ORDUÑA: ACTAS MUNICIPALES 1956
- (18 de enero): En 1943, Ángel Arronte, dueño del Balneario de La Muera, lo enajenó para su uso como Hogar Infantil de Auxilio Social de Vizcaya, dejando reconocidos en la escritura de venta los derechos de Orduña a las aguas. El ayuntamiento a pesar de sus muchas gestiones realizadas para recuperar ésos derechos, éstas se hallan en punto muerto. El ayuntamiento encargó al abogado Santiago Fuentes Pila, gestionar dicha recuperación. Al fallecer la última hermana de Gregorio San José Madaria, el ayuntamiento se dispuso a efectuar las diligencias oportunas para lograr el usufructo que aquella venía disfrutando de las 921.694 pts.. que la ciudad de Orduña heredó de dicho señor, invertido en “láminas al 4%”. El 15% del 4% corresponde al ayuntamiento para reformas y ornamento del pueblo.
- (23 de enero): El ayuntamiento acuerda captar las aguas del manantial “Fuente La Llana” de Lendoño de Arriba, que estaba siendo aprovechado para surtir de agua a las aldeas de Lendoño de Arriba y Mendeica, previas todas las diligencias oportunas.
- (19 de febrero): Se acuerda recompensar con 5.000 pts. a Vicente Álava por ceder a perpetuidad el manantial antes mencionado, a Orduña. El ayuntamiento de Orduña cuando se apruebe por el Estado el proyecto de dichas aguas, indemnizará a los concejos de dichas aldeas, antes mencionadas, con 35.000 pts. en total.
- (29 de febrero): El ayuntamiento solicita, a petición de un grupo de labradores, el derribo de la presa del Nervión situada entre Saracho y el Balneario de La Muera. La Renfe estaba de acuerdo con dicho derribo. La presa era propiedad de Vitorino y Pio Mendivil Zubiaur. Se concede agua potable a los vecinos del barrio de Los Cascajos. Braulio Vergara regentaba el tema de los altavoces de los bailes de la plaza.
- (4 de abril): en este año el aprovechamiento de pastos era: ganado mayor: 58 cabezas y lanar: 420 cabezas.
- (2 de mayo): todavía había gente en La Muera del Tribunal Tutelar de Menores. El ayuntamiento de Orduña paga a la Junta de Ruzabal 375 pts. en compensación del 25% del importe en que años anteriores se venía rematando la llamada ”sisa de las 4 aldeas”, correspondiente al año 1955. Eugenio Fuentes Martín, orduñés, Delegado provincial de Barcelona de Educación Nacional, jefe del Sindicato de Actividades Diversas, vicedecano del Colegio oficial de Doctores y Sindicatos del Distrito Universitario, profesor de Ciencias Naturales.
- (23 de mayo): se empezó a gestionar el alumbrado del monumento del Txarlazo.
- (30 de junio): En este año se consideró el hacer un campo de “juego de baloncesto y balonmano”, en ese momento la Cooperación Provincial donaba 23.750 pts. (parece no se llevó a efecto).
- (16 de agosto): La Comisión de Cooperación Provincial de Vizcaya concede al ayuntamiento, 45.455 pts. con cargo al concepto de “planos de urbanización del Plan Bienal de Cooperación Provincial” para el año 1957.
- (29 de agosto): Se aprueba pavimentar la c/María Dolores Madaria y parte de la c/Gran Vía hasta la Plaza, con un presupuesto estimado de 9.828 pts. Se alquitrana una parte de la c/Santa Clara hasta el solar de los Ortés de Velasco con un presupuesto de 1.693 pts.
- (9 de octubre): Presupuesto estimado para 1957: ingresos, 733.231 pts.; gastos, 733.231 pts. El ayuntamiento expone al Secretario Nacional de la Obra Sindical en el tema de la futura Escuela Profesional, que el ayuntamiento cedería en “usufructo gratuito” a la citada organización los pisos que le fuesen necesarios mientras exista la misma (se menciona el proyecto que la empresa Babcock Wilcox-Sociedad Española de Construcciones tiene previsto efectuar próxima a la jurisdicción orduñesa). El arcipreste de Orduña y párroco de la misma solicita ayuda económica al ayuntamiento para la habilitación de 4 viviendas de la actual casa cural con destino al párroco y a 3 coadjutores. El ayuntamiento acuerda dar 10.000 pts., 5.000 en 1956 y las otras 5.000 en 1957. El presidente y el secretario de la cooperativa de edificación “Viviendas de Orduña“ comunican al ayuntamiento que faltan unas 15 peticiones para cubrir las 60 viviendas de venta limitada de que se ha de componer el grupo a construir en Orduña, corriéndose el peligro de que si no se llega a ese número, no se puede llevar a efecto el proyecto. El ayuntamiento acuerda provocar activamente la concurrencia particular para conseguir los 15 socios que faltan. Asimismo acuerda hacerse cargo de las obras de urbanización de éstas casas, estimando el gasto en 191.467 pts.
- (31 de octubre): Se adjudica la construcción del campo de baloncesto a Manuel López López en 28.000 pts. Se concede a Altavoces Moreno la exclusiva de los altavoces en la plaza, desde el uno de enero de 1957 al 31-12-1959, pagando al ayuntamiento: 1.000 pts./año. La música de los altavoces se alternará con la Banda y los txistularis, absteniéndose de poner música cantada. Se solicita por el ayuntamiento a Obras Públicas se sustituya el puente de Ibazurra por otro, de un pilar, ya que es la causa de muchas inundaciones en la zona. El ayuntamiento aprueba una operación de crédito de 660.000 pts. para la adquisición del edificio “Residencia de oficiales” para la Escuela Profesional. El ayuntamiento pagará por dicho préstamo el 4% de interés anual más el 0.35% de comisión. El plazo para reintegrar el mismo será de 30 años, siendo el Banco de Crédito Local de España el prestatario. El ayuntamiento acuerda “ceder legalmente” a la Organización Sindical el usufructo gratuito de la parte que precise del edificio que el ayuntamiento va a adquirir (Residencia de oficiales) con motivo del establecimiento de una Escuela de Formación Profesional, cesando el uso cuando no se dedique a tal fin. El ayuntamiento, debido a las irregularidades de la Banda particular Santa Cecilia, dispuso: 1) Rescindir el contrato de servicios de música concertado con la citada Banda. 2) Recoger los instrumentos propiedad del ayuntamiento. 3) Invitar al ex-director de la Banda, Tomás Crespo, para que se encargue de organizar una Banda con quién contratar los servicios de música. El ayuntamiento acuerda el arreglo de la vivienda de la planta baja de las Escuelas Nacionales. Se le concede la misma a Aurelio Ornes por ser el mecánico encargado de la motobomba del Servicio de Incendios.
- (21 de noviembre): El Capitán General de la VI Región Militar no acepta el pago diferido del total del importe de la Residencia de Oficiales sin el anticipo de una importante cantidad. Como el ayuntamiento no tiene fondos, acuerda solicitar una entresaca, a fondo, de hayas y robles en todo el monte nº 110. Se autoriza la construcción de una nave para el sacrificio del ganado equino a José Ruiz Jauregui. El ayuntamiento decide arreglar el camino de Eras de Polanco, a condición de que los vecinos del mismo surtan el cascajo del rio y lo dejen en montones cerca de los lugares, dónde el ayuntamiento les indique. El ayuntamiento se encargará del resto de las obras. Braulio Vergara gestionaba los altavoces de la plaza. La Banda de Garellano, nº45, actuó en la fiesta celebrada el 18-11-1956 con motivo de la restauración de la imagen de la Virgen de la Antigua, cuyo importe será de 2.300-2.500 pts. [1]
- (31 de noviembre): Marcelina Olabarriaga renuncia a la construcción de una chabola en Atezabal, solicitada en 1951.
- (29 de diciembre): Se conceden 2 becas de 550 pts. cada una, por parte del ayuntamiento, a los alumnos orduñeses del Instituto de Amurrio: Bernardo Roiz Díez y Leoncio Calle Blanco. El ayuntamiento en el tema de la compra de la “Residencia Militar” deberá pagar en el momento de efectuar la escritura de 200.000 a 300.000 pts. En estas fechas la empresa “Cerámica de Orduña-s.a.” ya estaba haciendo gestiones para instalarse.
[1] “Libro de Actas de la Comisión Permanente”. Caja 1883. (1952-1958).