ORDUÑA (Actas Municipales 1924)
- (11 de enero): liquidación del ejercicio de 1923: ingresos, 133.470,08 pts; gastos, 101,945,63 pts[1].
- (18 de enero): se acuerda arreglar el “puente de hierro “ sobre la vía férrea, al estar en muy mal estado.
- (26 de enero): Preside la sesión del ayuntamiento, el comandante del Ejército, Luis Arquijo Izaguirre, Delegado del Gobernador Cívico Militar de Vizcaya. Parece que su presencia en Orduña estaba motivada por quejas del vecindario, sobre diferentes aspectos de la gestión del consistorio. El comandante iba a estar en el ayuntamiento todos los días, de 10 a 1 de la mañana, para oír a los vecinos.
- (7 de febrero): preside la sesión del ayuntamiento, el Delegado del Gobierno, Luis de Arquijo Izaguirre.
- (15 de febrero): Recaudado por arbitrios en el mes de enero: vino, 2.576,71 pts; carnes, 1.586,53 pts; abacerías, 136,40 pts; licores, 407,35 pts; sal, 115 pts; carbón, 154,30 pts; etc.
- (22 de febrero). Se acuerda habilitar una nueva aula, la antigua casa-habitación del maestro auxiliar dela escuela, para la escuela de niñas en la Escuela Nacional
- (21 de marzo): se le concede a, Segundo Calderón, de Bilbao, el arriendo para los Ochomayos de la Plaza de Toros, por 1.000 pts.
- (1 de abril): el comandante del Ejército, Luis Arquijo Izaguirre, preside la sesión del ayuntamiento en pleno. Esta persona cesa en sus funciones a todos los miembros del ayuntamiento, y nombra en su lugar, para sustituirlos a: Marcial Almarza, Francisco Montoya, Domingo Mendía, Nicolás Ruiz de Zarate, Santos Mendía, Clemente Eguiluz, Pedro Nolasco, Teodoro García, Lorenzo Calleja, José Zubizarreta, Marcial Aguinaco. Almarza se excluyó por ser farmacéutico titular y ser incompatible con el cargo. Se elige alcalde a Francisco Montoya, con 8 votos, uno en blanco y uno ausente[2].
- (8 de abril): las Sociedades ubicadas en Orduña tenían derecho a la designación de capitulares y eran: la Sociedad de Socorros Mutuos de Artesanos e Industriales (Vicente Ugarte Ugarte, con 9 votos), el Sindicato Agrícola Orduñés (Juan Aguirregaviria, 9 votos) y la Sociedad de Socorros Mutuos “ La Fraternidad Orduñesa” (Julián Sanz Orgazón, con 9 votos), tomando posesión en dicho acto. Ángel Roda Ibáñez, solicita la vecindad, natural de Bilbao, soltero, médico en ejercicio en Orduña. Vivía en c/Vizcaya-5. Se le concede. P. Salazar solicita permiso para abrir un establecimiento de bebidas en c/Vizcaya-19.
- (10 de abril): el practicante municipal cobraba, 975 pts/año.
- (12 de abril): abre un taller de hojalatería, Laureano Fernández Usategui, de Oyardo, en el barrio San Miguel-7.
- (14 de abril): parece que había muchos problemas de tesorería para acabar las obras en marcha en la Casa Consistorial, y algunas anomalías que determinarán los peritos.
- (23 de abril): era presidente del Club Deportivo Orduñés, Rafael Roda. Solicita una subvención al ayuntamiento para un partido de foat-ball a celebrar en la ciudad, entre el Baracaldo y el Sestao Sport[3] . Se estudiará. Un concejal hace constar su protesta por: 1) No se han detallado las cuentas por las obras hechas en el ayuntamiento. 2) No se han presentado los ingresos y gastos habidos en las novilladas que el ayuntamiento ha organizado, con carácter benéfico, durante los últimos 10 años. 3)No se ha reflejado la lista de pobres de solemnidad que tiene derecho a médico y botica gratuita.
- (30 de abril): el día 31 de abril pasará por Orduña el presidente del Directorio Militar, general Primo de Rivera. Se propuso por el alcalde y así se acordó, asistir en “cuerpo de comunidad” a la estación férrea, a su paso, y que la Comisión Permanente y demás entidades locales vayan a Bilbao para asistir a la recepción que los ayuntamientos vizcaínos le iban a hacer. También se dice que vayan a recibirle a la estación los niños de las Escuelas, así como la Banda Municipal. Se solicita un Batallón de Infantería, en carta enviada, para que venga a Orduña, al presidente del Directorio Militar. En reunión mantenida por el alcalde con el Gobierno Cívico Militar de Vizcaya, éste le informa de una denuncia habida sobre cuatro concejales de Orduña, que parecen ser “nacionalistas”: Nicolás Ruiz de Zarate, Santos de Mendía, Pedro Nolasco y José Zubizarreta. El gobernador quería saber la opinión del alcalde, y este les defendió de todos los infundios que le habían comunicado al gobernador. Se forma la Comisión permanente del ayuntamiento: Francisco Montoya (alcalde), Nicolás Ruiz de Zárate y Santos de Mendía. En San Vítores había una cantera comunal. Se concede por el ayuntamiento, una subvención, al Club Deportivo Orduñés, para un partido de foat-ball, de 650 pts. La casa Pathe, de Bilbao, dio el día Ochomayo, 2 sesiones de cinematógrafo público, por 250 pts. Se pagan a Timoteo Mirafuentes, de Haro, 2 sesiones de fuegos artificiales, por 500 pts.
- (14 de mayo): en las fiestas de Ochomayos se gastaron por el ayuntamiento, 3.118,95 pts. Se paga a la Banda una gratificación de 200 pts por los Ochomayos.
- (30 de mayo): Atanasio Olabuenaga Amondo, pide la revocación por el ayuntamiento del acuerdo tomado sobre la creación de una 2ª plaza de médico titular. Se deniega lo solicitado. Se nombra nuevo médico titular, el 2º, a Rafael Roda Ibáñez, de entre los diez presentados a la plaza. Obtuvo 10 votos y uno en blanco. Se nombra practicante titular a, Lorenzo Calleja, habiéndose presentado 5 candidatos. Se nombra guarda de campo y monte a, Jesús Telleria Totoricagüena, y barrendera municipal a, Eugenia Idoquilis Ruiz.
- (2 de julio): Lorenzo Calleja, practicante titular, renuncia a su cargo de concejal, por ser incompatible con su cargo de practicante. Se aprueba la creación de un aula más en la Escuela Nacional de niños. Se presenta una moción por 2 concejales, sobre la creación de una Escuela de Artes y Oficios en Orduña. Se aprueba. Se acuerda establecer este mismo año unas clases de Dibujo, Contabilidad, Francés y Mecanografía. Este año se estaba construyendo la carretera de Orduña-Belandia. Ana Belandia Guezala, pide permiso para abrir una tienda en c/Jiménez Bretón-4, para la venta de quincalla. Se le concede.
- (7 de agosto): se acuerda satisfacer a los herederos del marqués de Villafuerte la obligación de pagarles 7 fanegas de cebada y el censo de 40 ducados del principal durante los años que tarde el ayuntamiento en reponer a los mismos el agua suficiente para el riego de las huertas en cuestión, con motivo del no disfrute de las aguas que surtían al antiguo “martinete de cortezas”.
- (16 de agosto): se concede una subvención de 100 pts para la “carrera ciclista” de la Vuelta al País Vasco, los días 7 al 10 de agosto[4].
- (10 de septiembre): Vicenta Orueta era la maestra de la Escuela de Belandia, y solicita diversas reparaciones en su casa habitación. En esta fechas hubo un incendio (6 de septiembre) en los montes de Lezama, que se trasladó hasta el monte Santo Tomás de Orduña, acudiendo unos 25 vecinos a sofocarlo, pagando el ayuntamiento, 8 pts a cada uno. Seguía funcionando el autobús de la línea, Llodio-Amurrio- Orduña-Vitoria.
- (24 de septiembre): moción de Atanasio Olabuenaga sobre el presupuesto del año 1924. Ante la gran sequía que azotaba la zona y la escasez de agua, el ayuntamiento acordó estudiar el asunto. Un técnico dictaminó que las aguas del paraje de San Antón no eran aptas para el consumo. Se cuerda denunciar los manantiales de la laguna de Santa Clara para su posible utilización. Ante la imposibilidad de establecer una escuela de Artes y Oficios en Orduña, se acuerda organizar unas clases preparatorias para dar clases de: Dibujo, Contabilidad, Francés, Taquigrafía y Mecanografía. Se aprovechará a gente de la ciudad, que son más económicas: dibujo (Segundo de Lezana y Juan Amón), contabilidad (Ángel Linacero), francés (Matilde Montero), taquigrafía (Heliodoro Blanco); en cuanto a la mecanografía se deja hasta poder disponer de una máquina de escribir. Estas personas se ofrecen a dar las clases gratuitamente, hasta que el ayuntamiento tenga consignación presupuestaria. El inspector Provincial de Instrucción deniega la necesidad de un nuevo aula en la Escuela de Orduña, por lo que ayuntamiento acuerda dirigirse a Gobernador Provincial y al Delegado Gubernativo, para que ayuden a conseguirla. El laboratorio Químico Municipal de Bilbao, cobra al ayuntamiento de Orduña, un importe de 625 pts, por el análisis de las aguas de los manantiales de San Antón y Santa Clara. En las obras de habilitación de la nueva aula de la Escuela Nacional de niños, se pagaron, 4.135,65 pts.
- (27 de septiembre): se acordó la creación de unas clases nocturnas de: francés, contabilidad, dibujo, taquigrafía y mecanografía, abriéndose el plazo de inscripción.
- (1 de octubre): se da permiso a, Raimundo Elcoro Fuente, para edificar una casa en terrenos del ayuntamiento, en la zona de La Tahona[5] de 9,5 por 9 metros, pagando una renta anual de 5 pts. Raimundo de la Encina Larrea, tenía un hijo, Luis Ernesto, que optó a una beca del Colegio.
- (8 de octubre): Se concede la beca del Colegio, previo examen, a Ángel Mínguez.
- (22 de octubre): Benardino Zárate Castresana, pide permiso para depositar en su casa de c/Urdanegui las mercancías que se dedica a portear: patatas, trigo, habas y maíz. Se desestima.
- (29 de octubre): la Sociedad Hidroeléctrica Ibérica ofrece al ayuntamiento la opción del arriendo de 100 kw de potencia del fluido eléctrico. El ayuntamiento la desestima por no haber en Orduña, industrias.
- (7 de noviembre): Eustaquio Villamor solicita permiso para abrir un establecimiento de “géneros mixtos”, en c/Burgos-4. Se le concede.
- (12 de noviembre): eran 73 las familias pobres, con derecho a servicio médico y botica gratis.
- (28 de noviembre): Pedro Urrutia Ciorroga, pide permiso para abrir una taberna, en c/General Molina-32. Se le concede.
- (10 de diciembre): se concede un aguinaldo de 25 pts a cada uno de los 9 soldados orduñeses, que se hallaban en la “campaña de África”. Total, 225 pts
- (31 de diciembre): la “sisa de las 4 aldeas” se adjudica en subasta pública a, Julián Madaria jauregui, en 525 pts. 50 labradores-ganaderos orduñeses solicitan al ayuntamiento se obligue a algunos labradores al pago de la cuota para el sostenimiento del “pastor de La Dula”.
[1] Libro de Actas de Plenos del ayuntamiento de Orduña” (1922-1924) (0378/001). (2-1-1922 al 26-3-1924). Archivo Histórico de Bizkaia.
[2] Libro de Actas de Plenos del ayuntamiento de Orduña” (1924-1932) (0379/001). (1-4-1924 al 28-9-1932). Archivo Histórico de Bizkaia.
[3] ¿Dónde? (parece que ya existía un campo de fútbol).
[4] Libro de Actas de la Comisión Permanente del ayuntamiento de Orduña” (1924-1928) (0380/001). (30-4-1924 al 12-12-1928). Archivo Histórico de Bizkaia.
[5] (¿actual casa de la familia Solaun?),