Menú

RUZABAL (Molinos)

RUZABAL (Molinos)

1.- Ruzabal

ño 1796: la fogueración de este año nos indica que los tres molinos de Ruzabal (en Lendoño de Abajo, Lendoño de Arriba y Belandia) eran “para uso del pueblo”, y se hallaban sin habitación, dato característico de los molinos que no se daban en arrendamiento.

Siglo XIX. La documentación notarial nos informa de la pervivencia de la actividad molinera en estos tres concejos  ( Belandia, Lendoño de Abajo y Lendoño de Arriba) a lo largo del siglo XIX.

(Las cesiones o ventas de derechos de uso  continúan detectándose a finales del  XIX, ventas realizadas por personas nacidas en Ruzabal que, al trasladarse a la ciudad, desean vender estos “vicos” heredados), pero sabemos que en 1942 todos ellos habían dejado de utilizarse.

 

2.- Belandia

Año 1554: En  un documento de este año, se hace mención  a la existencia de un molino  (legajo 1615:  “venta de un manzanal que está entre el calce del molino de Ugarte y el arroyo, en el término de Belandia “.

Siglo XVI: a mediados de este siglo Juan de Berrio, el viejo, y luego Juan de Berrio, el mozo, de Lendoño de Suso, aparecen en la documentación como propietarios tanto de bueyes como de rocines.

Año 1576: orden dada por la ciudad a los concejos de las aldeas para que trasladen el ganado los 4 meses de verano a la Sierra Salvada, acompañados de un guarda.

En 1728 los bienes hipotecados son los siguientes: dos molinos de los vecinos de Belandia y la fuente de Mimenza. (eran molinos propios de los vecinos, no de los concejos ni de la Junta).

Año 1747: Este año un vecino de Belandia vende a otro vecino de esta aldea, un “vico” de molino, entre otros bienes, que le corresponde en ése lugar.

En 1858 se reconstruyó el molino harinero de Belandia gracias a la venta de madera y leña, y a la renta de algunas roturas que ponían en renta. Este molino fue devorado por las llamas hacia 1860.

En 2017, todavía permanece en pie un molino situado al borde del cauce del río Izardui-Isordio, que suponemos que es el que estuvo en funcionamiento hasta el año aproximado de 1970.

 

 3.- Lendoño de Arriba

En 1728 los bienes hipotecados son los siguientes: un molino de los vecinos de Lendoño de Arriba.y fuentes de los lugares de Lendoño de Arriba (eran molinos propios de los vecinos, no de los concejos ni de la Junta).

Año 1737: en una escritura de arrendamiento de este año encontramos incluida una parte del molino ( el derecho de su uso) de Lendoño de Arriba.

Año 1772. El concejo y vecinos de Lendoño de Arriba hipotecaba, entre otros bienes colectivos, ” la presa, calce y molino de dicho lugar y pertenecidos anejos “ al obtener a censo 50 ducados de la fábrica de la iglesia de esta aldea, en Belandia a 1747.

Año 2017: este molino ya no existía y sólo queda el antiguo edificio, transformado hoy en día en “caseta de aperos”. Estaba situado en el paraje de “las Truchas”, al borde del río de Lendoño (parece que este molino funcionaba, también, con las aguas de la fuente llamada “La Llana”).

 

4.- Lendoño de Abajo

La primera referencia a un molino aparece en el año 1653 ( venta de un cuarto de “vico” de molino que le pertenece al cura y beneficiado de Lendoño de Abajo en el molino de dicho lugar, que toca a moler de 15 en 15 días ).

En 1728 los bienes hipotecados son los siguientes: un molino del barrio de Poza y fuentes de los lugares de Lendoño de Abajo (eran molinos propios de los vecinos, no de los concejos ni de la Junta).

En  Lendoño de Abajo aparece nombrado un molino en la fogueración de 1796, aunque es posible que  con posterioridad a esta fecha fuera construído otro, o al menos remodelado el antiguo.

 Año 1824: María de Cuadra, cambia su derecho de utilizar 24 horas cada 10 días el “molino nuevo de Lendoño de Abajo”, heredado de su madre, María de Calzada, por el derecho de utilizar las mismas instalaciones 12 horas cada 10 días, que corresponde a Juan Antonio de Uriarte.

Año 1854: Venta de un “vico” de molino del lugar de Lendoño de Abajo.

Año 2006: En dicho año se acabó de rehabilitar el molino de esta aldea junto con la balsa  del mismo. Este molino está situado al lado del puente de Zubiaga, en el curso del río Lendoño.

Las obras comenzaron en el año 2004. Han supuesto una inversión de 60.000 euros.

 

5.- Mendeica

En 1728 los bienes hipotecados son los siguientes: un molino de los vecinos de Mendeica  ( a lo mejor estaba situado en otra aldea) y la fuente de Arteaga y Mendeica, (eran molinos propios de los vecinos, no de los concejos ni de la Junta). Parece que en esta aldea, después, no hubo ningún molino en algún cauce de agua.

Comentar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *