “parque infantil” de la Plaza de Toros a Epifanio Aguinaco, por dos años.

1972: 6 de marzo: la Guardia Civil solicita al ayuntamiento la cesión de un solar para la construcción de la “casa-cuartel”.

1973: 6 de agosto: en 1970 parece que el ayuntamiento compra el edificio de la Aduana. (en este acta se deja entrever algo al respecto).

8 de octubre: se nombra depositario de fondos del ayuntamiento a Francisco Ortega Larrieta.

1976: 21 de mayo: se adjudican los servicios de las “piscinas municipales de La Muera” a Pedro Manjón, en 150.000 pts.

1977: 4 de julio: se acuerda adjudicar a Pedro Manjón  las piscinas de la Muera, en 150.000 pts. 4 de julio: se acuerda sacar a pública subasta el aprovechamiento de Caza del Coto Local de Orduña, con un precio de 801.000 pts y una duración de 6 años. 14 de noviembre: se acuerda adjudicar el Coto de Caza  y Pesca a la Sociedad homóloga de Orduña, por un plazo de 6 años, en 825.000 pts.

1979: 27 de junio: Se acuerda que a partir del 1-7-1979 no abonar por parte del ayuntamiento el alquiler de la casa-cuartel de la Guardia Civil, así como tampoco el consumo de luz eléctrica de la misma. 19 de septiembre: Se acuerda conceder a Juan José Palomero la demolición y retirada de escombros de las plantas interiores de la antigua Aduana, con un presupuesto de 2.968.108 pts.

1980: 3 de junio: se concede en pública subasta la explotación de las piscinas de La Muera a Enrique Gaviña Quintana, en 310.000 pts.   3 de junio: Se acuerda sacar a subasta pública la tala de unos 500 chopos en la chopera del Prado, con un precio base de 1.500 pts/m3.

1983: 16 de junio: se adjudica la explotación de las piscinas de La Muera, a José Antonio Muguruza en 806.301 pts. 23 de junio: se acuerda adjudicar la explotación del parque infantil de la Plaza de Toros, a Juan Carlos Aldayturriaga Bustamante. 27 de julio: Se solicita al Gobierno Vasco una frecuencia modulada para una emisora local del ayuntamiento. 28 de septiembre: el adjudicatario de las piscinas de La Muera solicita ser eximido al 50% del precio de adjudicación, por los daños causados por las inundaciones de agosto de este año, 403. 150 pts. Se acuerda esa exención. 26 de octubre: se recuperan bienes públicos del ayuntamiento en Belandia, ocupados por diferentes vecinos. 26 de octubre: Se acuerda conceder una subvención de 5.000 pts a Araba Euskeraz, como ayuda a la promoción del euskera. 28 de diciembre: El ayuntamiento acuerda proceder a la venta, en subasta pública, del ganado existente en la “granja”: 16 cabezas de vacuno y 20 cabezas de porcino.

1984: 31 de octubre: se acuerda establecer el precio de un nicho del Cementerio municipal, en 40.000 pts.

1985: 27 de febrero: Se adjudican a diferentes vecinos los 95 nichos del Cementerio municipal.  Se aprueba un Reglamento de Régimen Interno de los campos de fútbol municipales en Orduña. 20 de marzo: El ayuntamiento aprueba sobre el Programa de Creación directa de Empleos de la Diputación: solicitar 80 personas para realizar diferentes trabajos en el municipio. 4 de junio: se adjudica la explotación del “parque infantil” de la Plaza de toros, a Luis Hernández Henández. Se adjudican las piscinas de La Muera a Javier Millán, en 678.000 pts. 26 de junio: se acuerda la división de los pastos de la Granja en 7 parcelas, para sacarlas a pública subasta en una licitación total de 140.000 pts. 4 de septiembre: se adjudica a José Luis Solachi, en representación de la Sociedad de Caza y Pesca de Orduña, el Coto de Caza local, en 150.000 pts.

1986: 12 de febrero: Se acuerda ceder en precario un local en la casa de Correos, al Grupo Ecologista; y otro en el Frontón, al Club Taurino. 14 de marzo: Se acuerda destinar a las fiestas de Ochomayos-1986, la cantidad de 2.130.000 pts. Se acuerda subvencionar a la Asociación de Vecinos con la misma cantidad que en 1985.  16 de abril: Se aprueba un Pliego de Condiciones para la adjudicación de puestos en el Mercado municipal. 28 de mayo: se adjudica el bar de la Plaza de Toros, a Luis Hernández. 26 de noviembre: se acuerda adjudicar un puesto del Mercado a Mª Antonia López Ruiz, por un importe de 255.000 pts., debiendo concretar el ayuntamiento los productos que vaya a poder vender bajo el epígrafe de “pastas” (luego, “degustación”). 11 de junio: se contrata por el ayuntamiento a 4 peones y un oficial de 2ª, durante mes y medio, para la reforma de la ermita de Poza. Se acuerda la aprobación de diferentes minutas de aparejador, arquitecto por obras del municipio, en 2.841.620 pts.

1987: 22 de abril: Se acuerda permitir el uso de la antesala de los despachos del Frontón, para jugar al pig-pong. 13 de mayo: se acuerda la adjudicación de las piscinas municipales de La Muera, a Celedonio Martín Ventura, en 1.200.408 pts.

1989: 6 de abril: Se acuerda adjudicar un puesto, en el Mercado municipal, a Enrique Martín Derecho (pastas y bollería); y de una lonja a Ansa (Aguas del Norte). 22 de abril: Se acuerda permitir el uso de la antesala de los despachos del Frontón, para jugar al pig-pong. 13 de mayo: se acuerda la adjudicación de las piscinas municipales de La Muera, a Celedonio Martín Ventura, en 1.200.408 pts. 24 de mayo: La Asociación Recreativa y Cultural “Mugalde” solicita permiso de apertura del local, en c/Jiménez Bretón-20. 16 de junio: se concede la explotación de las Piscinas de La Muera, a Rosa María Guinea Urquijo, en 900.000 pts. 11 de julio: se acuerda adjudicar el bar del Frontón, a Manuel Rosa; y el parque de la Plaza de Toros, a Muguruza. 7 de septiembre: Se acuerda dar licencia de segregación de una finca matriz de 2.326 m2, la cantidad de 1.200 m2, en el Paseo de la Antigua, a favor de Juan Ángel Bilbao Larrea. 5 de septiembre: Se acuerda descontar 200.000 pts. del importe total a abonar al ayuntamiento, por parte de la adjudicataria de las Piscinas municipales de La Muera, Rosa Mª Guinea, por los daños y perjuicios ocasionados en el mantenimiento de ellas. 9 de octubre: Se acuerda ceder de forma gratuita, por 3 años, el terreno de La Coronilla (junto al albergue juvenil) para la práctica de “parapente” (formativa) y “ala delta”. Se acuerda subvencionar con un total de 100.000 pts. los costes de las matrículas de los empadronados en Orduña, con un 20% de su costo. Se acuerda contratar a los monitores: Juan Antonio Ochandorena e Inmaculada Lardizabal para impartir un curso de “elaboración de quesos autóctonos”.

1990: Se renueva el contrato, por 6 meses, en la Escuela-Taller a 41 alumnos, 4 monitores, 2 profesores, un administrativo, un aparejador y al director, por un importe de 19.834.152 pts. 9 de enero: Se acuerda ceder un local, a Aguas del Norte, para mejorar su servicio a la ciudadanía, en c/Burdin kalea (c/Santa María). 17 de mayo: se aprueba la contratación de monitores para un “cursillo de albañilería”: aparejador, Tomás García Latorre; albañil de primera, José Oqueranza. Al primero 152 horas a 3.080 pts.; y al segundo, 482 horas, a 2.000 pts. 14 de junio: se adjudica la prestación de servicios en las Piscinas municipales de La Muera, a la empresa Guedan Servicios Deportivos-s.a., por 3.264.800 pts. 19 de julio: se adjudican diversos puestos de la Plaza del  Mercado municipal, a Gerardo Rodríguez Mendieta. 20 de septiembre: Se acuerda contratar un coordinador cultural-deportivo, en la persona de Javier Sánchez Ramos, por 74.521 pts./mes. Se acuerda contratar, temporalmente y a tiempo parcial, como coordinador de Euskera, a Kepa Fernández Barcina, por 37.260 pts. brutas/mes (1/4 jornada de Arcepafe). 20 de diciembre: se acuerda contratar a 4 personas de acuerdo con el Convenio del Inem-Corporaciones Locales.

1991: 17 de enero: Se renueva el contrato al coordinador cultural, Javier Sánchez, por 6 meses. Se renueva el contrato del coordinador de Euskera, por 6 meses, a Pedro Fernández Barcina. Se acuerda incrementar la jornada laboral del “coordinador de Euskera”, pasando de 10 horas semanales a 19 horas. El sueldo será de 74.521 pts./mes. Se acuerda dar una subvención de 400.000 pts. a la Asociación de Radioaficionados de Orduña (Arao) para la ubicación de una Escuela de Radioaficionados en Orduña, para los niños. Los aparatos comprados serán propiedad del ayuntamiento.

Comentar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *