Menú

Algunos datos sobre la Escuela Pública de Orduña (1833-1995) IV

Algunos datos sobre la Escuela Pública de Orduña (1833-1995) IV

1.- Las Escuelas Dominicales

Por lo que afirma su Presidenta, Mª Cruz Díaz de Lezana (11 de marzo de 1907)  esta Escuela funcionaba en años anteriores, sostenida por limosnas particulares, aunque llevaba una vida lánguida. Debido a ello el Ayuntamiento la subvenciona en 1906 con 100 pesetas (cuestión que, por lo visto, se hace en años sucesivos). El mismo 11 de marzo citado comunica al ayuntamiento que los jóvenes que por sus ocupaciones no puedan acudir a las escuelas públicas, y que disponiendo esta entidad de un legado de 10.000 pts., dejado por Manuela de Zorrilla, para que se construya un edificio “ad hoc”, por ser insuficiente el local de las Escuelas públicas que se destina como sitio, hoy, para las clases de las “dominicales”, dado el número de jóvenes que a la misma acuden, y considerando insuficiente el legado  destinado para la nueva edificación proyectada, y habida cuenta de que el ayuntamiento trata de construir un nuevo “juego de pelota”, derribando el actual, dicha Junta solicita se le ceda la parte necesaria del solar del mismo y los materiales resultantes de su derribo, con el objeto de edificar sobre dicho solar el nuevo edificio de la Escuela Dominical. El ayuntamiento acuerda mirar si hay sitio adecuado para edificar un nuevo “juego de pelota”, sin grandes dispendios, estudiando después lo solicitado en cuanto a dicha Escuela.

La respuesta no debió ser positiva por cuando el 21 de Agosto de 1908 José María Arrieta Aguirre, de Bilbao, encargado del edificio Escuela Dominical, solicita el permiso para emplazarla, en la plazuela de la parroquia (comprado a Teófilo Olabuenaga). El plano del nuevo edificio es del arquitecto José Basterra. Para hacer el edificio se solicita, igualmente (28 de agosto), permiso para derribar parte de la antigua muralla de Orduña, que cerraba por el oeste en antiguo cementerio. La piedra resultante se aprovechará para la edificación de la misma[1].

El edificio estaba integrado por un sótano y planta baja. Parece ser que se incendió. El Ayuntamiento (27 de diciembre de 1963) comprará el terreno de las Escuelas Dominicales por 50.000 pts. Éstas serán entregadas por la fundación Gregorio San José como inversión del 15% que corresponde por las necesidades de las “escuelas públicas”.

 

2.- El Colegio de 2ª Enseñanza

No es nuestra intención hacer una “Historia” del Colegio. Puede verse en algunos otros lugares (incluido este Blog). Simplemente nos vamos a detener en los avatares que recogen las Actas Municipales indicando el año y la fecha del acta.

1876: el ayuntamiento arrendó el Colegio por 1.000 pts./año a Leonardo de Landazuri y Moro de Elejabeitia (16 de septiembre).

1881: Landazuri, cedió todos los derechos adquiridos por el anterior contrato a Faustino de Treviño, quién a su vez se los transmitió a Casimiro Echarri Durendain. Este comunica al ayuntamiento que el edificio municipal ya no es suficiente para los alumnos que a él acuden. Por esto el exponente y sus coherederos han construido en terrenos propios e inmediatos al Colegio, edificios donde se pueden dar clases a los mismos, y no bastando ya los construidos se proponen levantar nuevas construcciones adosadas al edificio primitivo, para constituir un amplio Colegio. Para reunir el capital y los terrenos precisos, los arrendatarios piensan formar, con otros propietarios colindantes, una Sociedad, pero ven una pega en el reducido número de años del arrendamiento, ya que lo que pretendían invertir podía no ser rentable si el ayuntamiento renunciase al alquiler. Casimiro Echarri, en su nombre y en el de sus coherederos, propone al ayuntamiento la conversión en “censo enfitéutico” del arrendamiento del Colegio Municipal, con las siguientes condiciones:  1) Los actuales arrendatarios o la Sociedad que se constituya se comprometen a pagar al ayuntamiento como pensión de dicho “censo” las 1.000 pts. que hoy pagan de renta anual.  2) Mantener siempre al frente del Colegio a los religiosos, a cuyas virtudes educativas se debe el incremento del mismo, en número y en calidad. 3) Perfeccionar las obras ejecutadas y llevar a efecto con rapidez las que se proyectan, de manera que cuando se terminen valdrán las propiedades adyacentes añadidas al antiguo Colegio más de 150.000 pts. Solicitan del ayuntamiento que si aprueba las bases del nuevo contrato, se acuerde la cesión del edificio a “censo enfitéutico”, sin condición de precio, pero con la pensión y demás obligaciones indicadas. El alcalde le pide al secretario del ayuntamiento que expidiese una certificación de los acuerdos del mismo, referentes al Colegio y demás antecedentes, para que puedan ilustrar a la Corporación para determinar con respecto a la petición. El ayuntamiento acuerda acceder a lo solicitado por: 1) Porque sólo convertir el arriendo en “censo enfitéutico”, sin disminuir la renta anual es beneficioso para el Municipio, pues los cánones censuales se calculan al 3% y los alquileres al 5% o más, ya que se hace perpetua y segura la renta que sólo era eventual. 2) Que la existencia del Colegio reporta beneficios económicos mucho mayores. 3) Que el edificio municipal sólo no sería capaz para dar la enseñanza, salones de actos, música y dibujo, etc. 4) Al aumentar el número de alumnos, aumentará el beneficio del trasiego de familiares, etc. para la ciudad. 5) Porque los arrendatarios, aún a falta del edificio municipal, podrían instalar en sus terrenos el Colegio que les asegurara la explotación de su capital y el ayuntamiento no sabría a qué destinar el edificio (6 de septiembre).

1892: Baldomera Zavala, efectúa una solicitud al ayuntamiento  para que su hijo ocupe una beca, en el Colegio de 2ª Enseñanza de Orduña. Se tendrá en cuenta cuando haya alguna vacante (5 de julio); se anuncia a la población que existe una beca libre en el Colegio de 2ª Enseñanza y que la pueden solicitar los que reúnan condiciones para ocuparla (7 de agosto); se concede la beca del Colegio de 2ª Enseñanza, a José Martínez de Lezana, así como otra, vacante, a Rafael de la Torre Zarauz (30 de agosto).

1897: se acuerda informar al padre rector del Colegio de 2ª Enseñanza de Orduña, de los aspirantes a las dos becas vacantes en el mismo, para que el tribunal examine a todos los aspirantes clasificados, eligiendo después el ayuntamiento a los dos niños que hayan sacado mejores notas (10 de octubre).

1902:  el Rector del Colegio de 2ª Enseñanza informa al ayuntamiento de las oposiciones para adjudicar las dos becas vacantes para niños de Orduña. Resultando como elegidos por méritos académicos: Arsenio de Izaga y Venancio de la Torre. El ayuntamiento acuerda que siendo derecho exclusivo del ayuntamiento el anuncio de tales vacantes, acuerda no dar por definitiva la elección practicada, y por tanto anunciará en existencia las dos vacantes para que puedan pretenderlas dos hijos de familias pobres, después del examen a que se someta a los pretendientes (14 de septiembre); se informa por el ayuntamiento al rector del Colegio, los 4 jóvenes elegidos para optar a las dos becas, haciendo notar que dos de ellos ya estaban cursando sus estudios en él (uno ya iba en 4º de bachiller, y el otro en 2º). Se ruega que las pruebas se hagan lo más equitativas posibles (29 de septiembre);  se acuerda por el ayuntamiento que para las dos becas del Colegio de 2ª Enseñanza, sólo podrán participar niños desde la 1ª Enseñanza, y no los que hayan cursado algún estudio en el mismo (14 de octubre).

1905: se acuerda nombrar al arquitecto José María Basterra para describir y valorar el edificio del Colegio, objeto de un posible censo enfitéutico (29 de marzo); se hizo la escritura del “censo enfitéutico”[2] del Colegio el 13-12-1905 (29 de diciembre).

1906: el presidente de la Sociedad Civil Anónima “La Antigua” expone: que habiendo hecho las obras de ampliación del Colegio de 2ª Enseñanza en la zona vieja del mismo, de propiedad del ayuntamiento (que éste tiene cedido en “censo enfitéutico”), al unirse lo nuevo con la antigua edificación, hay un notable desnivel en los pisos, por la mayor altura de lo nuevo. Solicitan dar mayor altura al edificio antiguo que ocupa la enfermería. Se concede. El ayuntamiento reintegrará el pago de las mismas a la Sociedad con el canon de 1.000 pts. que esta paga al ayuntamiento (6 de agosto).

1909: se concede la beca del Colegio, vacante, a Lorenzo Iriarte (22 de septiembre).

1912:  Daniel Quintana Orue acabó el bachillerato como becario del Colegio. Pedro Basterra, rector del Colegio, regala al ayuntamiento dos grandes fotografías de las fachadas este y oeste del “arco de d. Íñigo”. Se acuerda colocarlas en 2 cuadros en la Sala de Sesiones del ayuntamiento (4 de septiembre); Exiginio Olabuenaga Vitoria, solicitante de beca del Colegio, entre otros. Se eligió por votación, como becario, a   Nicasio Gómez Ibarrondo (2 de octubre).

1913: Lorenzo Iriarte renuncia a la beca que tenía en el Colegio para estudiar el bachiller (13 de junio); se presentan para una beca del Colegio: Jesús Olazaran y Emilio Orue. Se elige por sorteo al 2º (3 de septiembre).

1919: la beca vacante del Colegio se concede a José Vitoria Pinedo (1 de octubre).

1924: se concede la beca del Colegio, previo examen, a Ángel Mínguez (8 de octubre).

1925: Timoteo Pinedo Vélez obtuvo la beca del Colegio (30 de septiembre).

1928: las dos becas del Colegio para jóvenes de Orduña, fueron concedidas, a Julio Elcoro Zulueta y Antonio Ruiz Olabuenaga.

1936: se informa por el alcalde de los trabajos que se están haciendo en lo que fue Colegio de los Jesuitas, para habilitarlo para el año escolar, cuyas aulas amplias y ventiladas son mucho mejores a las de las antiguas Escuelas, contando para ello con la Superioridad. El material científico y pedagógico de los centros religiosos dedicados a la Enseñanza, también fue incautado (9 de septiembre).

1943: el ayuntamiento pretende establecer una Escuela de Artes y Oficios en el Colegio, para la formación técnica, cultural y moral de los obreros orduñeses (15 de diciembre).

1949: se aprueba un memorial dirigido al Padre General de la Compañía de Jesús, demostrando los derechos que asisten a la ciudad para que el Colegio de Nª Sra. de la Antigua, actualmente noviciado, vuelva a ser Colegio de 2ª Enseñanza, apoyándose en la fundación de Juan de Urdanegui en 1.666 y la cesión hecha por Orduña de un Colegio y Castillo en “censo enfitéutico”, a condición de destinarlo a Colegio de 2ª Enseñanza, principalmente (26 de octubre); se da cuenta al ayuntamiento del acuse de recibo de una carta fechada en Roma, de 23-11-1949, dirigida por el P. General de los Jesuitas, por la que éste recibió un Memorial en relación con restablecimiento del Colegio de 2ª Enseñanza, enviada por el Consistorio orduñés (7 de diciembre).

1958: el ayuntamiento envía una carta al p. Provincial de la Compañía de Jesús en la que le instaba a la reapertura del Colegio de 2ª Enseñanza (13 de agosto).

1960: una representación del ayuntamiento hace una visita al P. Provincial de la Compañía de Jesús en Oña, para tratar de la apertura del Colegio (24 de marzo).

1961: el ayuntamiento toma nota de la “marcha de los Jesuitas de Orduña” del Colegio cedido por el municipio, así como la pertenencia del Castillo (cedido en censo enfitéutico por 60 años). Lo pone en manos de un abogado para aclarar la situación jurídica del mismo (5 de junio); la conclusión del abogado José María Ruiz Salas sobre el estado jurídico de los censos enfitéuticos constituidos a favor de la Sociedad Anónima de la Antigua (hoy Compañía de Jesús) en relación con el cierre del Colegio por parte de los jesuitas es: los inmuebles propiedad del ayuntamiento de Orduña que fueron objeto de los censos enfitéuticos en 1905 y 1912 deben dedicarse por el enfitéuta, la Sociedad Anónima la Antigua, a los fines propios de la Enseñanza, de no serlo, puede el ayuntamiento, como titular del dominio directo de los inmuebles, decretar la resolución de tales censos para extinguir, con el consiguiente reintegro del uso y disfrute de dichos inmuebles, y si el enfitéuta no está conforme, debería obtener la conformidad de la justicia, mediante la declaración de un juicio declarativo ante los Tribunales de Justicia. El ayuntamiento determina la “defensa de los intereses municipales” (3 de julio); el P. Provincial de la Compañía en Castilla, Javier Olazabal, remitió una carta al ayuntamiento en relación con el cierre del Colegio, para fijar qué derechos tiene el ayuntamiento y la Compañía (27 de junio).

1962: el P. Provincial de los jesuitas, Javier Olazabal, comunica al ayuntamiento que le ha sido solicitado el alquiler del Colegio que ellos regentan, para seminario de los Padres Franciscanos de Granollers (Barcelona). El ayuntamiento contesta que antes de hacerlo debe entregar al ayuntamiento el Castillo y la parte del Colegio que le corresponde. En cuanto al resto del Colegio, propiedad de los jesuitas, propone se le ceda al ayuntamiento en “censo enfitéutico” por 60 años, como el ayuntamiento lo cedió a la Compañía en su momento (12 de marzo); el P. Provincial de Castilla occidental de la Compañía de Jesús, Javier Olazabal, contesta al ayuntamiento: que su salida de Orduña ha sido solo temporal. No ve prudente renunciar a la posibilidad de volver a Orduña. El ayuntamiento ante esta contestación le comunica que desde 1943 viene recabando de la Cía. la reapertura del Colegio. Una vez inaceptada la propuesta del ayuntamiento y descartada la posibilidad de reabrir de nuevo el mismo, el ayuntamiento acuerda: decretar la resolución de los censos enfitéuticos constituidos en favor de la Sociedad Anónima la Antigua (hoy Compañía de Jesús) por escrituras de 1905 y 1912 con reversión a esta ciudad del pleno dominio de los inmuebles cedidos, a fin de obtener la extinción de los citados censos, con el consiguiente reintegro del uso y disfrute de dichos inmuebles. Si esta decisión no fuese aceptada en el plazo de 15 días, se promoverá el “juicio declarativo” ante los tribunales de Justicia para obtener la confirmación de lo acordado, por no dedicarse por el enfitéuta los citados censos a los fines de la Enseñanza (6 de agosto); el ayuntamiento se reúne con el P. Provincial de la Compañía de  Jesús y éste les manifiesta que existe la posibilidad de que la Compañía vuelva en un futuro próximo a Orduña y seguir con la enseñanza (1 de octubre).

1963: el P. Provincial de la Compañía envía una carta al ayuntamiento en la que: 1) Por ahora la Compañía no puede abrir un Colegio o Escuela Profesional independiente. 2) En fechas próximas la Provincia de Loyola tendrá que establecer su propio noviciado y su ubicación en Orduña dependerá de la solución que se de al edificio de Loyola, y si queda libre es mi intención que se ubique en él. 3) Se está estudiando un plan general de todas las provincias jesuitas españolas. 4) La Compañía estudiará y facilitará cualquier solución que el ayuntamiento les presente, incluso la venta de sus derechos si algún otro Instituto religioso se quisiera instalar (1 de abril).

1964: enterado el ayuntamiento que la Compañía de Jesús quiere vender la  parte del Colegio que le pertenece, el  ayuntamiento acuerda rescindir los “censos enfitéuticos” de los años 1905 y 1912, con el consiguiente reintegro de “uso y disfrute” de los inmuebles propiedad del mismo (1 de junio);  la Compañía de Jesús  contesta al ayuntamiento que está dispuesta a la rescisión de los “censos” y a la limitación de las propiedades (6 de julio);  en carta del P. Provincial de Loyola, P. Vélaz, comunica al ayuntamiento que el 30 de octubre había firmado un contrato de traspaso de su propiedad en el antiguo Colegio de Orduña a los PP. Josefinos de la Pía Sociedad Turinense, despidiéndose oficialmente de la ciudad (9 de diciembre).

1965: el ayuntamiento recibe una carta del reverendo p.Victorino Rossi de la Pía Sociedad Turinense de Padres Josefinos de Murialdo, relacionada con el Colegio de Nª Sra. la Virgen de la Antigua y el “castillo” circundante al mismo: 1) El edificio lo recibimos en plan da Casa de Formación de Juniorado y Noviciado. 2) Se decide permitir a los alumnos de Orduña seguir los cursos como externos en el Bachillerato elemental. 3) Solicita se tenga en cuenta por el ayuntamiento la enorme cifra de reparaciones y arreglos que les ha sido presupuestada, sobre todo en el edificio del ayuntamiento (el más viejo). El presupuesto general, 12 millones de pts., más de la mitad corresponde a dicho edificio. El ayuntamiento acuerda: 1) Aceptar el funcionamiento y admisión con carácter preferente, en concepto de alumnos externos, a los vecinos residentes en Orduña para seguir los cursos de Bachillerato elemental. 2) Proceder a la renovación y traspaso a la Pía Turinense de los “censos enfitéuticos” en el mismo precio y condiciones que los que disfrutaba la Compañía de Jesús, quedando pendiente de acordar la duración de dichos censos (10 de febrero); el ayuntamiento acepta la “redención de los censos enfitéuticos “, con los edificios, así como los compromisos (culturales, religiosos y económicos) ofrecidos por los Josefinos. Estos se comprometen al abono en 5 años de 1.170.000 pts. por el inmueble que se transmite (5 de abril); se firman las escrituras públicas entre el ayuntamiento, la Compañía de Jesús y la Pía Turinense de San José, por la cual se redimen 2 censos enfitéuticos con la Compañía de Jesús y se vende el Colegio a los R. P. Josefinos de Murialdo en 1.170.000 pts. (van incluidas las 41.655 pts. del importe de redención de los citados censos) (21 de diciembre).

1971: se acuerda solicitar del Ministerio de Educación Nacional el establecimiento de un Colegio Libre Adoptado de Bachiller Superior, grado masculino, en el Colegio de Nª Sra. de la Antigua, Pía Sociedad Turinense de San José de los P. Josefinos de Murialdo. Éste se concede el 26-12-1968 (7 de febrero); se abona un déficit de 109.942 pts. al Colegio Libre Adoptado, Nª Sra. de la Antigua, por los gastos del curso 1970-71 (8 de noviembre); se acuerda nombrar una Comisión, en representación del ayuntamiento, en la Junta del Colegio Libre Adaptado de Nº Sra., de la Antigua. (117)

1990: se acuerda aprobar el escrito presentado por la Asociación de los Padres de Alumnos del Colegio de Nª Sra. de La Antigua, ante el Gobierno Vasco, referente a las ayudas para las becas a sus alumnos (1 de diciembre).

1992: la Asociación de Padres de Alumnos del Colegio de Nª Sra. de La Antigua, presenta al ayuntamiento un escrito: 1) Que el Consejo Escolar del Colegio solicitó en su día a la Delegación Territorial de Educación y Ciencia de Bizkaia el “Concierto Pleno” para que los niveles de BUP-COU del Centro, apoyándose en:  1) El Centro Escolar escolariza en los niveles de BUP-COU todos los alumnos de Orduña y pueblos limítrofes. 2) Dicha escolarización se produce en sectores económicos modestos y precarios, lo cual supone una importante labor social. 3)Durante los anteriores cursos el Centro ha concedido becas para permitir que todo el alumnado de Orduña y alrededores pudiera asistir al mismo. 4) La progresiva desertización industrial de la zona, así como la falta de recursos está provocando que las familias no puedan enviar a sus hijos/as al Centro. 5) Que el Delegado Territorial de educación de Bizkaia aseguró su apoyo al Concierto Pleno de 4 aulas. 6) Que en la orden del Centro de Educación para el curso escolar 91/92 se asigna a este Centro solamente el Concierto Parcial. 7) Que el centro presentó un recurso de Reposición (6-6-1992) al Consejero de Educación para que se reconozca el Concierto Pleno para 4 aulas de BUP-COU, sobre las 12 concertadas, proporción que corresponde al número de alumnos de Orduña y alrededores que el Centro escolariza. 8) Que el pleno del ayuntamiento el día 13-12-1990 acordó apoyar una solicitud similar que el Centro presentó para el curso 1990-1991. 9) Que el deterioro económico de Orduña y alrededores hace necesario salvaguardar, mediante la concesión del Concierto Pleno, al menos 4 aulas. Se acuerda apoyar el Recurso de Reposición (23 de julio).

 

[1] Pocos datos más datos se encuentran en las Actas. Señalamos que el 16 de julio de 1913 se concede permiso para dotar de saneamiento a la Escuela Dominical, subvencionándola el ayuntamiento con un 10%. Solicitan, también, el agua  potable de la red, para los retretes de la misma. Se concede.

[2] La enfiteusis o censo enfitéutico es un contrato por el cual una persona cede a otra el dominio útil a cambio de un canon. El dueño directo le cede al enfiteuta el derecho real de uso y disfrute, pudiendo este último beneficiarse con sus ganancias y hasta realizar nuevas transacciones.

Comentar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *