Menú

ORDUÑA (Actas Municipales -1916-)

ORDUÑA (Actas Municipales -1916-)

ORDUÑA (Actas Municipales -1916-)[1]

  • (1 de enero): nuevo ayuntamiento: Continúan como concejales: Elías Elejalde, Esteban Madaria, Juan José Díaz de Acebedo, Cosme Aldama, Néstor Almarza y Manuel de Ugarte. Cesan como concejales: Luis de Larrea, Benigno de la Torre y José Zubizarreta. Nuevos concejales. Joaquín Lanzuela Esteban, Atanasio de Olabuenaga Amondo y José de Echeguren Olarte. El ayuntamiento se componía de 10 concejales.  Alcaldía: fue elegido alcalde con 6 votos, Luis de Llaguno Piñera, en blanco 2 votos; no asistentes, 2 votos.
  • (24 de enero): Antonio Urtaran de la Fuente pide permiso para abrir una tienda de venta de alpargatas y similares en la c/san Juan. Se le concede. La Junta Provincial acuerda estimar el recurso interpuesto por Lorenzo Calleja, practicante municipal de Orduña, contra el acuerdo del ayuntamiento por el que se le destituyó,. Por dicho fallo se le deben abonar los sueldos no percibidos por el tiempo que no ha podido ejercer su cargo. Se acuerda recurrir el fallo. Dimite de su cargo, el médico municipal titular de Orduña, por tener otro destino. Se nombra médico titular, interino, a Luis de Larrea, por 1.500 pts/año.
  • (16 de febrero): Emeterio Madaria solicita permiso para una “industria de curtidos”, aprovechando las aguas del arroyo Agua Salada, contiguo a su casa en el mismo barrio, haciéndola entrar y salir del local destinado a ello. Se deja sobre la mesa. 15 vecinos exponen sus quejas sobre la pretensión de Emeterio Madaria de instalar una fábrica de curtidos al lado del arroyo del Agua Salada. Exponen: 1)Porque compromete la salud pública, ya que con esas aguas se lava la ropa de gran parte del vecindario. 2) Que será un foco constante de infecciones. Solicitan que las aguas vertidas de los pozos solicitados para curtiduría no sean vertidas a dicho arroyo ni se interrumpa su curso. Se estudiará. Se acuerda instalar el Juzgado municipal en la Alhóndiga. Se acuerda: 1) Arrendar la Plaza de Toros sólo para fiestas taurinas. 2) Dar 2 novilladas los días 7,8 o 9. El día 7, 3 novillos, uno capeado y banderilleado, y 2 de muerte. El día 8 se lidiarán 4 novillos, 3 de muerte y uno para capote y banderillas. Los novilleros serán de los que hayan toreado en capitales de provincia.
  • (8 de marzo): el ayuntamiento subvenciona con 100 pts/año a la Escuela Dominical.
  • (15 de marzo): se acuerda subastar el monte “carrascal de San Clemente”, 219 robles, en un valor de 1.580 pts.
  • (12 de abril): Ricardo P. Romero y Belarmino Zuñón ofertaron y se aceptó una propuesta para dar 2 novilladas los días 7 y 8 de mayo. El ayuntamiento les dará una subvención de 950 pts. Las ganaderías serán de Andrés Sánchez y Arribas hermanos u otros. Las cuadrillas serán de 2 matadores (José Tuñón, de Bilbao; y José Martín “Joselito” o Feliciano Berná, de Córdoba) y 3 banderilleros.
  • (19 de abril): Alfredo Donado era el maestro de Lendoño de Abajo.
  • (24 de abril): se darán 2 cinematógrafos en Ochomayos, por 150 pts, por Jesús Zubia.
  • (1 de mayo): el alcalde informa de sus gestiones para que se alojen en la Aduana de Orduña, unos súbditos alemanes, procedentes de Portugal o de las colonias de aquel imperio, como consecuencia de la Primera guerra mundial.
  • (10 de mayo): se multa al contratista de la Plaza de Toros con 50 pts por no ser adecuado el ganado que se toreó en Ochomayos. Es nombrado maestro interino de las Escuelas de Orduña, Alejandro Tejedor Prádanos; y maestra interina de la Escuela de Belandia, Lucía Gallego Arroyo, con un sueldo de 500 pts cada uno. Cuentas del Santuario de 1915: gastos, 3.933,98 pts; ingresos, 3.284,77 pts; déficit, 649,21 pts. Era cabo-comandante del Puesto de Miñones de Orduña, Cirilo Izar.
  • (29 de mayo): Silvestre Bernal era el encargado de la oficina de Correos y Telégrafos de Orduña.
  • (5 de junio): un vecino de Santander, Ángel Gómez Blanco, solicita permiso para dar una función artística (gimnasia) y una ascensión en globo en la Plaza de Toros, el día 22 o 25 de junio. Se le concede, cobrándole 25 pts.
  • (19 de junio): Matías Plaza San Juan pide permiso para abrir una tienda de frutas, hortalizas, etc… en la c/Jiménez Bretón-8. Se le concede.
  • (26 de junio): en la subida a la Sierra a tapar cuevas y cerrar portillos se consumieron 157 litros de vino común.
  • (10 de julio): llevaba ejerciendo las funciones de director e instructor de la Banda, el músico Ricardo Campo, desde que se fue en octubre la última guarnición militar de la Aduana. El alcalde propone que se le abone el sueldo consignado para tal puesto, pero con la obligación de que pague de sus honorarios a 2 músicos militares, que ayudaron a la Banda en Ochomayos.
  • (17 de julio): parece que en Orduña existía otro pozo Mouras, detrás de las casas del barrio de San Francisco.
  • (14 de julio): cuentas de la Cofradía del Santísimo de los años 1915 y 1916. Año 1915: ingresos, 274,15 pts; gastos, 136,45 pts; superávit, 62,30 pts.  Año 1916: ingresos, 275,30 pts; gastos, 275,30 pts (paliando el déficit del año anterior.).
  • (21 de agosto): se adjudican las nueces de los nogales públicos, en subasta, desde la fuente del puente de la Antigua hasta la barrera del Tranco, a Teófilo de Olabuenaga, en 30 pts.
  • (11 de septiembre): se acuerda adquirir las básculas necesarias para el “peso de granos en el Mercado”, así como carretillas para su transporte.
  • (18 de septiembre): se desestima el recurso del ayuntamiento contra la resolución de la Diputación sobre los sueldos debidos por el ayuntamiento al practicante municipal, Lorenzo Calleja. En la distribución de los gastos del “laboratorio químico” mancomunado de Arrigorriaga, a Orduña le corresponden pagar por el período 1912-1915, 651,25 pts, de un coste total de 4.066,16 pts.
  • (27 de septiembre): el ayuntamiento tiene que pagar por el gasto de edificios y menaje de la Audiencia Provincial, del período de octubre de 1908 al 31-12-1915, 605,27 pts por el porcentaje que corresponde a Orduña. Se efectúa una subasta de 2 lotes de chopos y algunos otros árboles, adjudicándose a Sinforiano Palomar, de Bilbao, en 2.166 pts.
  • (2 de octubre): términos en Lendoño de Abajo, monte la Dehesa; en Lendoño de Arriba, monte El Calero.
  • (9 de octubre): términos en Mendeica, monte Trastorre; en Belandia, monte Santa Marina y monte Aramburu. Toma posesión como maestra de la Escuela nacional de Belandia, Hermenegilda Díaz de Durana.
  • (10 de octubre): existía una gran sequía en la zona, en Orduña se cortaba el agua potable 7-8 horas/día. Se acuerda denunciar el manantial de agua de Lendoño de Arriba.
  • (16 de octubre): se acuerda que el ingeniero de caminos, Enrique de Uriarte Humaran, natural de Orduña, efectúe el proyecto para la traída de aguas del manantial de Lendoño de Arriba. Dicha persona comunicó al ayuntamiento que no lo podía hacer por falta de tiempo. Se acuerda comprar 2 básculas de 150-200 kgs cada una, para el mercado de granos, así como 4 carretillas; y una algo mayor para la alhóndiga. José Rufino de Olaso estaba construyendo la casa de “la fábrica de las boinas”, en el barrio de las Adoberías. Olaso regala al ayuntamiento, 33,80 m², para abrir una calle entre la parroquia, las Escuelas y la c/Santa Clara.
  • (30 de octubre): liquidación del año 1915: cargo, 83.652,27 pts; data, 76.142,78 pts; existencias, 7.509,49 pts. Se concede el remate de la corta de la leña, en pública subasta, a Leandro Rovina y otros 7 vecinos, por 9 pts/carro de 80-100 arrobas de leña, más 0,50 pts del impuesto municipal.
  • (6 de noviembre): José María Barrenengoa, solicita permiso para hacer en la c/San Lucas, en una huerta, una tejavana. Se le concede. Se informa que el ingeniero, José de Iturrioz, de Vitoria, está dispuesto a hacerse cargo del proyecto de la traída de aguas de Lendoño de Arriba.
  • (20 de noviembre): se pagan 160 pts a Sergio Cebrián, de Bilbao, por 2 básculas de 200 kgs.
  • (27 de noviembre): Pedro Guaresti y Gregorio Landaluce solicitan permiso para hacer una tejavana, para curtiduría, en Tras-Santiago, al lado del río. Se les concede. El ingeniero del proyecto de traída de aguas de Lendoño de Arriba, presenta un presupuesto del mismo: denuncia del manantial, 4.000 pts; ejecución de las obras hasta la plena propiedad y uso de las mismas, 42.000 pts. Se le pide que acuda a Orduña para efectuar un estudio análogo de un manantial del pueblo de Tertanga (Álava). Se informa por el alcalde del proyecto existente por parte de una Sociedad vizcaína de construir un “correccional o reformatorio” de jóvenes con talleres granjas, etc. Se acuerda hacer las gestiones necesarias para ver si se ubica en Orduña.
  • (11 de diciembre): se conceden 20 pts. de ayuda para los familiares de los 9 náufragos fallecidos en el vapor Zumaya, de Ondarroa.
  • (25 de diciembre): se acuerda amortizar algunas deudas de las aportaciones de diferentes personas de la “última guerra carlista”, por importe de 3.675,40 pts.

 

[1] Libro de Actas de Plenos del ayuntamiento de Orduña” (15-6-1915 al 16-9-1918 . (0376/001). Archivo Histórico de Bizkaia.

 

Comentar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *