En un decreto de 1541 se dice: “Que se haga hazer un rollo de piedra a donde estaba la horca de madera”. En Orduña parece que pudo estar ubicada en la plaza o no lejos de una de sus puertas, pero hubo rollo o picota, más aún podemos asegurar que existió en Orduña una picota con la finalidad punitiva, a la vez que un rollo levantado en piedra. En un apeo de 1553 que se realiza en lo alto de la peña de San Bartolomé, Arrastaria, encontramos el topónimo “Cuesta de la orca”.
Festividad de Santa Águeda en Delika: esta santa tuvo una ermita ubicada en el monte que lleva su nombre. La víspera de la festividad , y después de cenar, se juntaban los jóvenes de la aldea en el desaparecido bar de la familia Loyo; con palos y un candil se cantaba en castellano la siguiente tonadilla: esta noche, noche buena, víspera de Santa Águeda, aquí venimos los barbis a celebrar esta casa. La mujer de esta casa es una bella persona nos da chorizos y huevos, y cuartos para beber. El patrón de esta casa es un hombre muy honrado, se ha empeñado que esta noche nos tiene que dar un buen trago. Esta canción se cantaba por todas las casas y los vecinos daban a la comitiva: dinero, chorizos, morcillas, huevos y otros manjares. Con todo lo recaudado, a la semana siguiente, se realizaba una cena.
Hacia el año 1945 se casaron en el Santuario de la Antigua, al mismo tiempo, en la misma ceremonia, cinco hermanos de la familia Basarrate, de Delika.
En un documento de 1095 aparece el nombre HARRIESTARIA, haciendo referencia a Arrastria.
En 1391 se cita la aldea de ARBIETO como perteneciente al Valle de Arrastaria,
En el “campo de URIONDO” o “campo de ARRASTARIA” se celebraban, en ocasiones, las Juntas de Arrastaria, desde el cual, posteriormente, sus integrantes, acudían a la parroquia del pueblo de Delika.
En 1471 el alcalde de la Junta de Arrastaria era Rui Sáenz de Pinedo.
El Monasterio de San Esteban de Salcedo, cercano al Ebro, existente en el siglo X, promovió establecimientos religiosos a lo largo de las tierras de Urcabustaiz, Altube y el valle del Nervión (Arrastaria y Orduña). Probablemente la iglesia de Santa María “sub Penna Maiore“ se fundó en este siglo (año 937).
En el valle de Arrastaria solían trillar las mieses de trigo, avena y cebada, las trilladoras, según épocas, de los consorcios de labradores formados, uno, por las familias de Uzkiano y Larrieta ( Delika), y la familia Ugarte (Artómaña). Otro, por las familias de Larrea (Artómaña), Apodaca y Uzkiano (Aloria).
1833: queja de Eugenio de Arriva y Juan de Barrera, vecinos de Orduña, ya que el administrador de la Aduana no les provee de guías para conducir chocolate a los pueblos de,Valdegovia y Valderejo.
En Delika las primeras escuelas públicas estuvieron ubicadas en un edificio enfrente de la iglesia parroquial. Primer tercio del siglo XX.
El agua potable se debió poner en Artómaña hacia el año aproximado de 1960. Hay, igualmente, una fuente, llamada “La madre” encima del molino del pueblo. Sus escuelas públicas estaban situadas donde actualmente se encuentra el bar del pueblo; el lavadero público debía estar enfrente. Hubo un maestro, hacia los años 1920-25, llamado don Alberico, que parece pudo fallecer en un accidente del “coche Vitoria”. Esta antigua escuela, a la que acudían a estudiar los niños-as de Artómaña y Aloria, estuvo abierta hasta los años aproximados de 1964-65. Hacia los años de 1960-65 solía acudir a pedir por las casas, un mendigo al que llamaban el “hombre de los botes”, ya que los traía atados a los pies y al cuerpo, para con su ruido llamar la atención de la gente por donde transitaba. El molino harinero, hasta el año aproximado de 2013, era propiedad de labradores que tenían uno o varios”vicos” (participaciones en el mismo). Hacia el año 2013 se reparó y restauró, siendo actualmente de propiedad concejil. Hacia los años 1960 existían 3 bares: el de Faustino Tellaeche, el de la “caseta de Renfe”, en el paso a nivel hacia el barrio de Barracarán, y el otro de la familia Oribe. El “centro social” fue fundado por algunos vecinos del pueblo, por iniciativa del sacerdote, don José Iturrate. Los estatutos se crearon en la iglesia del pueblo. La gestión del mismo, durante bastantes años, estuvo a cargo de cada casa del pueblo, durante un tiempo determinado, que se iba rotando. Cuando se transmitía su gestión de una familia a otra, se aclaraban las cuentas habidas en el período. En 1963, en la zona del puente del molino, ocurrió un accidente del ferrocarril, en el cual quedó algún vagón de pasajeros colgando del mismo. En el mismo año, bajaban tres lecheras diferentes, con sus burros, a vender la leche de sus vacas por las casas de Orduña.
En Aloria parece que hubo una escuela pública o privada, hacia 1938, antes de que los jóvenes de la aldea acudiesen a la escuela pública de Artomaña.
En Aloria casi todos los vecinos estaban afiliados a la antigua Cofradía de San Sebastián de la iglesia de la localidad. Tenían como una de sus obligaciones el ayudarse entre los vecinos, cuando alguien enfermaba, necesitaba auyda de algún tipo, etc.
1943 (20 de agosto): Incendio en el monte de Artomaña, término de “Salto del gato”.
Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdoLeer más