ORDUÑA (Actas Municipales sobre obras públicas, mantenimiento…) (1853-1991) (IV)
1952: 23 de julio: Se coloca una malla en el frontón municipal para evitar que las pelotas se “encalen” en las huertas y caminos adyacentes.
1954: 12 de mayo: Juan García Larrieta propone al ayuntamiento arreglar la “caseta del pastor” del “boquete” a condición de que durante 10 años se le conceda el uso exclusivo de la misma, con la excepción del pastor del pueblo. 18 de junio: Se acuerda dragar el rio Quintana en la zona de la Paúl por los propietarios de fincas colindantes, estando al cargo del mismo, Raimundo Elcoro. 7 de julio: Se acuerda instalar la secretaría y oficinas de cara al público del último piso al primero del ayuntamiento. Se acuerda alquilar una motobomba para la extinción de incendios. 18 de agosto: En estas fechas se hizo la pared de cierre del frontón municipal. Se acuerda la adquisición de una motobomba contra incendios con todos sus accesorios (escala, mangueras, anclajes, etc), en 165.490 pts. Se acuerda acondicionar el refugio de montaña “El Cholope”, siempre que sus obras no excedan las 5.000 pts. 21 de octubre: se decide conceder a la casa “Cuna Instalaciones”, de Bilbao, la “calefacción central” del ayuntamiento por un precio de 25.920 pts.
1955: El ayuntamiento se reúne con el Capitán General de la VI Región Militar, decididos a adquirir el edificio Residencia de Oficiales y Suboficiales de la c/Gran Via de Orduña por 650.000 pts.. Como sólo se dispone de 200.000 pts., se complementa la citada cantidad con un préstamo a largo plazo de la misma. 25 de mayo: se acuerda restaurar el Monumento a la Virgen del Txarlazo. Se acuerda reformar el Matadero Municipal por 191.333 pts. 17 de junio: la Diputación de Vizcaya lamenta en un escrito no poder contribuir a la financiación de la compra de la Residencia Militar. El ayuntamiento solicita un préstamo a la Caja de Ahorros Vizcaína de 650.000 pts. a 15 años. La mitad del importe se abonará al hacerse efectiva la compra de la Residencia Militar y el resto un año después. Se nombra sereno interino a Gumersindo Suárez con un haber de 5.000 pts./año. 13 de julio: la Jefatura de propiedades Militares comunica al ayuntamiento se inviertan los términos del alquiler del Campo de Uquerria para Deporte e Instrucción, de forma que en lo sucesivo sea el ayuntamiento el que figure como titular del arriendo, quedando el Ejército con la facultad de poder utilizarle en cualquier momento, mediante el pago anual de la mitad de la renta (408,50 pts..) del año anterior. El ayuntamiento contesta que será la mitad de lo que le corresponde pagar a los dueños, ya que el precio del trigo oscila bastante. 17 de agosto: Se hacen reformas en el Matadero Municipal. 450 pts. es la renta que iba a pagar el ayuntamiento por la mitad de renta del campo de fútbol de Uquerria. Licencia de construcción a Estanislao Larrieta para edificar una casa en el Paseo de la Antigua, mano derecha (hoy en día inicio de la carretera local a Zedelika, en la mano izquierda de la misma). El ayuntamiento solicita el edificio de la Aduana para “cuartel de la guardia civil” al Ministerio de Hacienda. Se deniega el permiso por parte del ministerio por estar usándose el edificio para asuntos del Ejército. Las monjas Carmelitas solicitan permiso al ayuntamiento para poder utilizar las aguas de los manantiales de Oruro. 31 de octubre: se concede a Juan Sobrón la reforma del Matadero Municipal en 118.878 pts. mas 21.122 pts. por el carril aéreo. 3 de noviembre: el ayuntamiento negocia con la Diputación que esta pagase los intereses de un préstamo de 350.000 pts. a 10 años, que el ayuntamiento acordara con la Caja de Ahorros Vizcaína, para edificar una Residencia Oficial de la Guardia Civil (que hasta la fecha no parece que tenía un local en Orduña). La Diputación deniega el posible acuerdo. 28 de diciembre: El ayuntamiento cede al Ramo del Ejército el Campo de Uquerria para que se pueda utilizar como “campo de instrucción” por los militares establecidos en Orduña, excepto cuando haya partidos de fútbol organizados por la Federación.
1956: 29 de febrero: el ayuntamiento solicita, a petición de un grupo de labradores, el derribo de la presa del Nervión situada entre Saracho y el Balneario de La Muera. La Renfe estaba de acuerdo con dicho derribo. La presa era propiedad de Vitorino y Pio Mendivil Zubiaur. 23 de mayo: se empezó a gestionar el alumbrado del monumento del Txarlazo. 13 de junio: la Diputación de Vizcaya concede al ayuntamiento, 23.750 pts. para la construcción de un Campo de Baloncesto (parece no se llevó a efecto). 30 de junio: el ayuntamiento proyecta iluminar el monumento a la Virgen en el monte Txarlazo. Solicita para ello colaboración a las Diputaciones de Burgos, Álava y Vizcaya. El presupuesto es de unas 150.000 pts. 16 de agosto: la Comisión de Cooperación Provincial de Vizcaya concede al ayuntamiento, 45.455 pts. con cargo al concepto de “planos de urbanización del Plan Bienal de Cooperación Provincial” para el año 1957.
31 de octubre: Se adjudica la construcción del campo de baloncesto a Manuel López López en 28.000 pts. ¿dónde?
1957: 6 de febrero: Aprobación de los proyectos de iluminación del Paseo de la Antigua y de la Plaza de los Fueros. 6 de abril: se devuelve la fianza depositada para la construcción de un campo de baloncesto ¿en qué zona? al contratista Manuel López López. Dulce, el comerciante, traspasa su negocio de venta de vinos de c/Nueva a los hermanos Fernández. Se pagan 42.635 pts. por las obras del “campo de baloncesto” ¿a quién? 23 de mayo: El ayuntamiento acordó: abrir una suscripción popular “Pro Iluminación de la Virgen del Charlazo” entre todos los pueblos interesados, a cuyo efecto se encabeza este ayuntamiento, el de Orduña, con 1.000 pts. 9 de octubre: El ayuntamiento eleva su aportación al proyecto de Iluminación del monumento a la Virgen en el Txarlazo a 5.000 pts. El ayuntamiento acuerda paralizar durante un año los permisos de obras urbanísticas con el objeto de impedir que se cometan daños irreparables, mientras se elabora el proyecto de urbanización de la ciudad. 26 de octubre: el presupuesto de Iluminación del monumento del Txarlazo fue de 375.000 pts.., distribuidas así: ayuntamiento Orduña y suscripciones voluntarias, 25.000 pts.; ayuntamientos Amurrio-Llodio, 25.000 pts.; Diputación de Burgos, 50.000 pts.; Diputación de Álava, 125.000 pts.; Diputación de Vizcaya, 150.000 pts.
1958: 21 de mayo: el 25 de julio se inauguraron las obras de mejora del monumento a la Virgen del Txarlazo. 13 de agosto: El ayuntamiento en 1944 invirtió unas 20.000 pts. para habilitar las viviendas y dependencias de Correos y Telégrafos. El ayuntamiento acuerda un arreglo de la “sala de armas” del cuartel de la guardia civil de Orduña, que tiene en arrendamiento el sr. Oteo al mismo, por un valor de reparación de 4.065 pts. 26 de julio: las obras del Mercado se estiman en 1.576.250 pts., en la propuesta enviada a la Comisión Provincial de Servicios Técnicos. El ayuntamiento aportaría el solar “tras el Cuartel” y 100.000 pts. a cuenta del presupuesto de 1959. Las Carmelitas Descalzas de Nª Sra. de la Antigua de Orduña solicitan al ayuntamiento que, quedando aún por terminar obras de su convento (imprescindibles), precisan de 250.000 pts. para amortizar la deuda contraída y acabar el proyecto, esperando que el Estado colabore en la empresa y ayude a acabar con el “paro obrero”. El ayuntamiento solicita a la Comisión de Servicios Técnicos provincial de la Diputación la incluya en los presupuestos de 1959. El ayuntamiento acuerda inaugurar la iluminación de la Virgen del Txarlazo el día 3-8-1958. El ayuntamiento acuerda construir un muelle de carga- descarga de camiones en la explanada “tras el Cuartel”. 3 de noviembre: se acuerda iniciar los trámites para adquirir una finca para destinarla a “campo de deportes” (fútbol). El comandante de los Servicios de Intendencia comunica al ayuntamiento y al General Subinspector de la VI Región Militar, que rescinda el contrato de subarriendo del “campo de deportes” de Uquerria. 3 de noviembre: Se declara edificable el solar de la familia Uriarte de la c/Jiménez Bretón (c/Nueva). El delegado provincial de Auxilio Social comunica al ayuntamiento que van a proceder a la venta de parte de los terrenos del antiguo Balneario de la Muera, actualmente ocupado por la Delegación Provincial de Auxilio Social. El ayuntamiento decide hacer las gestiones necesarias para reabrir el citado balneario. 29 de diciembre: El ayuntamiento acuerda edificar una vivienda en la Plaza de Toros para que su ocupante vigile dichas dependencias, dados los desmanes que se cometen en ella, de todo tipo, al estar sin vigilancia.
1959: se compran 10 ranas para colocar en el “pilón “como surtidoras de agua. La empresa Sagardui –s.a., solicita permiso para construir dos pabellones. Se inauguró el “muelle de carga –descarga” de la Casa de Correos. 17 de enero se inauguró la iluminación del monumento del Txarlazo. Su costo fue de 100.000 pts. La empresa que suministraba la electricidad en la zona de Orduña era “Electra del Gorbea”. 23 de marzo: El ayuntamiento insiste en que la Diputación construya el Mercado en el centro de la ciudad, tras el Cuartel. El ayuntamiento aportara 150.000 pts. La hermandad de Labradores solicita terreno para edificar un “potro”. 12 de junio: se solicita por la Hermandad de Labradores la construcción de un “potro” y un “abrevadero” al fondo de la c/Zagueras. Se les concede el permiso con la premisa de que una vez hecho pasara a poder del ayuntamiento, cediéndose a la Hermandad en arriendo por un plazo de 5 años, prorrogables, pagando 100 pts./año. 31 de octubre: el ayuntamiento mantuvo conversaciones con altos cargos de la Guardia Civil para la construcción en Orduña de un edificio para casa-cuartel de la misma. El ayuntamiento estaba de acuerdo siempre y cuando fuese parte “cabecera de compañía”. Para conseguirlo ofrece: 1) Terreno de su propiedad donde erigir el edificio. 2) 350.000 pts. que el Cuerpo de la Guardia Civil adelantara a Orduña por carecer esta de recursos, comprometiéndose a devolverlas en el plazo de 35 años a 10.000 pts./año. Se aprueba autorizar la adaptación de la planta baja del Cuartel (antigua Aduana) con destino a Mercado, realizando las obras previas al efecto. 30 de diciembre: El ayuntamiento remite un escrito al Delegado Nacional de Auxilio Social para reanudar las conversaciones para la “recuperación de las aguas de La Muera”, mediante la adquisición de un pequeño terreno que rodea el manantial.
1960: El “mercado municipal” costó 1.441.000 pts. 24 de marzo: el presupuesto pasado por el arquitecto para la construcción del Mercado Municipal es de 1.526.558,55 pts. Se aprueba. Se adjudica a Benjamín Arana la edificación de un piso sobre la enfermería de la Plaza de Toros en 95.033´80 pts. Se adjudica la plaza de “auxiliar administrativo- tesorero municipal” a Saturnino del Campo del Campo. La Diputación subvenciona las obras del Mercado Municipal con 1.026.558,55 pts., de las cuales 500.000 pts. son para el ayuntamiento, con cargo al plan 1960-61. Se deja constancia de que sí en la subasta el precio es menor al de salida, esta diferencia se deducirá de la aportación de la Diputación y no de la del ayuntamiento. La Diputación había hecho al ayuntamiento una anticipación de 500.000 pts. 3 de octubre: en la subasta pública para la construcción del Mercado Municipal se adjudica la misma a José Calvo Vilella de Zaragoza, en la cantidad de 1.156.368 pts. 30 de diciembre: se liquidan las obras de un piso del ayuntamiento en la Plaza de Toros en 109.519,40 pts.
1961: se estaba construyendo el “mercado municipal”. 17 de enero: se aprueba por el ayuntamiento el “aprovechamiento del sótano del mercado Municipal”, cifrado en 243.739 pts., llevándole a efecto el contratista que está edificando el mismo (éste ya había sido cubierto de tierras, ya que no se tenía previsto su aprovechamiento). 6 de marzo: la Comisión Provincial de Cooperación concede una subvención al ayuntamiento para la mejora de la construcción del Mercado, de 184.632 pts. 2 de mayo: el ayuntamiento acuerda colocar dos bancos de piedra en la subida al Santuario, muy cerca de este. 3 de julio: las 4 aldeas solicitan a la Diputación la instalación de teléfono en las mismas. 14 de septiembre: Se acuerda pedir presupuestos para la reparación del monumento de la Virgen en el Txarlazo y que se halla en “estado ruinoso”.
1962: 16 de enero: el arquitecto del mercado Municipal informa de un aumento de las obras del mismo, por mejoras, en 97.035 pts. Se presenta una propuesta por el ayuntamiento para construir un “campo de deportes” en Rondina. El ayuntamiento posee en esa zona dos fincas, con una superficie de 7.168 m2. Se propone adquirir otra finca, colindante con éstas, de 2.176 m2 (hermanos Verastegui Zavala de Silva) y se propone permutarla con otra del ayuntamiento en dicho polígono, de 2.112 m2. (116) 5 de febrero: la Cooperación Provincial, en relación con el aumento de las obras del Mercado municipal, deniega la concesión de 130.681 pts. solicitadas. 12 de marzo: se aceptan por los hermanos Verastegui las condiciones impuestas para la permuta de fincas para el “campo de deportes” por el ayuntamiento. 6 de junio: se empiezan a ceder en renta algunas lonjas del Mercado. El ayuntamiento presenta a la Diputación (Cooperación Provincial) el aumento de la obra de la Escuela y vivienda de Belandia, presentada por el arquitecto de la misma, por importe de 60.814 pts. Se conceden a Luis Arberas las obras del “campo de deportes” de Rondina (fútbol).
1963: 1 de abril: se le paga a Luis Arberas, 15.000 pts. a cuenta por las obras del “campo de deportes“ de Rondina. 10 de junio: en el Programa de Obras y Servicios a ejecutar de este año aparece: “instalación de campo de fútbol”: 48.000 pts. 7 de octubre: Se acuerda autorizar al C. D. Orduña a utilizar el campo de fútbol de Rondina, un local en los bajos de la casa de Correos y el establecimiento de un bar en el citado campo por un período de 5 años.
1964: 8 de abril: El ayuntamiento propone al jefe del Distrito Forestal de Vizcaya que la “granja militar” del Rgto. de Garellano nº 45, que explota en Orduña, se pueda destinar para “escuela de capataces de montes”. 23 de septiembre: El ayuntamiento acuerda: adquirir una finca con capacidad para ubicar en ella un “campo de deportes y lugares de solaz y esparcimiento”; dicha finca tiene que estar en las cercanías del río Nervión y tendrá que disponer de manantial caudaloso que haga posible la piscina; el pago de la misma se hará tan pronto como se reciba del Banco de Crédito Local la operación de crédito correspondiente. Nemesio Zubiaga y los hermanos Fernández renuncian al uso de la Alhóndiga municipal. 30 de septiembre: se decide sacar a alquiler la lonja de la antigua alhóndiga, ya que ésta se encuentra en desuso.