(14 de marzo): se acuerda una nueva permuta de terrenos con el marqués de Olaso, para saldar las 980,60 pts que el ayuntamiento le debía de las permuta anterior. Se le da a cambio de dicha cantidad, una finca situada al lado del Cementerio, que medía 9 aranzadas y otra en la revuelta de Santa Clara, de 6,25 aranzadas. Como el valor de estas 2 fincas no llegaba al valor de lo que se debía al marqués de Olaso, todavía se le dejaban a deber, 231,65 pts. Se acuerda alquilar la casa de Florencio Oteo, para destinarla a casa-cuartel, por 1.500 pts/año, desde el día 1-1-1927. Con una condición, si la guardia civil se marcha de Orduña, se acaba el contrato de alquiler. Entra como barrendero municipal, Francisco Alday. Dimite como concejal, Pedro Nolasco (luego la retira, el 12-4-1927). Se acuerda anular el porcentaje (el 25%) que la Junta de Ruzabal cobraba de lo recaudado en la subasta de la “sisa de las 4 aldeas”, por el ayuntamiento de Orduña.
(12 de abril): existía el Sindicato Católico de Labradores de Orduña. Se da el nombre de Avenida de Alfonso XIII a la c/Gran Vía.
(8 de agosto): las novilladas dadas por administración los días 8 y 11 de mayo, tuvieron un déficit de 2.163 pts. El día 2 de agosto se inauguró la traída de agua potable de los manantiales de Délica. Se dan las gracias por parte del ayuntamiento de Orduña, a Pedro Larrieta y a Jesús Zubia, quienes indicaron al ayuntamiento, la existencia de dichos manantiales en Délica.
(31 de agosto): el ayuntamiento, a petición del de Délica, y como compensación por la captación del agua de sus manantiales, va a efectuar en dicho pueblo, 2 fuentes-lavaderos-abrevaderos, por un valor de 2.420 pts. Toma posesión como concejal del ayuntamiento, Emilio Luengas Solano.
(19 de octubre): se acuerda pagar 2.890,40 pts, por la ocupación de terrenos con las tuberías, depósitos y demás asuntos, a los propietarios de los terrenos en la “traída de aguas de Délica”: daños y perjuicios a labradores, 1.329,15 pts; a propietarios de los terrenos, 1.561,25 pts. Se acuerda solicitar del Estado la cesión gratuita al ayuntamiento, del edificio cuartel de la Aduana. Se acuerda hacer las obras necesarias en el “a medio hacer” lavadero del Portal de Orruño (se había quedado a medio construir, debido a la escasez del agua necesaria para el mismo), ya que con la traída de aguas de Délica, podía funcionar. Se estima el coste de las obras a efectuar en él, en unas 5.000 pts.
(16 de diciembre): Rómulo Ibáñez, solicita permiso para edificar un edificio destinado a la venta de café y bebidas, en la esquina de c/San Juan con la Plaza. Se le concede.
(23 de diciembre): los propietarios del Molino harinero de Délica denuncian al ayuntamiento de Orduña por haber captado las aguas de unos manantiales de aquel pueblo sin haber pagado la indemnización por los daños causados a aquel molino. El ayuntamiento de Orduña adujo, que desde tiempo atrás, tenía depositadas 600 pts por tal perjuicio, estando a disposición de los dueños del citado Molino.
(31 de diciembre): se nombra relojero municipal a Néstor Gómez Ibarrondo, por 250 pts/año. Anteriormente lo era, Luis Díaz de Lezana Urrutia, que pidió un aumento de sueldo y el ayuntamiento se lo denegó. El ayuntamiento acuerda dejar sin subvención a la Escuela de Artes y Oficios, hasta que esté aprobada por la Diputación y por su Junta el nuevo Plan de Enseñanza decidido por la Diputación.
Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdoLeer más