(21 de enero): se adjudica la exclusiva del servicio de altavoces para los años 1948-49 y 50 a Luis Agüero Espinosa, vecino de Bilbao, en 3.055 pts./año. Se concede el remate de la “sisa de las 4 aldeas” a Antonio Mendivil Lartundo, de Lendoño de Abajo, en 1.500 pts.
(18 de febrero): el secretario del ayuntamiento lee la propuesta de permutas, rentas y compras de fincas para la adquisición de un gran terreno en el término de Rondina para la instalación de Industrias Gama, conforme al compromiso del 14-3-1947. El ayuntamiento solicita el informe de un letrado acerca de la legalidad de lo que se intenta. Se concede licencia de apertura de una bodeguilla en la c/San Juan-6 a, Mª Teresa Ibáñez Quintana.
(17 de marzo): se otorga a Ubaldo Cuadra Solaun, el permiso para abrir un establecimiento de bebidas, en Belandia. Se autoriza a Ignacio Dulce Muñoz, natural de Estollo (Logroño), para instalar un almacén de vinos, en la c/Jiménez Bretón nº-14. Se le autoriza a Enrique Monroig Pelló a abrir un taller de “torneado de madera, a mano” en el barrio de San Miguel nº-2.
(24 de marzo): se trata sobre el tema de la “enajenación” a Industrias Gama, de 110.260 m2, en el término de Rondina. Se lee un informe del letrado Pablo Vallhourat, de Bilbao.
(14 de abril): los presidentes de las 4 aldeas de Ruzabal reclaman al ayuntamiento de Orduña una participación en el remate del impuesto sobre el consumo de bebidas en sus pueblos, denominado “sisa de las 4 aldeas”. Manifiestan que mientras no se les conceda, retendrán los importes del impuesto sobre el “consumo de carne”, cobrados, por encargo del ayuntamiento de Orduña, a los vecinos de Belandia y Mendeica. El ayuntamiento de Orduña, acuerda: 1) Que los alcaldes de los citados pueblos entreguen lo recaudado por los arbitrios de la carne. 2) Que el ayuntamiento de Orduña no se apartará de cumplir sus compromisos siempre que los de las aldeas observen los suyos, en mutua reciprocidad a tenor de lo pactado en la Concordia del 7-11-1853, tanto en lo relativo a la “sisa”, como a los gastos de conservación de las Escuelas. Se concede permiso de apertura de un despacho de vinos a José Martínez González, en c/Gregorio San José, nº-7. Se aprueba un pago de 381 pts. a Herminio Ruisánchez por comidas servidas a los obreros ocupados los días 16,19 y 20 de marzo en el achique del agua del pozo abierto en la fuente La Teta, para que el captólogo, Izaguirre, comprobara la distancia a la corriente subterránea acusada.
(9 de junio): se concede a José Abasolo Ruiz la licencia de apertura para un establecimiento de “comestibles”, en c/Vizcaya, nº-1. Se acuerda publicar un “bando” para recordar a muchos vecinos el olvido de las disposiciones de las Ordenanzas Municipales, sobre todo en materia de: blasfemas, trabajo en los días festivos, cierre de establecimientos, uso de las aceras, transporte de basuras, etc. Se acuerda manifestar a los “guardias municipales”, que es preciso hacer cumplir a todo ciudadano, lo impuesto en el Bando del Buen Gobierno.
(18 de junio): se da lectura a una moción sobre las obras de la urgente “traída de agua potable”: 1) Depósito elevado de hormigón armado en “El Castillo”, con un presupuesto de 98.738 pts. 2) Corriente de agua subterránea de “Fuente La Teta” a 8,60 m. de profundidad, y 6 litros de caudal/segundo, como mínimo. 3) Se hace por ahora innecesario la ejecución del proyecto del déposito elevado en “El Castillo” por haberse de cubrir de un modo superabundnte las necesidades de la población con la corriente acusada de Fuente La Teta o Cueva Grande. 4) La obra consiste en apertura de zanja y conducción a la arqueta próxima a la Fuente La Teta. 5) Se prescinde de subasta para las obras, haciéndose por contratación directa y por administración. 6) Se estima que la afluencia de veraneantes aumentará notablemente, al haber más caudal de agua potable. 7) Se estima que la tubería de hierro fundido de unos 150 m., que se dirige a la arqueta, se podrá vender. 8) Se estima que la afloración del nuevo manantial supondrá buenos beneficios al ayuntamiento ya que la Renfe espera se le suministre unos 250 m3 diario para su servicio de trenes. Se acuerda la imprescindible necesidad y urgencia de efectuar las diligencias precisas y administrativas para llevar a efecto dichas obras.
(23 de junio): se prohíben los puestos de pescado al aire libre, fijos, por razones de buen gusto e higiénicas.
(26 de junio): se pone en conocimiento del ayuntamiento los informes técnicos emitidos por los funcionarios técnicos municipales sobre el problema del abastecimiento de aguas. Dado que en el presupuesto municipal ordinario hay 50.000 pts. de consignación, se acuerda: 1) Declarar de imperiosa necesidad la captación, con la apertura de la zanja y conducción de aguas de la corriente subterránea acusada por el captólogo, Javier Eizaguirre, junto al actual manantial de la fuente la Teta o Cueva Grande. 2) Que se consideren estas obras de urgencia, declarándolas exentas de los requisitos de subasta pública. 3) Llevar a efecto las obras por el sistema de administración, bajo la dirección de Raimundo Elcoro. 4) Se autoriza al alcalde para el desarrollo y ejecución de este acuerdo, así como para l elección y pago de los obreros.
(7 de julio): Carmen Gochi presenta un reclamación en relación a la prohibición de la venta de pescado al aire libre en puesto fijo. Suplica que siendo 3 las afectadas por tal medida y sólo 2 los puestos de venta existentes dentro de la Alhóndiga municipal, se proceda por el ayuntamiento a habilitar un nuevo puesto, bien por la parcelación de los 2 existentes o por una nueva construcción. No se puede acceder a lo solicitado, por: los concejales reconocen que el depósito de pipas de vino en la Alhóndiga ha crecido considerablemente, haciéndose difícil su manipulación por falta de espacio. En vista de lo expuesto, se acuerda suprimir desde el 1-1-1949 los 2 puestos de venta de pescado.
(15 de septiembre): se comunica a los establecimientos de bebidas que coloquen, en sitio visible, un cartel anunciador de la hora de cierre: 11 de la noche para las tabernas y 12 para los bares cafés, hasta mayo próximo.
(22 de diciembre): Luis Olabarria Alayo solicita permiso para la edificación de 3 casas de campo en Los Cascajos y habilitar 2 viviendas para servicios en la actual casa sita en dicho lugar. Además solicita permiso para edificar tres viviendas rurales y un local para almacén, así como la toma de agua potable de la red. Se aprueba abonar a Olabarria, 876 pts. por el alquiler de una motobomba y un mecánico, para las obras de captación de agua en la fuente La Teta. El maestro de Lendoño de Abajo envía un escrito sobre los desperfectos de la escuela de dicha aldea. Se adjudican a la empresa Gama-s.a, 21 fincas rústicas propiedad del ayuntamiento para la construcción de una factoría.
Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdoLeer más