ORDUÑA (Actas Municipales sobre Carreteras, caminos y puentes) (1853-1991) (I)
1853: la Diputación alavesa había construido el camino carretera hasta Gujuli. A lo largo del año 1854-1855 se irían ejecutando las obras del “tramo vizcaíno” de La Barrerilla, “desde el puente de Santa Clara hasta el mojón denominado Peña Morisca“. Las obras corrieron a cargo de la Diputación, pero el ayuntamiento de Orduña tuvo que adelantar el dinero para financiar las obras, estimadas en un principio en 50.000 reales, para finalmente costar 80.000, cantidad conseguida por medio de un préstamo. Las obras no vieron su final hasta el año 1910.
1855: se abrió la carretera de Vitoria, desde Orduña hasta Artomaña, para dar trabajo a los jornaleros que vivían en la miseria por causa del cólera. La Diputación, en este año, abona al ayuntamiento una cantidad anual, bajo el nombre de: “Subvención al camino de Vitoria“. La carretera del puerto de Orduña tardó más de 8 años en realizarse y costó más del doble de lo presupuestado.
1856: estaba a medio hacer el camino vecinal de primer orden desde Orduña a Vitoria por Urcabustaiz y un proyecto de ferrocarril, llamado del Norte, el cual se dice pasará por Orduña.
1888: 25 de enero: Se acuerda arreglar los puentes de Zoraque, Igay y San Clemente. 23 de mayo: Se acuerda se siga el derribo de la casa de Lorenzo Martín y parte de la “carnicería” para ensanchar el paso al Camino de la Antigua. 26 de marzo: Se acuerda echar cascajo del río para tapar los baches en el camino que se dirige hacia el monasterio de Santa Clara, para la Semana Santa, así como en el Paseo de la Aduana. 28 de mayo: el ayuntamiento recibía de la Diputación un canon anual como subvención por el mantenimiento del camino vecinal de primer orden que se dirigía a Vitoria. La Diputación de Álava toma en consideración el empalmar con este camino, por Artomaña, hasta Orduña, el camino de Vitoria. El ayuntamiento se dirige a la Diputación para que ésta continúe con dicha carretera hasta Orduña, cediendo el consistorio la subvención que percibía. Se acuerda recordar a Lorenzo Martín para que desaloje la casa que habita situada al lado del Arco derribado de la Antigua, ya que también se va a derribar dicha casa. Se acuerda que Tomás Unamuno pague 60 pts. en la tesorería municipal por 15 estados de piedra de mampostería que se le vendieron, procedentes del derribo del Arco de la Antigua. 2 de junio: una serie de vecinos remiten un escrito al ayuntamiento, diciendo: “ que ha llegado a su conocimiento que el ayuntamiento tiene pensado tratos con Domingo Mendia a fin de comprarle la casa nº-1 de c/Santa Clara, para derribarla y dar más ensanche a dicha calle, por lo que pagará al dueño, 2.000 pts. y la Alhóndiga, que el ayuntamiento “no puede ni debe permutar” desatendiendo el pago de la Sagrada deuda que el municipio tiene, por lo que piden al consistorio, desista de estas ideas en bien del pueblo y de los que acuden a sus mercados. 8 de julio: se colocaron algunos faroles en el camino de la Antigua y se derribaron las arcas de la cañería fe la Fuente de la Plaza que se hallaban en el mismo. 16 de septiembre: se acuerda continuar el ensanche del paso al camino de la Antigua de las calles Nueva y Cantarranas, y la nueva fachada de la Alhóndiga que se ha de revocar. Se propone que el perito municipal haga un presupuesto del levantamiento de todo el adoquinado, desde el bebedero hasta el camino de la Antigua y que su nueva construcción en forma de carretera, con piedra machacada, la colocación de nuevas aceras y las nuevas puertas de la fachada de la Alhóndiga. Se acuerda sacarlo todo a remate. 21 de octubre: el alcalde pedáneo de Lendoño de Abajo pide autorización al ayuntamiento de Orduña para abrir 2 roturas en los montes comunales “Valle de Ujaran” y “La Llana” para destinar sus rentas por 6 años a la reconstrucción de los puentes de “La Cerrada” y “El Charro”. Estas roturas miden 192 aranzadas y se dividirán en 16 parcelas, una para cada vecino, a utilizar durante 6 años, pagando una renta que corresponda hasta amortizar 998 reales que costará la reconstrucción de los puentes anteriores. Parece que no todos los vecinos estaban de acuerdo en el tema. Se acuerda traer la manga necesaria para la bomba de incendios. Se acuerda traer la manga necesaria para la bomba de incendios. 18 de noviembre: como consecuencia del mucho estorbo que hace en el camino de la Antigua el arca de la cañería de aguas potables existente entre las casas de Piñera y Herrán, se acuerda el derribo de la misma. 28 de noviembre: un vecino de Lendoño de Abajo pide al ayuntamiento que se reconstruya el puente “Chiquito”, ya que el pueblo carece de fondos, dice que se puede hacer por “adra”. Se acuerda que lo paguen los del barrio de Poza, pero los del barrio de Abajo deberán contribuir con una parte de los gastos.
1889: 17 de marzo: se acuerda que el alcalde tenga una entrevista con Gregorio de Herrán, para que éste ceda la parte de su huerta, necesaria para que el Camino de la Antigua, en su parte inicial, tenga una anchura similar al existente entre la c/Cantarranas y dicho paso. 7 de abril: Se acuerda sacar a remate público, la reparación y colocación de algunas barreras de los caminos vecinales. 14 de julio: se acuerda que el perito del ayuntamiento visite el estado de los caminos de Santa Clara, Alday y la Paul, y proponga los arreglos y la manera de efectuarlos.
1890: 13 de enero: Los vecinos de los caseríos solicitan se les conceda leña del monte común. Se acuerda que para ello deben arreglar la parte del camino que se les designe, llevando por lo menos cuatro carros de piedra menuda al mismo. Si los que lo solicitan son los vecinos de Orduña, deberán llevar dos metros de piedra al camino del Cementerio, depositándola y arreglando dónde se les señale. 23 de diciembre: se acuerda hacer obras de arreglo en el puente de Zoraque y en el otro de madera, muy cercano a éste, en el mismo rio, con un costo de 100 pts. se saca a pública subasta. 29 de diciembre: se autoriza a Juan Ortiz para quitar el hielo existente en el camino de Gualdechu, acompañado de seis peones.
1891: 2 de marzo: existía un canal de Ibazurra. Tenía un portillo. 21 de julio: Se comisiona a un concejal para arreglar el camino de Lendoño de Abajo (iglesia) al barrio de Poza. 4 de octubre: se le pagan, a Anastasio Larrea,10,75 pts. por cartuchos, pistones y mechas, empleados en el arreglo del camino de Gualdechu.
1892: 4 de enero 1892: se acuerda pagar 203 pts. por 203 m3 de escombros llevados al camino de Rondina, a 1 pt. el m2. 15 de mayo: el ayuntamiento pretende comprar un terreno en el camino de la Antigua para que el paso a la estación quede más hermoso. El dueño, Elejalde, pedía un precio de 10.000 reales por parte de la huerta y una caseta. Se objeta que ese precio es muy caro. Se sigue negociando. 4 de julio: se le expropia a justiprecio un trozo de terreno a José de Sautu, para el ensanche del camino de la Antigua. 10 de julio: el pedáneo de Lendoño de Abajo solicita al ayuntamiento de Orduña, que el camino de Saracho a dicha aldea, en la parte de la primera, está intransitable y que le pongan en condiciones, ya que no se puede pasar desde el día 27 de mayo. 30 de agosto: el pedáneo de Lendoño de Abajo solicita al ayuntamiento de Orduña que se arregle el camino de La Choza a Peña Vieja. 28 de octubre: se acuerda pagar a Ibarra, por parte de su huerta y caseta, para el ensanche del camino de acceso a la estación del ferrocarril, 250 pts.
1893: 8 de febrero: se cuerda arreglar el camino-paseo de la estación con escarabilla.
1894: 29 de enero: se acuerda hacer un encanchado en el camino de la Antigua, para dar paso más cómodo al convento de las Hijas de María. 7 de febrero: se acuerda que el que saque arena del río, por cada 3 carros de ésta, deberá sacar un carro de cascajo para arreglar los caminos. 6 de agosto: se acuerda estudiar la construcción de un “puente de hierro” en el ferrocarril del Norte, en el paso a nivel del camino de la Antigua.
1895: 27 de febrero: se ha hecho desaparecer en Peña Vieja una roca que amenazaba el camino. 8 de marzo: Se acordó sacar a subasta en dos actos: 300 m3 de cascajo del río, para el Portal de Orruño, Zagueras, camino del Campo de San Juan, camino de la Antigua y zonas exteriores de la ciudad; y 200 m3 para el camino de Vitoria, con obligación de extenderlo en todos los casos. Se pagan 116 pts. a los de la aldea de Lecamaña, por 22 carros de adoquines de su cantera.
1896: 20 de noviembre: se acuerda pagar 186 pts. por 52 carros de piedras para el “acueducto” del camino de la Antigua.
1897: 6 de noviembre: se informa de la posibilidad de hacer las obras de la carretera a Vitoria, ya que proporcionaría riqueza a los pueblos del tránsito. Se acuerda hacer gestiones con las Diputaciones de Álava y Vizcaya, y convocar a los pueblos afectados a una reunión. Se nombra una comisión para ir a Vitoria y a Bilbao, para explicar las ventajas de la misma. 24 de noviembre: se acuerda convocar a los ayuntamientos de: Cuartango, Urcabustaiz, Zuya y Arrastaria, para tratar del asunto de la carretera de Vitoria a Orduña.
1898: Se sacan a remate los despojos de madera del puente Igay, una vez tasadas por José Lezama. 28 de septiembre: José Mª Escurza suplica al ayuntamiento: 1) Que arregle el camino vecinal al barrio de Arbieto, en una longitud de 315 m., desde la carretera Bilbao-Pancorbo. 2) Qu se le consienta tirar 7 chopos. 3) Que construya un pequeño puente sobre el arroyo de San Tomás, unión de ambos caminos. El ayuntamiento le autoriza para hacer por su cuenta el nuevo camino en la arboleda, derribando los 7 chopos. El puente se hará por cuenta del solicitante, y el cantero municipal le ayudará, siendo del peticionario el arreglo del camino, materiales y construcción del puente, el cual quedará siempre libre para el vecindario. El Balneario ya tenía acceso directo desde la carretera Bilbao-Pancorbo. 10 de agosto: se informa por un concejal, que José María Escurza, proyecta hacer una carretera por la derecha de la margen del Nervión. Se acuerda que exponga su proyecto.
1899: 30 de agosto: se acuerda a instancias de varios vecinos el arreglo del camino de Peña Vieja, desde la barrera del Tranco hasta el Boquete, destinando 750 pts. También se acordó arreglar el camino de Lecamaña, desde Arbieto a Casa Vacas.
1900: 11 de julio: la Junta de Ruzabal solicita “el camino de barriadas” de la circular de la Diputación, para los 4 pueblos.
1901: 30 de junio: existía una barrera llamada de Elorriaga, próxima al puente de Zoraque. Por dicha zona se bajaron muchos carros de piedra para las obras de La Enseñanza. 21 de julio: el Director de Caminos del Señorío de Vizcaya hizo un recorrido por las cuatro aldeas de Ruzabal, para ver su situación topográfica, para estudiar después el recorrido del “camino de barriadas” a dichas aldeas. 22 de septiembre: parece que ya se había hecho el camino a Vitoria, pero sin asfaltar.
1902: 23 de febrero: se acuerda efectuar las gestiones oportunas para que el “camino de barriada hasta Belandia” se contemple en el Plan de la Provincia, que se sepa su costo y que si es posible el ayuntamiento anticipe el 20% del mismo, para obtener preferencia sobre otros. 25 de mayo: se informa que se ha derruido parte del muro que sostiene el puente de Zoraque, acordándose su reposición. 8 de junio: el nombre de c/General Molina, en sustitución del de c/Cantarranas, se acordó el 22-12-1897. Se acuerda proceder a la ejecución de los trámites necesarios para poder montar el “puente metálico” del paso a nivel del Paseo de la Antigua. Se pide permiso al Ministerio de Obras Públicas y a la Dirección de Ferrocarriles, por medio del Gobierno Civil. 27 de julio: se solicita por el ayuntamiento a la Diputación de Álava que se construya la carretera de enlace con la de Vitoria, desde el punto de Bercita, unos 7 kms., hasta el trozo que el ayuntamiento hizo en 1894 y que termina en la jurisdicción de Artomaña. Parece que la Diputación está dispuesta a la prolongación de dicha carretera, desde dicho punto hasta el alto de Unza, para enlazarla con la que se construya por Vizcaya desde el punto donde termina la construida por Orduña. El ayuntamiento argumenta que la casi segura construcción del ferrocarril vasco-castellano, que pasará faldeando la Peña Vieja, por un túnel, hará que los pueblos de Berberana, Osma, Espejo, etc., y el valle de Losa utilicen esta vía y dejen de acudir a Orduña. Que los viajeros del valle de Ayala, en el que se construirá una estación, también lo harán, causando graves perjuicios a Orduña. Por ello es de absoluta necesidad la apertura de esta carretera, que se comenzó a gestionar en 1859. 28 de septiembre: en el remate para la extracción, conducción y extensión de 339 m3 o más, de cascajo para la reposición de caminos, se adjudica la subasta, a Gregorio Quintana, al precio de 1,50 pts./m3. Se acuerda que en toda la extensión del camino de Vitoria, se abra en sus márgenes, una zanja con arado para que los colindantes no se apoderen de las mismas, colocándose mojones en todo él, marcando la anchura de éste. 2 de noviembre: se acuerda ensanchar el puente de las Eras de Polanco y el de Mari Torre. ¿??? En el contrato con la empresa “Cía de Asfaltos de Maeztu” (Leorza), se acuerda que ésta cobrará por 5 centímetros de hormigón y 2 de asfalto (espesor de la capa), 20.200 m2, a 6,50 Pts./m2; 200-500 m2, 6,25 pts./m2; 500 m2 en adelante, 6,15 pts./m2. 7 de diciembre: todavía faltaba la construcción de unos 7 kms. del camino de Orduña-Vitoria, desde el término de Belandica hasta el punto de Berbita, en Urcabustaiz.