![LENDOÑO de ARRIBA- LENDOÑOGOIKOA (En datos históricos)](https://i0.wp.com/www.ezagutuurduna.net/wp-content/uploads/2020/06/Lendoña-Arriba.jpg?resize=150%2C150)
Algunos datos sobre la Escuela Pública en Orduña (1833-1995) I
![Algunos datos sobre la Escuela Pública en Orduña (1833-1995) I](https://i0.wp.com/www.ezagutuurduna.net/wp-content/uploads/2021/05/1578913805.jpg?resize=900%2C600)
Antes de 1833 parece no existieron escuelas públicas ni de ningún otro tipo[1] en Orduña. Lo habitual era que se diesen las clases en el mismo domicilio donde residía el maestro/a. Es en este año cuando se acondicionó un local como escuela de primeras letras. Tras la desamortización y salida de los franciscanos de la ciudad, se habilitaron en lo que fue convento unos locales para impartir clases[2].
Pocos años después (1850-1851) se constata ya su existencia por cuanto a instancias de los maestros de la Escuela Pública el Ayuntamiento practica diligencias en relación con diversos asuntos.
En 1855 ya existían tres locales distintos para dar clases: una escuela para niñas, otra para niños y la llamada “aula de latinidad” (donde se daba “moralidad”), en que se realizaron diversas obras para un mejor acondicionamiento. En 1857 el Ayuntamiento solicita al Rey, le ceda el edificio abandonado de la Aduana[3], para “establecer en ella sus escuelas por carecerse de locales tan a propósito”. Parece que la propuesta fue afirmativa porque consta que en 1866[4] los tres locales y las habitaciones para los profesores se encontraban en el piso principal de dicha Aduana. El mismo año se presenta el presupuesto de las obras proyectadas para las Escuelas Públicas[5].
Sin embargo, estas obras tardaron unos años en ejecutarse. En 1879, se suscita en el Ayuntamiento un serio debate sobre la necesidad de construir una nueva escuela. La polémica vino motivada por el escrito de un concejal y un grupo de unos quince vecinos que solicitaban “se diese preferencia a resolver el asunto de las escuelas públicas a las obras particulares del colegio de segunda enseñanza”. La petición del concejal y vecinos fue denegada, aunque se llegó a un acuerdo de compromiso para que “se tome una seria disposición sobre la erección de la escuela de niños”. Así se hace, autorizando al alcalde a formalizar un préstamo destinado a este menester. Algunos pasos se dan en 1881 cuando se adquiere una huerta en la plaza de Santa María por 9.000 reales. La “primera piedra” de la construcción de las Escuelas Públicas se puso el 15-5-1882[6]. El proyecto fue realizado por el arquitecto Félix de Aranguren Díaz de Lezana. Las obras se inauguraron en 1883 aunque se terminaron en 1884[7]. En años posteriores el Ayuntamiento se encargó de su mantenimiento[8]. En 1889[9] ya existía la Escuela Pública tanto de niñas como de niños a las que en 1901 asistían 150 alumnos/as.
El año 1890 trata el Ayuntamiento algunos aspectos sobre la vivienda de sus maestros/as. Así, el 5 de mayo, el maestro, Juan Gandía, propuso al Ayuntamiento destinar la casa de las escuelas para la maestra que ejerce su labor en propiedad. Al maestro se le abonará una cantidad por la habitación que ocupe. El 20 de julio se acuerda conceder al maestro de las Escuelas el alquiler de su vivienda, 150 pts./año. La misma cesará si se suprime la plaza de maestra o se hagan habitaciones para los dos profesores (maestro y maestra) encima de las Escuelas. El 10 de diciembre la maestra de la Escuela de niñas reclama una compensación al Ayuntamiento por su casa. El Ayuntamiento había acordado pagar a la maestra el tiempo que su casa fue ocupada por el maestro, a razón de lo que a éste se le tiene asignado[10]. Este mismo año (27 de Octubre) se da lectura en el Ayuntamiento de una carta del Gobernador Civil, por la cual se solicita se presente el alcalde en dicho estamento para hablar sobre las Escuelas de Orduña. Se acordó en el Ayuntamiento que el alcalde expusiera ante dicho señor que la enseñanza de niños se hallaba a buena altura, habiendo sólo una escuela pública, con dos maestros separados, pero en el mismo edificio. Igualmente, que al maestro auxiliar lo paga el Ayuntamiento y que en la enseñanza de niñas hay varios colegios, a los cuales asisten el mayor número de ellas. Poco sabemos del mobiliario de esta Escuela. Un pequeño detalle lo aporta el Acta Municipal del 21 de julio de 1891 en el que se acuerda colocar en la Escuela de niños, dos aparatos gimnásticos, costando 30 pts. En las mismas instalaciones existía (nocturna) una Escuela de Adultos al menos desde 1897 que seguía funcionando en 1902, año en el que, por otra parte, se cede el edificio para el alojamiento de una Colonia escolar de Bilbao, durante las vacaciones. También se crea en este año una Escuela de Dibujo, cuyo profesor[11] solicita que por la hora que se da la clase, 6 de la tarde, se ponga en ella luz eléctrica. Afirma que el número de alumnos es muy grande[12], quedándose pequeño el local. La clase era gratuita y ocasionaba muchos gastos al ayuntamiento, por lo que el mismo cobrará una pequeña cuota, exceptuando a los alumnos de familias pobres. Si el local se queda pequeño, se acuerda utilizar el de la Escuela de niñas, y que el alguacil vigile el orden interno. Por diverso material de clase se pagan, en este mismo año, 253,50 pts. No obstante, el 22 de abril de 1904, se acuerda suspender esta clase de Dibujo desde el 1 de mayo hasta nuevo acuerdo, debido al escasísimo número de alumnos que asisten a ella. La queja de algún maestro acerca de la inasistencia frecuente de los niños/as a la escuela debía ser razonable[13]. De hecho el 15 de septiembre de 1906 acuerda el Ayuntamiento publicar un bando haciendo saber a los padres, la obligación de enviar a sus hijos a las Escuelas, tanto diurnas como nocturnas.
En 1909 parece que existía una escuela pública en el Santo Hospital[14], ya que unos vecinos solicitaban sus locales para celebrar una asamblea popular, con motivo de las elecciones municipales. Años antes (1894) se colocan caños en el tejado de las Escuelas de San Francisco que, en acta de 1896 se dice eran públicas. En 1910 estaban matriculados en las Escuelas nacionales[15] 150 alumnos, y 50 párvulos en las del Hospital. En el Acta Municipal del 14 de febrero de 1912 se indica que un concejal presenta una moción: “…viendo la necesidad de crear en Orduña una cátedra de Dibujo para que la juventud pueda ilustrarse y desenvolverse en un oficio, propone: que se cree una cátedra nocturna de Dibujo, subvencionada por el ayuntamiento, nombrando un profesor, proporcionándole luz y local, para que los jóvenes mayores de 12 años quieran acudir”.
En 1913 recibe el Ayuntamiento una curiosa propuesta del coronel del Regimiento Guipúzcoa: solicita que se le ceda un local libre, en las Escuelas, para instalar en él una “sala de esgrima para los oficiales”, por no tener sitio en el cuartel. Se le concede. El Ayuntamiento pide al coronel que vería con gusto que algunos oficiales diesen lecciones de gimnasia a los niños de las Escuelas.
El año 1918 tiene tres momentos significativos. El 21 de enero unos 50 vecinos solicitan al Ayuntamiento para que haga las gestiones para establecer en Orduña una Escuela de Artes y Oficios, para que los jóvenes complementen su educación primaria. El alcalde les informa que ha realizado gestiones con los Hermanos de la Doctrina Cristiana, que se dedican a estos fines, aunque hoy en día es imposible dotar a Orduña de un ente de este tipo dadas las dificultades económicas de la ciudad. El 18 de septiembre la Junta de Instrucción Pública de la Diputación, se dirige al Ayuntamiento de Orduña para llevar a la práctica en Bizkaya la creación de una Escuela Normal de Maestros. Le solicita que informe si el Ayuntamiento estaría dispuesto a ceder gratuitamente un mínimo de unos 5.000 m² de terreno, siendo la parte edificable destinada a la edificación de la Escuela Normal y el resto a “campo de experimentación”. El coste ascendería a más de 300.000 pts. Por último, el 25 del mismo septiembre la Diputación informa al Ayuntamiento que la Junta de Instrucción Pública de la Provincia acordó extender por toda Bizkaya, la enseñanza de la lengua vasca en las Escuelas de Primaria, dándose siempre en horas extras o extra-oficiales. Los maestros que la posean, y los que la desconozcan, permitan que las clases de euskera las dé persona apta, aunque extraña a la escuela, con el permiso del maestro nacional y del ayuntamiento. Se ruega al Ayuntamiento informar sobre lo mismo. La Diputación retribuirá los servicios de los profesores y de aquellos que, no siendo maestros, den las clases. El alcalde informó que tenía el visto bueno del maestro nacional y del auxiliar, recabando el de la maestra nacional, así como si es posible con los maestros nacionales de las escuelas de Lendoño de Abajo y de Belandia[16].
El 24 de mayo de 1922, la Junta local de Primera Enseñanza envía un escrito al Ayuntamiento, “solicitando del Estado la creación de una escuela Nacional graduada para niños con 4 secciones, a base de la Escuela Nacional que ya existe y de la “voluntaria” (sostenida por el ayuntamiento), pasando la segunda a cargo del Estado y creándose 2 plazas más para las 4 secciones”. Siendo el número de alumnos matriculados 160 y los que asisten a las clases, 140. El Ayuntamiento estima que, siendo toda la Enseñanza a cargo del Estado, pueden cumplirse los preceptos de la enseñanza obligatoria, para los 260 alumnos de edad escolar de Orduña, por lo que solicita del Estado, la creación de una Escuela Nacional graduada para niños, con 4 secciones. El Ayuntamiento se compromete a proporcionar locales adecuados para las 4 clases y a dotarlas del material necesario. El mismo año, se saca a concurso por parte del Ayuntamiento la construcción de 24 mesas bi-personales para las escuelas de Orduña.
Se informa, 25 de junio de 1923, de la creación de un aula más en la Escuela Nacional de niños de Orduña, por la Dirección General de Primera Enseñanza, efectuando pequeñas reformas en la misma[17]. Se dotan de los siguientes elementos: mesas y bancos para 65-70 niños, 8 encerados, 48 pizarras manuales, mapas-mundi de los cinco continentes, así como el de España, etc.
En 1924 (2 de julio) se aprueba la creación de un aula más en la Escuela Nacional de niños[18]. Sin embargo, pocos días después, el inspector Provincial de Instrucción deniega la necesidad de un nuevo aula en la Escuela de Orduña, por lo que Ayuntamiento acuerda dirigirse a Gobernador Provincial y al Delegado Gubernativo, para que ayuden a conseguirla. Por otra parte, ante la imposibilidad de establecer una escuela de Artes y Oficios en Orduña, se acuerda organizar unas clases preparatorias para dar clases de: Dibujo, Contabilidad, Francés, Taquigrafía y Mecanografía. Se aprovechará a gente de la ciudad, que son más económicas: dibujo (Segundo de Lezana y Juan Amón), contabilidad (Ángel Linacero), francés (Matilde Montero), taquigrafía (Heliodoro Blanco); en cuanto a la mecanografía se deja hasta poder disponer de una máquina de escribir. Estas personas se ofrecen a dar las clases gratuitamente, hasta que el Ayuntamiento tenga consignación presupuestaria.
En febrero de 1925 se acuerda comprar 6 máquinas de escribir a la casa Underwood, por 1.750 pts, para las clases de mecanografía de la Escuela de Artes y Oficios. Los profesores de la Escuela de Artes y Oficios, cobraban 75 pts/mes cada uno. Las clases debían terminar el 30 de abril. Poco después (agosto) se aprueba un reglamento de la Escuela de Artes y Oficios, entre sus artículos, destacan: 4) Recursos para su sostenimiento: la subvención anual del ayuntamiento, la de la Diputación y las matrículas de los alumnos. 5) Las clases serán del 1 de octubre al 30 de abril. 6) Materia de las clases: dibujo lineal y figurativo, contabilidad, taquigrafía y mecanografía. 7) Los profesores se elegirán por concurso. La Junta Directiva la formaban: 2 concejales y 2 padres de familia. Los profesores de la Escuela, cobrarán 750 pts/año. Las clases se darán en la Escuela nacional de niños. Se acuerda, igualmente, nombrar profesores de la Escuela de Artes y Oficios, a: Juan Durán, dibujo lineal; Segundo Díaz de Lezana, dibujo artístico; Heliodoro Blanco, mecanografía. Para la clase de Contabilidad, al haber 2 solicitudes, se acuerda someter la plaza a unos exámenes. Se nombra profesor de Contabilidad de la Escuela de Artes y Oficios, a Ángel Linacero Recalde[19].
En 1925, existía una “escuela particular” de Domingo Agüera, lo que causa protestas de los “maestros nacionales”.
Ante la disolución de determinadas Congregaciones (afecta a Jesuitas y Compañía de María[20]) el Ayuntamiento (21 de octubre de 1931) envía un telegrama al Gobierno de la República. El artículo 26 de la nueva Constitución, que dice “que quedan disueltas las Congregaciones que tengan en sus reglas tres votos, y las que tengan también el de obediencia a superiores extranjeros”. El Gobierno de la Nación había disuelto algunas órdenes religiosas, entre ellas la Compañía de Jesús. El Ayuntamiento de Orduña acuerda que “esta disolución” afecta gravemente a Orduña (Colegios de los Jesuitas y de La Enseñanza), así como a la enseñanza de su juventud, por lo que se decide enviar un telegrama al Gobierno de la República, aprobado por unanimidad: “Se ruega a la Presidencia de la Nación, la permanencia de la Compañía de Jesús en el Colegio de Orduña, en el que hallan enseñanza gratuita de Bachillerato todo el vecindario, becas con comida para los necesitados, ropa y una asignación de 3.000 pts para los asilados del Hospital, y unos ingresos al Ayuntamiento de unas 12.000 pts de impuestos, más 12.000 pts. de compras a tenderos de la ciudad, aparte de los beneficios morales. También rogamos la permanencia del Colegio de la Compañía de María, que da educación gratuita a unas 200 niñas pobres, en su mayoría”. En el mismo año (25 de noviembre) se presenta en el Ayuntamiento una moción sobre la Enseñanza de los niños en Orduña: Los alumnos en edad escolar se dividirán en 3 grupos, comprendiendo las siguientes edades: a) niños de 5, 6 y 7 años que pueden acudir a la Escuela de párvulos del Hospital[21]. b) Niños de 8, 9 y 10 años que asistirán a una de las Escuelas nacionales. c) Niños de 11, 12 y 13 años que pueden acudir a la otra Escuela nacional.
En 1932 (29 de enero) el Ayuntamiento acuerda realizar las gestiones necesarias para conseguir que el Estado reconozca la propiedad municipal del Colegio incautado a la Compañía. Esta incautación se efectuó el 10 de febrero por una Comisión de la Delegación de Hacienda, negociado de ventas públicas de Vizcaya[22]. Al mismo tiempo debe enterarse del deterioro de los pupitres de las Escuelas nacionales. En este año de 1932 en la Escuelas de Orduña existían: escuela nº 1[23], en el censo 53 alumnos y fuera de él 6 alumnos; escuela nº 2[24], en el censo 57 alumnos y fuera de él 7; Santo Hospital, en el censo 75 alumnos y fuera de él 2 alumnos; forasteros incluidos en el censo, 6 alumnos; bachilleres incluidos en el censo, 9 alumnos. Hay alumnos que no acuden a ninguna escuela, 46. Se presenta (9 de noviembre) una moción para la presentación a la Superioridad de la “creación de una Escuela Nacional de niños”. Para motivar a los niños y niñas el Ayuntamiento acuerda (21 de junio de 1933) conceder 200 pts. para premiar[25] a los niños-as que se hayan distinguido por su aplicación, aprovechamiento y asistencia en las clases de las Escuelas Nacionales.
El 11 de mayo de 1934 se da cuenta al Ayuntamiento que por Orden Ministerial del 20 de abril, se crean en Orduña provisionalmente 4 aulas de niños, 2 de párvulos y una de niñas. Anuncia que representantes del Ministerio acudirán a Orduña para tratar del asunto. Los componentes del Ayuntamiento se muestran extrañados, ya que no habían hecho ninguna solicitud al respecto. De todas formas, no les parece mal crear un aula más de niños. En este año había estudiando en las Escuelas Nacionales 28 niñas y 187 niños. El Ayuntamiento dice que con un aula más de niños sería suficiente. Se aprueba la creación de éste aula y comprar el material necesario para ella. La asistencia, no obstante, debía ser complicada por cuanto el 1 de marzo de 1949 el Ayuntamiento acuerda interesar a los maestros de las Escuelas, al vencimiento de cada quincena, el parte de faltas de asistencia a clase de sus alumnos.
El 4 de enero de 1950 se concede permiso de apertura a la Academia de Corte y Confección, de Inés Ochoa, en el piso 1º de la c/Santa María-16. Gran conmoción vivió la ciudad cuando el 18 de junio de 1954 se quemó el Colegio de la Enseñanza; las pérdidas se calcularon en 12 millones de pts. Inmediatamente se forma a petición del consejo local de F.E.T y de las J.O.N.S y demás entes, hacer una “suscripción pro-Colegio de la Enseñanza Damnificado de Orduña”. Pocos días después (7 de julio) la priora del colegio de la Enseñanza dirigió un escrito al ministro de Trabajo, Inspector General del Paro Obrero, Girón, exponiendo que de no recibir una aportación extraordinaria para reconstruir el Colegio de la Compañía de María, la comunidad se vería obligada a abandonar el mismo, situado en Orduña. El Ayuntamiento apoyó el escrito y en sesión del 18 de agosto acuerda dar una subvención de 25.000 pts. a la restauración del colegio de la Enseñanza. Desconociendo el proceso de reconstrucción, sí que, 6 de abril de 1955, se bendice el “externado” del Colegio de la Enseñanza. En este mismo año, se decide dividir en 2 viviendas la casa de la “maestra nacional”, ya que cada una de ellas tendrá 4 habitaciones, cocina y retrete (31 de enero).
El 13 de julio del citado año 1955 a solicitud del Instituto Laboral de Amurrio, el Ayuntamiento de Orduña consignará 1.100 pts. para la concesión de dos becas para alumnos de Orduña en ese instituto. En noviembre se asignan a Bernardo Roiz e Ignacio Ruiz Arana[26].
El tema de unas nuevas escuelas se refleja en 1962 (26 de abril) cuando la Junta Provincial de Construcciones Escolares de Vizcaya autoriza la construcción de 4 aulas con sus viviendas en Orduña, en 1962, mediante la aportación estatal de 75.000 pts. por aula y 50.000 por vivienda. El Ayuntamiento acordó ceder terrenos y empezar las obras con fondos propios y con una subvención de Cooperación Provincial. Pocos meses después (5 de noviembre) el propio Ayuntamiento solicita al arquitecto la posibilidad de construir el grupo escolar nuevo, aprovechando el solar y las paredes en perfecto estado del que se trata de sustituir (las Escuelas Nacionales antiguas, las que hemos conocido). El 3 de junio de 1963 informa el Alcalde de su viaje a Madrid para hacer posible la construcción de las Escuelas de Orduña: 1) El Estado dará una subvención de 135.000 pts. por sección (eran 4 aulas). Se señala como el lugar más adecuado para ubicar dichas Escuelas de Orduña, el solar que un día ocupó la “Escuela Dominical” y parte del cementerio viejo. El 1 de julio la Junta Central de Construcciones Escolares y la Junta Provincial de Vizcaya informan al Ayuntamiento del aumento de la subvención hasta 25.000 pts/aula para las Escuelas de Orduña. El presupuesto era de 1.437.107 pts. y fue aprobado por el ayuntamiento. El Estado subvenciona la obra con 500.000 pts. El Ayuntamiento aportaba 100.000 pts. y las 837.107 pts. que faltaban las solicita a la Diputación para que les conceda una subvención de 600.000 pts. y un anticipo de 237.107 pts. sin interés, reintegrable en 10 años. En octubre se subastan las obras y el concurso queda desierto. Hay una nueva subasta en noviembre que se declara, igualmente, desierta, aunque un representante de Juan Mendía Lizundia, de Durango (que había tenido un accidente) presentó una plica y un depósito de fianza al efecto. El Ayuntamiento le concedió la construcción. En tanto se trabaja en la recaudación de fondos. Así el 8 de abril de 1964 se solicita de la Diputación una subvención de 500.000 pts. siendo reintegrables; la Cooperación Provincial (1 de julio) concede 500.000 pts. a fondo perdido y el Estado da otras 500.000 pts., faltando 437.107 pts. para completar el presupuesto. El Ayuntamiento lo solicita a Cooperación Provincial, sin interés, reintegrable en 10 años. Sin embargo, la muerte del adjudicatario congela este intento. Así el 10 de febrero de 1965 se acuerda dejar claros los pagos de las obras efectuadas y la devolución de la fianza depositada por el difunto. Se deja sin efecto la construcción del Grupo Escolar y se acuerda proceder a la rápida búsqueda de nuevos terrenos dónde ubicar el Grupo Escolar, los comedores y el campo de deportes. Ante esta eventualidad el Ayuntamiento trata (9 de agosto de 1967) la posibilidad de instalar de forma provisional en la Aduana las aulas de las Escuelas Nacionales. Se informa (14 de noviembre de 1978) que en el Colegio de la Enseñanza[27] hay integradas aulas de E.G.B., por carecer de locales municipales. El Colegio solicita el abono de cantidades para conservación, reparación, alumbrado, limpieza y calefacción por las aulas de las Escuelas Nacionales, que funcionan en dicho colegio. Esta solicitud será atendida el 9 de enero de 1980. El anterior (11 julio 1979) se aprueba ceder dos aulas de las antiguas Escuelas Nacionales para dar clases durante el verano a Luis Vitoria y Florentina García (11 de julio de 1979). Por otra parte se informa que, en estas fechas, el euskera comienza a preocupar: en los dos Colegios privados de Orduña, subvencionados, se imparte el euskera a niveles de EGB e inferiores, corriendo los padres con la mayoría de gastos. Existen en Orduña, también, dos ikastolas para adultos con clases nocturnas. Así, a día de hoy, hay en Orduña unas 1.500 personas entre niños y adultos, aprendiendo euskera. También existe un pequeño núcleo vasco-parlante de algo más de cien personas. Por todo ello el Ayuntamiento acuerda solicitar que Orduña sea calificada como “zona de recuperación del Euskera”, tanto a nivel educacional como a nivel oficial (27 de junio)
No parece darse ninguna solución, ante lo que el 3 de junio de 1980 la Delegación del Ministerio de Educación ordena preparar los locales de las antiguas Escuelas Nacionales, constatando la necesidad urgente de ofrecer terrenos para la construcción de un Colegio Nacional de 8 unidades. Se considera por el Ayuntamiento la imposibilidad material de ejecutar las obras de acondicionamiento de las antiguas Escuelas Nacionales. Todavía deben ir resolviendo los problemas emergentes. Así el 9 de julio de 1982 el Ayuntamiento acuerda concertar con el colegio de La Muera[28] el arrendamiento de 4 aulas de “educación preescolar” para los cursos 1982-83 y 1983-84. Se acuerda ceder las mismas al Departamento de Educación del Gobierno Vasco para dichos años. El Ayuntamiento acuerda hacerse cargo de los gastos de mantenimiento y limpieza de las mismas. Las Antiguas Escuelas, vacías desde hace años, se remodelan. El 27 de junio de 1984 se aprueba, por parte del Ayuntamiento, el concurso de contratación de obras para el Proyecto de Reforma de las Antiguas Escuelas Públicas, con un presupuesto de 29.992.558 pts. La adjudicación de las obras de reforma se adjudica poco después (7 de septiembre).
La “ausencia” de una Escuela pública no queda en el olvido. Así el 25 de septiembre de 1985 un concejal recuerda la necesidad de una Escuela Pública en Orduña, mostrando el Ayuntamiento su total interés en ello. No obstante, este mismo año (27 de noviembre) se informa que el contrato de arrendamiento de cuatro aulas, con la Compañía de María, había finalizado el curso 1984-85, por lo que era necesario prorrogar el mismo para el curso 1985-86. En este mismo año un alto cargo del Departamento de Educación del G. V. comunicó que debido a la racionalización de recursos dicho departamento no tenía prevista ninguna construcción al respecto en Orduña. El PNV se negó en su día a hacer gestiones hasta que no se tuviesen las escrituras de los terrenos destinados a Escuela Pública. Se aduce que las aulas de la Enseñanza no es una oferta diferenciada y que la única salida al problema de la Educación en Orduña es construir un Centro Escolar para reinvindicar el derecho al euskera y a la enseñanza pública. La alcaldesa informa que la documentación definitiva sobre los terrenos destinados a Escuela Pública se entregarán al ayuntamiento, para su aprobación. Al final se acordó solicitar al Departamento de Educación del G.V. la construcción de un Grupo Escolar Público.
En el acta del 20 de marzo de 1986 el secretario dio cuenta de los diferentes escritos contenidos en el expediente administrativo del Colegio público. La alcaldesa señaló, por su parte, que año tras año se ha solicitado al Colegio de la Compañía de María la renovación del contrato de arrendamiento de aulas para su cesión al Departamento de Educación del G. V., que ya la corporación anterior venía realizando gestiones para la construcción de un Centro Escolar público. Poco después, 9 de abril, se informa por la alcaldía que se habían realizado gestiones ante el Departamento de Educación del G. V., la cual indicó que si existía un número suficiente de niños se podría ofertar el modelo D para el curso 1986-87, en el Colegio de la Compañía de María., por lo que no se veía la necesidad de ceder un aula de la Casa de Cultura a la ikastola. En noviembre (día 12) se informa por la alcaldía la relación de clases y el nº de alumnos en el Colegio de la Compañía de María, en lo que atañe a niños de 3 años y de preescolar (4 y 5 años): 3 años, modelo A, 11; modelo B, 28. 4 años, modelo A, 23; modelo B, 20. 5 años, modelo A, 34; modelo B, 35. Existen por tanto 7 aulas, al haberse desdoblado la línea B para niños de 4 años. La alcaldía propuso que había que solicitar el arrendamiento a la Compañía de María de 7 aulas en lugar de las 4 del año anterior. El alquiler de estas aulas supondrá un costo de 1.400.000 pts. Se acordó pedir contestación sobre el tema de la Educación, a la carta enviada por el Ayuntamiento a la Delegación de Educación.
La situación no cambia en el curso siguiente. El 27 de mayo de 1987 la Delegación de Vizcaya del Dpto. de Educación del G. Vasco comunica al Ayuntamiento que en función del número de nacimientos, así como por la distribución de preferencias de los padres de alumnos[29], “no se considera procedente la creación de un Centro Público, dados los recursos existentes”. El PNV leyó un escrito, que decía: 1) Se ratificaba en las numerosas peticiones hechas por el Ayuntamiento para la construcción de un Centro Público de Enseñanza por parte del G. Vasco. 2) Que en el momento en que se pueda disponer de los terrenos dedicados a equipamiento escolar en el Sector-11 del Plan General de Ordenación Urbana de Orduña, serán ofrecidos a la Delegación de Educación, a fin de que se construya la Escuela Pública. 3) Se propone la creación de una Comisión de trabajo[30] para que haga el seguimiento de este asunto, formada por un concejal de cada grupo político, 2 representantes de padres de alumnos y la comisión de Cultura del ayuntamiento. En tanto se acuerda (24 de junio) pagar la renta de las “aulas públicas” ubicadas en el Colegio de la Compañía de María. A finales de año (10 de diciembre) la recién constituida Comisión Especial de la Escuela Pública de Orduña, del Ayuntamiento, había acordado: 1) Reivindicar el derecho y la necesidad de Orduña, de una Escuela Pública Vasca. 2) No pagar el alquiler por las aulas Públicas en el Colegio de la Compañía de María, mientras no se dé una solución al problema de la enseñanza existente. 3) Solicitar al Departamento del G. Vasco el pago del transporte de los niños de Orduña que acuden la ikastola de Amurrio. Se aprobó dicho acuerdo por el pleno del ayuntamiento.
En el acta del 12 de julio de 1988 se indica que el Ayuntamiento había solicitado la permanencia de las Aulas Públicas en los locales del Colegio Compañía de María, que ya ocupaban. La Compañía de María hizo las siguientes puntualizaciones: 1) Que como el acuerdo parte del ayuntamiento, lo debe tomar algún órgano de Gobierno del mismo, no una Comisión informativa. 2) Hacen hincapié en que el tiempo de duración será de un curso o quedando a juicio de la Compañía el prorrogarlo o no. 3) Aunque la cesión de las aulas es en precario, la limpieza, la luz y la calefacción correrán por parte del ayuntamiento. 4) Los locales a ocupar serán los que la Compañía disponga y juzgue convenientes. El Ayuntamiento acuerda rechazar lo propuesto por la Compañía de María aunque poco después (16 de junio de 1989) se solicitan de nuevo las aulas públicas a la Compañía de María para el curso 1989-1990[31]. Todavía el Curso 1990-1991 se mantendrá esta situación.
El 15 de marzo de 1990 se acuerda: 1) Constituir un derecho de superficie gratuito a favor de la Administración de la Comunidad Autónoma Vasca, de una parcela nº-3 en el Polígono-2, del Sector-11, en el barrio de San Francisco de Orduña, de una superficie de 5.100 m2, calificado como “bien de servicio público”. 2) El Ayuntamiento se compromete ante el Gobierno Vasco a dotar de todos los servicios, agua, luz, alcantarillado, accesos, etc. a pie de parcela. Se aprueba por el ayuntamiento. Este mismo año (15 de marzo) la Delegación territorial de Educación de Bizkaia, a propuesta del ayuntamiento, acuerda el 7-3-1990 la escolarización de todos los alumnos del Colegio Público de Orduña en la “Aduana”, siempre que se determine su idoneidad por la Inspección Técnica, así como el coste de su adecuación. La Delegación Territorial de Educación invertirá el presupuesto adoptado para la adaptación del Centro de Formación Profesional. El Ayuntamiento de Orduña se hará cargo del coste que exceda de este presupuesto, así como del mantenimiento y vigilancia del centro. Esta ubicación no comprometerá la edificación de la Nueva Escuela. Se aprueba. Poco después (19 del mismo mes de marzo) se acuerda elaborar un anteproyecto en la Aduana para la instalación de la Escuela Pública. El proyecto de rehabilitación en la Aduana (6.788.097 pts.) se aprueba el 5 de abril. Igualmente se acuerda (21 de junio) contratar un conserje temporal (1990-1991) con un sueldo de 125.164 pts./mes. El cargo recaerá (23 de agosto) en Ricardo Ariño Mendívil, y sustituta a Agurtzane Guaresti Piedra. Debido a la situación en sesión del 18 de octubre se decide adquirir diverso material para la Escuela Pública-Eskola Publikoa (baldas de melanina) a la Carpintería Orduña y a la Carpintería Fuentes, por 111.500 pts y 181.000 pts, respectivamente y aumentar (7 de febrero de 1991) en un 9% los precios del “servicio de limpieza” de las Escuelas Públicas, a la empresa Zurienac, respecto a las de 1990. Este mismo año (21 de marzo) se acuerda el cambio de nombre del Centro Escolar de la Escuela Pública (E.U. Orduña) por el de “Colegio Público de Orduña/ Urduñako Eskola Publikoa”.
La preocupación por ampliar la oferta docente se amplía poco a poco. Así el 29 de diciembre de 1992 se ruega al alcalde que efectúe contactos con el Gobierno Vasco al objeto de ver las posibilidades de ofertar en Orduña, para el curso escolar de 1993-1994, un “aula pública” destinada a los niños con 2 años de edad. Existe (4 de marzo de 1993), además, una Escuela Permanente de Adultos. Más significativo son, sin embargo, los pasos a dar, en este año, respecto a una nueva Escuela (ahora Colegio) Pública. El 4 de mayo se aprueba autorizar al Gobierno Vasco para que realice las obras de Ejecución de un Colegio Público en Orduña[32]. El 24 de junio se aprueban las condiciones que ha de regir la contratación directa del Servicio de Limpieza de Mantenimiento de las aulas del Colegio Público de Orduña, con un tipo de licitación de 2 millones de pts.
1995: se concede (30 de octubre) a Comercial de Limpiezas Villar-s.a. el Servicio de Limpieza de mantenimiento del Colegio Público de la ciudad de Orduña, por 4.871.896 pts. (once meses de servicio)[33]; se acuerdan las “alegaciones a la propuesta del Mapa Escolar, realizada por el Dpto. de Educación del Gobierno Vasco, entre ellas: a) Que Orduña sea tratada como una excepcionalidad plena en materia educativa. b) Adherirse en su integridad a los escritos enviados a dicho Departamento por las Comunidades educativas de: la Escuela Pública y de la Escuela de Formación Profesional de Orduña.c) Solicitar una reunión urgente, antes del 5-1-1996, con el Consejero o Vice-consejero del Dpto. de Educación del Gobierno Vasco, con el objeto de buscar una solución digna a Orduña en materia educativa. Se aprueban (28 de diciembre). La oferta docente se amplía con la firma del Convenio de Colaboración para la constitución del Consorcio Haurreskolak, para la gestión de escuelas infantiles y la atención asistencial y educativa a menores de 3 años. (10 de febrero de 2003)
[1] Obviamente desde años anteriores existía el Colegio de los PP. Jesuitas. Las capitulaciones de fundación se cerraron el 18 de noviembre de 1678. Desde su llegada la escuela de primeras letras estuvo regida po los Jesuitas. Por otra parte debemos señalar que la no existencia de una escuela pública no implica que no hubiese otro tipo de educación. De hecho, como señala J.I. Salazar en AZTARNA, Nº 55 “las primeras noticias de una cierta entidad la tenemos en unos capítulos que aprueba la ciudad fijando las obligaciones del maestro Pedro de Ugarte. Se aprueban en 1548”. Años después, 1573 (12 de mayo) la ciudad acuerda fijas las cláusulas para nombrar a un preceptor de gramática. Para ello se contrata al letrado Pedro López de Sojo.
[2] En este convento vivieron los franciscanos desde 1588 (trasladados del de Santa Marina o Santa Clara) hasta 1834 en que, víctimas de la desamortización de Mendizabal, abandonaron la Ciudad. Sus bienes fueron enajenados y el 3 de junio de 1846, por Real Decreto, se entregó el edificio al Ayuntamiento para destinarlo a Hospital.
[3] Finalizado el edificio el 31 de diciembre de 1792 (aunque desde 1599 existía ya una Aduana). No funcionó demasiados años como aduana debido a las diversas guerras del siglo XIX (Convención, Independencia, Carlistadas…) que la convirtieron en zona defensiva y militar. En este año 1857 se informó a la Reina del lamentable estado del edificio.
[4] En 1865-1866 constan instancias presentadas ante el Ayuntamiento, por Hemeterio Parrazar y José de Gorri, solicitando una plaza de ayudante en la Escuela Pública. Era maestro de dicha escuela, Juan de Gandarias, que solicitaba en dichos años el material necesario para la enseñanza.
[5] En 1879 la escuela de niñas se trasladó a una casa –habitación de c/Vieja. Dos años más tarde, 1881, se acondiciona el claustro del antiguo convento franciscano.
[6] En este año 1882 al encontrarse el ayuntamiento “al descubierto“ en el pago de los haberes de los maestros de Instrucción Pública, el Gobierno Civil denegó el permiso para celebrar corridas de toros por los “Ochomayos”.
[7] Las escuelas se instalaron en la huerta de Josefa de Guezala. Dicha huerta la compró el Ayuntamiento en 1889 (9000 reales) y el 24 de marzo acuerda que se inscriba en el Registro de la Propiedad, pagando el importe de la misma en esta fecha. El pago de todo ello resultó complicado. Todavía en 1899 (5 de noviembre) Vicente Isasi solicita se le paguen 313,50 pts. por 114 estados de teguillo de roble (especie de listones que sirven para la construcción de cielos rasos) que se le adeudan.
[8] En los años 1881-1899 los maestros de la Escuela Pública presentan cuentas al Ayuntamiento.
[9] Las escuelas se instalaron en la huerta de Josefa de Guezala. Dicha huerta la compró el Ayuntamiento en 1889 y el 24 de marzo acuerda que se inscriba en el Registro de la Propiedad, pagando el importe de la misma en esta fecha.
[10] El 11 de febrero de 1891, no obstante, la maestra de niñas, Josefa González Ruiz, pide al ayuntamiento se le hagan algunas reparaciones en su vivienda
[11] Juan de Landaburu era el profesor de la Escuela de Dibujo que solicita su dimisión en 1903. Se nombra a Crescencio de Celayeta, pintor, para dicho puesto.
[12] Los alumnos que asistían a las clases de Dibujo eran 64. Se cobra una peseta/mes a cada uno, excepto a los pobres. Al final, quienes pagan son 46 alumnos.
[13] Tampoco debemos olvidar que hasta 1909 no declara el Estado como obligatoria la Enseñanza de todos los niños/as de 6 a 12 años.
[14] Recordamos lo indicado en la Nota 2: tras la marcha de sus dueños (los PP. Franciscanos) víctimas de las leyes desamortizadoras, sus bienes fueron enajenados y el 3 de junio de 1846, por Real Decreto, se entregó el edificio al Ayuntamiento para destinarlo a Hospital. En 1871 llegaron, para atenderlo las Hijas de la Caridad. Allí permanecieron hasta los años ochenta del siglo XX.
[15] Seguramente sólo se tienen en cuenta los niños y niñas. Tengamos en cuenta que se daban clases nocturnas para adultos
[16] Por lo visto en otros apartados la escuela de Lendoño de Abajo abarcaba a Lendoño de Arriba y la de Belandia a Mendeica.
[17] Parece que el asunto consiste en habilitar como aula para niñas la antigua casa-habitación del maestro auxiliar
[18]Aunque no es muy claro, parece que en las obras de habilitación de la nueva aula de la Escuela Nacional de niños, se pagaron, 4.135,65 pts.
[19] Poco después, 1927, el ayuntamiento acuerda dejar sin subvención a la Escuela de Artes y Oficios, hasta que esté aprobada por la Diputación y por su Junta el nuevo Plan de Enseñanza decidido por la Diputación.
[20] En 1888 era priora del Colegio de La Enseñanza la madre, Encarnación Esteban.
[21] Esta Escuela no debía estar en buenas condiciones por cuanto ya en 1925 las Hijas de la Caridad de san Vicente de Paúl, regentes de dicha Escuela de niños del Hospital, solicitan del ayuntamiento se realicen obras de reforma en las mismas, ya que hace muchos años que permanecen en mal estado. Se acuerda acometerlas.
[22] En Acta del 26 de enero de 1934 se refleja que en un decreto publicado en la Gaceta de Madrid se dice: “Se reconoce al ayuntamiento de Orduña el carácter de dueño directo del Colegio incautado a la Compañía de Jesús de aquella localidad”.
[23] Se refleja, 29 de noviembre de 1933 que la Escuela de Enseñanza nº 1 se halla clausurada por falta de maestro, desde el comienzo del curso, en el mes de septiembre.
[24] Se refleja, 18 de octubre de 1933, que el maestro de la Escuela Nacional, nº 2, se halla ausente hace un tiempo y la escuela permanece cerrada por ello.
[25] Lo mismo se hace en 1949 año en que se acuerda conceder 600 pts como premios entre los niños de las Escuelas: 400 pts. para los niños de las 4 Escuelas municipales y 200 pts. para los niños del Santo Hospital.
[26] A partir de este año se irán concediendo a Bernardo Roiz Díez y Leoncio Calle Blanco (1956), Leoncio Calle y Bernardo Roiz (1958), Leoncio Calle e Iñaki Robles (1959) y Leoncio Calle e Ignacio Robles (1960).
[27] Primeramente se estableció en una casa particular de la calle Santa Clara. Las primeras religiosas llegan el 24 de agosto de 1883. El nuevo edificio del Paseo de la Antigua se finaliza en 1904. Su actividad docente terminará en 2003.
[28] Llamado Gabriel María Ibarra. Abrió sus puertas el año 1974 en los terrenos del antiguo balneario de La Muera. Su función es de acogida a menores que por su edad no podían ser recluidos en centros penitenciarios. Desde 2008 funciona como Centro para Discapacitados del IFAS (Instituto Foral de Asistencia Foral)
[29] Las propias Actas señalan que en una encuesta realizada a las familias el resultado fue: 29 en Compañía de María, 1 en Escuela Pública, 1 en Ikastola y 3 sin especificar.
[30] Se creará el 10 de julio y estará compuesta por cinco concejales
[31] En estos años, tal como indica la composición de los Consejos Escolares, el Ayuntamiento nombra a su representante. Lo fueron Francisco Arbaizagoitia, Ramón Lasso de la Vega, Juana Asua, Ramón Guinea Salazar, Jesús Linacero, Fernando Olmedo, Mª Estíbaliz Zulueta Herrán…
[32] Parece que existía un conflicto entre el ayuntamiento, el Gobierno Vasco y el Director de las obras de la Escuela Pública, con diversos vecinos del barrio de Otxomaio (1993)
[33] Se amplía la adjudicación a la misma empresa por 4.758.820 pts. (18 de septiembre 1996).