La Segunda y Tercera Guerras Carlistas en Orduña
1.- La Segunda Guerra Carlista (1846-1848)
Entre el final de la Primera guerra carlista (1839) y la Tercera, que se inició en 1872, hubo en todo el reino varios conatos de levantamiento. En 1846 surgieron algunas partidas carlistas que aclamaron a Carlos Luis, conde de Montemolín, con el nombre de Carlos VI.
En esta comarca de Orduña-Amurrio, actuó, aunque brevemente, un grupo comandado por Fernando Menoyo, alias Fernandón “contrabandista de oficio, y mozo que reúne mucho aliento a su corpulencia y brío”, vecino de Menagarai, que tenía de “segundo” a “un estudiante de Délica”; la prensa isabelina denominó al grupo como los “malhechores de Saracho”.
La iglesia del antiguo convento de San Francisco, sirvió de depósito de paja y de intendencia, contribuyendo así a su total deterioro y pérdida de un interesante ejemplar arquitectónico de fines del s. XVI en la zona. Se salvó la sacristía.
La lucha fue breve y contraria al carlismo (1846-1848).
En 1870 el general Loma, que estuvo al mando de las tropas acantonadas[1] en la Aduana hacia el final de la 2ª guerra carlista, tenía su residencia en una quinta del Paseo de la Antigua.
2.- La Tercera Guerra Carlista (1872-1876)
La tercera y última guerra se dirigió sucesivamente contra la monarquía de Amadeo[2], la primera República[3] y Alfonso XII[4]. En 1872 surgieron de nuevo partidas en el país Vasco-Navarro y en otras zonas de España, y don Carlos (con el nombre de Carlos VII) entró de nuevo en España. Así comenzó la 3ª Guerra Carlista[5]. Era alcalde de Orduña D. Pedro Mª Piñera Larrondo, el médico se llamaba Pedro Barbara y ejercían de maestros Juan de Gandía y su esposa Gregoria de a la encina[6].
a.- Inicios: el conflicto estalló en Orduña el 22 de abril de 1872 que vio cómo dos de sus sacerdotes (José Cruz de Llano y Casiano de Bernaola) se iban con los carlistas sublevados[7]. Una de las primeras medidas fue controlar la vía férrea que unía Bilbao con la meseta. Se hicieron dueños del tramo Orduña-Pobes instalando, además, una depósito en la estación en el que tenían máquinas, material y empleados. La línea quedó paralizada desde el 25 de abril hasta el 8 de julio[8]. El 24 de junio dimitía el ayuntamiento de Orduña y fue nombrado otro por decreto: Miguel de Urquiza. Se nombró secretario a Estanislao Alcalde.
b.- Desarrollo: A finales de mayo varias “facciones” carlistas (mandadas por Agustín de Aspe y Florencio Cuevillas) instaladas en Orduña deben huir perseguidas por las “tropas gubernamentales” (a su frente está el general Lesca). En tanto (últimos meses de 1873 y principios de 1874), la Diputación General de Álava se instaló en Amurrio donde ubicó uno de los cinco almacenes de víveres y material de guerra de las tropas carlistas. Entretanto, el batallón Orduña[9], al mando de Bernaola y del marqués de Valdespina, participó en el cerco de Bilbao[10], en las posiciones de Larrasquitu y de La Peña, para impedir el avituallamiento de los encerrados. En Orduña (mediados de abril de 1874) se instaló, a su vez, la Junta de Guerra que vio cómo el 17 de mayo, desde Berberana, entró el general republicano Concha. No debió estar mucho tiempo en la ciudad por cuanto el 13 de junio el pretendiente, don Carlos, estuvo unos días en Orduña a donde fueron llegando (mes de agosto) bastantes familias carlistas desterradas de Castilla, que luego se repartieron por otras zonas de Bizkaia. Todos estos eventos supusieron para la ciudad un fuerte desembolso que a principios de noviembre se elevaba (raciones, pagos y otros servicios) a más de un millón de reales.
El ”pretendiente” Carlos VII visitó en otras ocasiones la ciudad (más bien a los jesuitas). En una de ellas (junio de 1875) consagró, en la propia plaza, su ejército al Corazón de Jesús, alojándose en una casa de la c/Cantarranas (la de Piñera, donde luego tuvo el almacén de vinos, la familia Cerrillo). Contempló el acto desde el Palacio Mimenza[11]. Poco después (27 de octubre) entraban las tropas alfonsinas en Orduña. A la llegada de las tropas, el ayuntamiento, reunido, decidió no abandonar la misma por miedo a la destrucción sufrida por otros pueblos que habían sido dejados por sus habitantes, por lo que una comisión formada por las principales instituciones (concejales, vecinos, clero y colegio) salieron al encuentro de las dos columnas mandadas por los generales, Loma y Quesada, quienes exigieron 10.000 raciones de pan, carne, vino y 8.000 duros. Finalmente, fueron entregadas las vituallas y la mitad de la cantidad exigida, siendo imposible para la ciudad satisfacer la cantidad inicial. La guerra finaliza el 28 de febrero de 1876. En el proceso de militarización posterior a esta guerra Orduña deberá adecuar la antigua Aduana en cuartel, gastándose unos 58.756 reales, ubicándose en la misma el “batallón de cazadores de Barbastro“. 1887: el 10 de junio de 1887 en dicha Aduana, se encontraban acantonadas las tropas del “batallón de cazadores de Madrid”.
3.- Gastos de la contienda
Sin duda la Tercera contienda civil supuso un duro golpe, a todos los niveles, para el municipio, y en el marco económico será prueba de ello el renovado aumento de la deuda; los nuevos créditos llegaron de manos de particulares casi exclusivamente, y pasado el conflicto, sobre ellos terminará recayendo parte de los excesos de la guerra. Ante las dificultades para amortizar los préstamos, el ayuntamiento decidió en 1880 rebajar en un 10% los capitales que habían de devolverse, con lo que algunos acreedores perdieron sumas considerables.
De los empréstitos de los años 1873 y 1874 quedó sin devolverse un capital de 50.050 y 46.900 reales, respectivamente.
La deuda de la Guerra Carlista continuará significando la mayor carga del erario público entre los años 1914 y 1922. Un periódico de la época “El Noticiero “ en fecha 17-3-1880, al indicar que Orduña iba a levantar unas nuevas escuelas, no duda en afirmar que se hace “a pesar de los ahogos que sufre por consecuencia de la última guerra en que fue fatigada acaso más que ningún otro pueblo de Vizcaya “.
Resumen de las amortizaciones hechas por el ayuntamiento de Orduña, presidido por Luis Llaguno y Piñera durante su actuación entre los años 1914 y 1922:
Clase de deuda | Valor nominal | Valor efectivo |
De la deuda carlista | 51.182 pts. | 31.193 pts |
De la deuda liberal | 7.708 pts.. | 7.260 pts. |
De la deuda Eguidazu | 3.473 pts. | 3.473 pts. |
De la enfermería Colegio | 7.175 pts. | |
Obra Pía Aguiñiga | 2.500 pts. | 500 pts. |
Traída de aguas | 11.500 pts. | 11.500 pts. |
Plaza de toros | 14.000 pts. |
4.- Algunos “oficios”[12] durante la contienda
1876:
- Oficio remitido por el destacamento de la Guardia Foral de Orduña a la jefatura de este Cuerpo, comunicándole el traslado a Bilbao del preso Máximo Asenjo, natural de Burgos.
- Oficio remitido por el destacamento de la Guardia Foral de Orduña a la jefatura de este Cuerpo, relativo a la detención de Guillermo Ugarte, José Uzquiano y Santiago Uribe, autores del hurto de ciertos materiales de la caseta del ferrocarril denominada Aloria durante la guerra.
- Oficio remitido por el destacamento de la Guardia Foral de Orduña a la jefatura de este Cuerpo, relativo a haber recibido 2 cañones, por haberse inutilizado el vagón del ferrocarril que los conducía. (44)
1881:
- Expediente incoado por el ayuntamiento de Orduña relativo a las obras de la antigua Aduana para destinarla a cuartel.
1890:
- Recibo extendido por los vecinos de Ruzabal por diferentes cantidades que ha recibido cada uno como reparto de diferentes cantidades entregadas por la ciudad de Orduña en pago por los bagajes hechos a las tropas liberales entre 1870 y 1875: 1929,60 pts y 18,10 reales.
Como recuerdo de estos acontecimientos existe, hoy día, una mesa de piedra con bancos a su alrededor llamada popularmente “mesa de los carlistas”. Está situada a la izquierda del camino que discurre desde el barrio de Arbieto a la aldea de Lecamaña, en las cercanías del antiguo edificio denominado: Cuchuelo, también llamado Vista Alegre o en los tiempos actuales denominado “casa vacas”, que perteneció a las propiedades del antiguo “balneario de La Muera” (posiblemente que esta mesa la pudieron construir los dueños del Balneario en sus inicios).
[1] La Aduana sirve de cuartel al primer batallón del Regimiento de África y a 2 compañías del 2º, con la plana mayor de ambos. Hacia 1881 el Ministerio de Guerra se gastó 12.000 duros en reformar todo el interior, entablando y acondicionando el cuartel.
[2] Su reinado dura desde el 2 de enero de 1871 al 11 de febrero de 1873
[3] La primera experiencia republicana abarca el período 11 de febrero de 1873 al 3 de enero de 1874
[4] La restauración monárquica, en la persona de Alfonso XII, se produce el 29 de diciembre de 1874
[5] A mediados de febrero de 1869 se reunieron en Orduña las tres Diputaciones “según fuero”, con motivo de ayudar al gobierno de la nación en la pacificación de Cuba. El resultado fue la organización del llamado “Tercio de Voluntarios Vascongados” que el 8 de mayo de 1868 salió del puerto de Cádiz y desembarcó en Cuba el 2 de junio. En total de alistaron 1.500 hombres en dos tandas. La mayoría no volvió.
[6] Aparte de la enseñanza primaria, que se impartía en las escuelas, siguió funcionando el Colegio de la Compañía.
[7] Los carlistas insurrectos de la zona tuvieron escondidas armas en la iglesia de ¿Lendoño de Abajo? y en la ermita abandonada de Sn Juan de Aloria
[8] La situación de la vía férrea entre Bilbao y Orduña estuvo seriamente comprometida durante toda la contienda. Es objeto de diferentes atentados producidos por las fuerzas contendientes; quemaron estaciones, reventaron túneles y puentes , levantaron tramos de vías……que fueron la causa de represalias ejecutadas con violencia. Solamente (6 de marzo de 1876) al finalizar la contienda las vías del ferrocarril ya estaban reparadas y se pudo restablecer el tráfico desde Bilbao hasta Orduña.
[9] Este batallón, nº 4 de Vizcaya, organizado en 1872 por el orduñés Casiano de Bernaola, , estrenó sus fusiles en la acción de Lamindano (Dima), el 18-5. El 31-7 intervenía en Villaverde de Trucíos, el 1-8 atacó Portugalete y Baracaldo, así como después Burceña. También participó en: 1873 en Larrasquitu y La Peña, en Arrigorriaga el 2 de mayo y luego el 6 de diciembre, en el puente de Ariz el 17 de mayo. El 18-1-1875 en Ramales; el 31-1 y el 1-2 en Arbolancha; el 12-4 en Axpe; del 27-1 al 12-2 de 1875 en Orio, después estuvo en Durango, en Mondragón, y en Vergara hacia el 13-2-1875, siendo esta la última noticia del mismo.
[10] El “cerco de Bilbao” (por las tropas carlistas) se desarrolla en los primeros meses de 1874. Finaliza con la retirada de los sitiadores el 1 de mayo.
[11] Durante la primera quincena de noviembre de 1875, don Carlos VII estuvo de nuevo por Orduña y otros pueblos de la zona.
[12] El oficio es un tipo de documento que sirve para comunicar disposiciones, consultas, órdenes, informes, o también para llevar a cabo gestiones de acuerdos, de disposiciones, de felicitación, de colaboración, de agradecimiento, etc. Estas redacciones se utilizan en instituciones como: ministerios, embajadas, municipios, colegios profesionales, sindicatos y oficinas de gobierno, entre otros.