Menú

ORDUÑA: ACTAS MUNICIPALES 1979

ORDUÑA: ACTAS MUNICIPALES 1979
  • (3 de abril): se acuerda aprobar el Plan General de Urbanización, rectificado, de Orduña[1].
  • (5 de abril): se aprueba el proyecto de Reforma de la Red de Distribucción de agua potable de Orduña por el ingeniero de la Confederación Hidrográfica del Norte de España, en septiembre de 1978 con un presupuesto de 32.804.269 pts.
  • (20 de abril): se celebran las primeras elecciones democráticas, después de la época franquista. Éstas fueron el día 3-4-1979, con el siguiente resultado: Agrupación de Vecinos Independiente, 881 votos (4 concejales); PNV, 838 votos (4 concejales); Herri Batasuna, 613 votos (3 concejales), EMK-OIC, 14 votos. Fue elegido alcalde, Iñaki Estevez Arechavaleta, por 7 votos; Txetxu Guaresti consiguió 4 votos. El ayuntamiento acuerda apoyar el Proyecto de Estatuto de Autonomía elaborado por el Parlamento Vasco, y solicitar la devolución de los Conciertos Económicos que hacia muchos años fueron abolidos. Se acuerda aprobar una moción presentada por un concejal en la que se pide a la Presidencia del Gobierno de España: 1) Amnistía total para todos los presos políticos y la anulación de peticiones de extradicción para los refugiados vascos de Euskadi Norte. 2) Retirada escalonada y a plazo fijo de las fuerzas represivas de todo el territorio de Euskadi Sur. 3) Promulgación inmediata de un Decreto Ley sobre bilingüismo. 4) Paralización inmediata de las obras de construcción de la Central Nuclear de Lemoniz. En estas fechas existen en metálico en el ayuntamiento: 591.573 pts, y el activo de Patrimonio asciende a 13.466.867 pts, y el Pasivo es de 3.540.208 pts.
  • (16 de mayo): se presenta al nuevo Secretario municipal de Orduña, Mario Rodríguez Martínez, elegido por “concurso de traslados en propiedad”. Se prohíbe a la empresa Entrecanales y Távora verter escombros en el municipio de Orduña, así como el paso de sus camiones para estos trabajos por el mismo. Se exponen los problemas de los profesores de la Escuela Profesional sobre sus salarios. El Gobierno en vez de aumentarles el sueldo ha reducido sus horas de trabajo. El ayuntamiento se solidariza con ellos.
  • (30 de mayo): se acuerda solicitar al Iryda informes de la Concentración Parcelaria y la paralización de la misma. Se aprueba la concesión de gastos en defensa de Sierra Salvada. Se informa que los locales de la Escuela Municipal, que se cedió al Ministerio de Trabajo para ser destinado a Escuela, manteniendo el ayuntamiento todos sus derechos sobre el mismo. A proposición del alcalde se aprueba una nueva Junta Local de la Residencia Municpal de Ancianos (7-6-1979). Un vecino solicita que la Asociación Familiar Nª Sra. de la Antigua obtenga voz y voto en las Sesiones Plenarias. Se acuerda concederla sólo, voz.
  • (7 de junio): se acuerda que el anterior Secretario municipal del ayuntamiento venga al mismo, para hacer todas las cuentas que faltaban por cerrar. Se presenta por un concejal una moción relativa a “ los sucesos de Tudela”, en la que se solicita la dimisión del Gobierno Civil de Navarra y del Ministro del Interior por el asesinato de la joven Gladys de Estal, en Tudela. Se acuerda adherirse al acuerdo del ayuntamiento de Tudela.
  • (13 de junio): se acuerda que la feria de San Juan se celebre en la arboleda situada debajo del Santuario de la Antigua, así como el Concurso de Ganado.
  • (27 de junio): se nombra arquitecto municipal a Álvaro Amann. Se acuerda declarar a Orduña, zona bilingüe (euskera y castellano), para obtener los beneficios consiguientes. El euskera en estas fechas: en los dos Colegios privados de Orduña, subvencionados, se imparte el euskera a niveles de EGB e inferiores, corriendo los padres con la mayoría de gastos. Existen en Orduña, también, dos ikastolas para adultos con clases nocturnas. Así, a día de hoy, hay en Orduña unas 1.500 personas entre niños y adultos, aprendiendo euskera. También existe un pequeño núcleo vasco-parlante de algo más de cien personas. Por todo ello el ayuntamiento acuerda solicitar que Orduña sea calificada como “zona de recuperación del Euskera”, tanto a nivel educacional como a nivel oficial. Se aprueba el presupuesto ordinario del 2º semestre de 1979: 7.500.000 pts. Se acuerda que a partir del 1-7-1979 no abonar por parte del ayuntamiento el alquiler de la casa-cuartel de la Guardia Civil, así como tampoco el consumo de luz eléctrica de la misma. Se informa que la Confederación Hidrográfica del Norte de España concede al ayuntamiento de Orduña el 20% del importe de las obras del Abastecimiento de Aguas, cuyo importe son 6.560.854 pts de un importe total presupuestado de 32.804269 pts. Se acuerda solicitar de dicho organismo se eleve el porcentaje al 50%, debido a la pobreza del ayuntamiento. El desglose del proyecto anterior, aparte del dinero concedido, es: aportación del ayuntamiento de fondos propios, 15%, 4.920.640 pts; banco de Crédito Local, préstamo, 2.013.000 pts; contribuciones especiales, 2.251.775 pts; posibles aportaciones del ayuntamiento, fondo perdido al 50%, 2.013.000 pts, anticipo del 15 %, 3.936.000 pts. Se expone que la obra “Cubierta de la antigua Aduana” había sido adjudicada, y subvencionada en su totalidad por el Estado, por un importe de 17.653.420 pts.
  • (4 de julio): se presenta por un concejal un estudio de las comunicaciones actuales de Orduña y sus aspectos negativos, con propuestas de mejoras respecto a los mismos. Se envía el informe al Consejo General del País Vasco y Consejería de  Transportes y Comunicaciones.
  • (11 de julio): se aprueba ceder 2 aulas de las antiguas Escuelas Nacionales para dar clases durante el verano a Luis Vitoria y Florentina García. En una reunión celebrada en el ayuntamiento con los propietarios de fincas afectadas por el Plan de Concentración Parcelaria, se produce una deliberación un poco agria sobre las encuestas hechas por el ayuntamiento sobre la Concentración Parcelaria, entre los propietarios de fincas afectadas. Una persona se negaba a entregar una parte de dichas encuestas, ya que al parecer las había recogido, sin estar habilitado para ello por el ayuntamiento.
  • (26 de julio): se nombran vocales de la Junta de Ruzabal: Lendoño de Abajo, a Jesús Elejalde y Alfredo Iturribarria; Lendoño de Arriba, a José Elejalde y Manuel Mendivil; Mendeica, a Julián y Elías Elejalde; Belandia, a Victoriano de la Torre y Nicolás Robina. Alcaldes pedáneos: Lendoño de Abajo, José Luis Mendivil; Lendoño de Arriba, Juan Ángel Uzquiano; Mendeica, José Luis Mendivil; Belandia, José Ramón Martínez. Se presenta el resultado de las encuestas hechas por el ayuntamiento sobre la Concentración Parcelaria entre los propietarios de terrenos afectados. El resultado fue: a favor, 50% de votos; en contra, el 48% de votos. Se informa al Iryda del acuerdo adoptado por el ayuntamiento sobre la Concentración Parcelaria: que existe un gran descontento entre los propietarios afectados, sobre todo entre los agricultores de dedicación exclusiva y en las aldeas. Se ruega paralizar, por un tiempo, los trabajos sobre la Concentración Parcelaria y aprovechar el mismo para que entre los interesados y el organismo competente llegar a detectar las raíces de dicho descontento y arbitrar las soluciones oportunas.
  • (1 de agosto): se concede permiso a Ramón Angoitia para edificar una casa en el término de Las Rizas- La Martuja. Se concede licencia de reconstrucción del caserío de Vista Alegre, a Manuel Setién Ruiz. Se concede permiso para apertura de una pescadería en la lonja de Travesía de Tras-Santiago a Nicolás Robina Ugarte. Se acuerda desescombrar y limpiar el interior del edificio de la Aduana, por un importe de 2.007.000 pts. Se acuerda, por orden de Sanidad, clorar las aguas potables de los manantiales de la Fuente La Teta y de Delika. Se da permiso de apertura a la Sociedad Bolatoki para abrir el “juego de bolos”, en la zona de la Plaza de Toros.
  • (8 de agosto): la empresa Sagardui-s.a, por parte de una representación del Comité de empresa de la misma, expone al ayuntamiento: “que tiene un problema de sobrante de producción y que sobran una serie de trabajadores. Que tiene una deuda con diferentes proveedores y organismos oficiales, de unos 600 millones de pts. Un representante del Comité de empresa de Gama-s.a, expone: que en ésta empresa trabajan unos 450 trabajadores a los que afectará la reducción de plantilla de Sagardui-s.a. También expone que ambas empresas no cotizan a la Seguridad Social por sus empleados. En Sagardui-s.a, sobre una plantilla de unos 475 trabajadores, según la consultora Tecnivás, sobran unos 64 empleados.
  • (19 de septiembre): se aprueban por el ayuntamiento las Normas Municipales sobre Urbanismo. Se presenta una petición para edificar 4 viviendas unifamiliares en una parcela de 4.544 m2 en el barrio del Agua Salada. Se deniega. José García Mera presenta una solicitud para edificar 21 viviendas en una finca de travesía de tras-Santiago. Se aplaza la decisión para estudiarla detenidamente. Se solicita permiso por parte de Juan Diego Aramburu para edificar 6 viviendas en un solar de c/Santa Clara. Se deniega. Fernando García Hermosilla solicita licencia para edificar 6 viviendas en c/Santa María-3. Se le concede. Parece que el pueblo de Saracho, en parte, se suministraba de agua potable de un manantial de Lendoño de Abajo. Se acuerda comprar una “motobomba anti-incendios” con un presupuesto estimado, en 180.000 pts.
  • (22 de septiembre): se celebra un homenaje en Orduña a Manuel de Irujo, por el Consejo General del País Vasco y la Diputacion de Vizcaya, organizado por el P.N.V.
  • (3 de octubre): se concede permiso para la edificación de 2 viviendas unifamiliares a Severiano Vaquero y a Jon Solaun, en la carretera de Cedélica. Se acuerda conceder a Juan José Palomero la demolición y retirada de escombros de las plantas interiores de la antigua Aduana, con un presupuesto de 2.968.108 pts.
  • (10 de octubre): se celebra un pleno extraodinario sobre la problemática de la empresa Sagardui-s.a.
  • (31 de octubre): el día 15-10-1979 cesó en su cargo, el secretario en propiedad del ayuntamiento. Se acuerda realizar diversas obras y reparaciones en las calles y barrios de: Agua Salada, Tras-Santiago y Eras de Polanco, con un presupuesto de 2.069.000 pts. Se decide acondicionar los antiguos locales de las Escuelas Nacionales y en los bajos del Mercado municipal, para ubicar en ellos las Sociedades Culturales, con un presupuesto estimado de unas 125.000 pts. Se acuerda poner en marcha el funcionamiento de la Banda Municipal y una escuela de Solfeo, con un presupuesto estimado en 500.000 pts. Se informa que el Iryda ha comenzado algunas obras de encauzamiento del río Nervión en la zona del puente de Santa Clara, como consecuencia de la Concentración Parcelaria.
  • (21 de noviembre): se informa que se ha llegado a un acuerdo con el Iryda para dar facilidades para solucionar los problemas causados por la Concentración Parcelaria. Se ayudará por el ayuntamiento a efectuar las alegaciones que los propietarios de terrenos consideren oportunas. Solicita permiso para edificar una casa, Francisco Campo, en la zona del cementerio Viejo. Se aprueba. Se acuerda suprimir el jardín que rodea el Pilón, sustituyéndolo por asfalto.
  • (5 de diciembre): se aprueban las cuentas elaboradas por el anterior secretario municipal, Setién, que faltaban por cerrar de años anteriores.
  • (13 de diciembre): se aprueban las nuevas tarifas de agua potable: consumo mínimo, 30 m3/trimestre a 7,50 pts/m3: 225 pts/trimestre. Por cada m3 de exceso, 9 pts. Tarifa de recogida de basuras: domicilios en todo el término, 200 pts/ trimeste; establecimientos hosteleros y restaurantes, 500 pts/trimestre; bares, ultramarinos y pescaderías, 300 pts/trimestre; comercios en general, 200 pts/trimestre.

 

[1] Libro de “Actas de Plenos” del ayuntamiento de Orduña, caja nº 2272 (1976-1981).

Comentar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *