1870 (30-9): una fuerza del ejército quedó acantonada en Orduña, en la Aduana. Estuvieron hasta el mes de noviembre ante el “levantamiento iniciado en Izarra y en otros puntos de las 3 provincias hermanas”. La Aduana sirve de cuartel al primer batallón del Regimiento de África y a 2 compañías del 2º, con la plana mayor de ambos. Hacia 1881 el Ministerio de Guerra se gastó 12.000 duros en reformar todo el interior, entablando y acondicionando el cuartel. El general Loma, que estuvo al mando de las tropas acantonadas en la Aduana hacia el final de la 2ª guerra carlista, tenía su residencia en una quinta del Paseo de la Antigua.
1874 entró en Orduña el general republicano Concha, desde Berberana. A principios del mes de octubre estuvo en Orduña el general Loma al frente de 2.500 soldados.
1875 (27-10): entraban las tropas alfonsinas en Orduña. A la llegada de las tropas a la ciudad, el ayuntamiento, reunido, decidió no abandonar la misma por miedo a la destrucción sufrida por otros pueblos que habían sido dejados por sus habitantes, por lo que una comisión formada por las principales instituciones (concejales, vecinos, clero y colegio) salieron al encuentro de las 2 columnas mandadas por los generales, Loma y Quesada, quienes exigieron 10.000 raciones de pan, carne, vino y 8.000 duros. Finalmente, fueron entregadas las vituallas y la mitad de la cantidad exigida, siendo imposible para la ciudad satisfacer la cantidad inicial. En estas fechas se hizo una petición a la ciudad para que organizase espacio y suministro para el acuartelamiento de 700 hombres.
1876 (mayo): en este mes, ocupada Orduña por el general Loma, una vez acabada la Tercera Guerra Carlista, este ordena y preside una sesión plenaria del ayuntamiento de la ciudad. El mismo exige al mismo que habilite a la mayor brevedad posible el edificio de la Aduana para acuartelar al batallón de “cazadores de Barbastro”. Esto le supuso un gasto al ayuntamiento de 58,756 reales. Parece que este batallón estuvo años después otra vez en Orduña, año 1891, ¿ó es que, cuando realmente estuvo la primera vez, fue en 1891?
1877: el acuartelamiento de fuerzas armadas en la Aduana supuso un esfuerzo económico a la ciudad y Valle de Arrastaria que pagó una parte importante del mismo 48.000 reales. Lo mismo ocurrió, en cuanto gastos, durante los años de 1879, 1880 y1881.
1881: expediente incoado por el ayuntamiento de Orduña relativo a las obras de la antigua Aduana para destinarla a cuartel.
1887: el 10-6 en la ciudad, en la Aduana, se encontraban acantonadas las tropas del “batallón de cazadores de Madrid”. Este acuartelamiento de fuerzas armadas en la Aduana supuso un esfuerzo económico a la ciudad y Valle de Arrastaria que pagaron una parte importante del mismo, 48.000 reales.
1894: se gastaron 12.000 duros en reformar todo el cuartel de la Aduana (antes de la última “guerra carlista” en la Aduana estuvieron instaladas las escuelas públicas y la cátedra de latinidad ,siendo el resto graneros).
1897: La Aduana sirvió de cuartel al primer Batallón del regimiento de África y a dos compañías del 2º, con la plana mayor de ambos.
1888 (3-2): hubo una colisión entre militares y vecinos de Orduña en la venta de Tertanga (Arrastaria) y en la plaza de Orduña. Se acordó dirigir un escrito al Gobernador Civil de Vizcaya y al Capitán General del Distrito: “hacia las 4 y pico de la tarde hubo en una de las ventas cercanas a orduña una reyerta entre paisanos y militares, de la cual salieron heridos graves 2 paisanos y 3 de los militares. Al tenerse conocimiento en Orduña del suceso, la gente se congregó en la plaza y los soldados establecidos en la Aduana, sacaron a relucir sus armas. Se acuerda por el ayuntamiento: 1) Elevar la más sentida queja por la conducta que esta guarnición viene observando en todos sus actos, y es la única que se ha producido de todas las guarniciones que la han precedido. 2) Suplicar que abra usted información entre el vecindario para saber el origen de este disgusto y poner el dedo en la verdadera llaga sobre los autores, ya se llamen aragoneses, ya procedan de zonas donde es común el “uso de armas blancas”. Este ayuntamiento ruega a usted que como única garantía para la seguridad del vecindario, mientras duren estas circunstancias, envíe unas parejas de la Guardia Civil que permanezcan en Orduña. El alcalde informa del suceso ocurrido hacia las 9 de la noche en la taberna de Basabe, entre unos paisanos y 5 o 6 soldados, 3 de ellos gastadores, que sacaron a relucir las bayonetas y machetes, como tiene por costumbre. He informado de estos hechos al Gobernador Civil, al jefe del Batallón y al juez de Orduña. He creído oportuno que una Comisión del ayuntamiento mantenga una reunión con el Capitán General de Vitoria, rogándole releve cuanto antes al Batallón de Cazadores de Madrid. (30-4): se acuerda invitar a las fiestas de Ochomayos al jefe de la guarnición. (28-5): en estas fechas estaba establecido en la Aduana, el Batallón de Cazadores de Estella. (16-10): se acuerda que el alcalde se entienda con el Cuerpo de Ingenieros de Bilbao para quitar la escalera que da subida al soportal del Cuartel de la Aduana por la zona de c/Nueva. (4-11): se pagan 12,25 pts. de jornal a 3 soldados, por limpiar los escombros y el derribo de paredes en el solar de la nueva Alhóndiga.
1889 (2-3): se acuerda sacar a pública subasta la reforma de la escalera de la Aduana (la de enfrente de c/Nueva) y el bebedero de ganados del Portal de Orruño. (26-5): se acuerda gratificar a los músicos del Batallón de Cazadores de Estella y a los niños del Colegio de los jesuitas que han ejercido de orquesta en las funciones religiosas de los días 8 y 12 de mayo, con 30 reales a cada uno y por cada día, y al violín primero de la referida orquesta con 40 pts. por los dos días, y a los orduñeses que han formado parte de dicha orquesta con una merienda, como es antigua costumbre.
1890 (21-2): se lee un oficio de la Comisión de Cuentas encargada de liquidar y separar la deuda del Ejército y la de los Carlistas, pidiendo un libro de cuentas que no existe en este ayuntamiento. (7-4): Teodoro García fue el rematante de las corridas de toros de Ochomayos, por 3.650 pts. Se celebrarán dos corridas y en cada una se torearán 4 vacas navarras con un peso de 24 raldes cada una. La cuadrilla de toreros será de la plaza de Madrid, de al menos 4 miembros. El rematante organizará los fuegos artificiales y una Banda de música, debiendo ser la preferida la del Batallón que guarece Orduña, siempre que no cueste más de 500 pts. (22-6): se acuerda enviar una representación del ayuntamiento a la Diputación Provincial para hacer un expediente de los gastos y desembolsos hechos por el consistorio en la última guerra (la carlista). (5-8): el ayuntamiento para presentar ante la Superioridad los expedientes formados sobre desembolsos hechos a las fuerzas del Ejército en la última guerra (la carlista), acuerda nombrar al secretario del ayuntamiento por ser el civil más enterado del asunto y lo presente en la Capitanía General de las Provincias Vascongadas (Vitoria). (12-8): se acuerda satisfacer a las aldeas de Ruzabal el importe de los bagajes que sus moradores hicieron en la última guerra civil al Ejército, conforme a lo acordado en 1884. A mediados de dicho año, en que nació el “movimiento obrero vasco”, la Compañía Orconera (minera) de la margen izquierda de la ría de Bilbao, despidió a 5 empleados. A las 24 horas las minas y las fábricas de la ría se paralizaron. El Estado ante el temor de perder el control de la situación, declaró el “estado de guerra”. Frente a los aproximadamente 21. 000 obreros en huelga, el general Loma, capitán general del distrito, se desplazó hacia las zonas conflictivas al frente de las tropas acuarteladas en Orduña y Vitoria. Se entrevistó con los patronos y con los huelguistas. Al final, se llegó a un acuerdo para mejorar las condiciones de vida de los mineros, que se conoció como el “Pacto de Loma”. (El Correo, 26-7-2015)
1900 (12-9): Isaías Garde Goñi era soldado del Regimiento de Infantería San Marcial, nº 44, de guarnición en Orduña (no era vecino). (10-10): La fuerza de Infantería que guarnecía Orduña, estaba ejerciendo el tiro al blanco en la zona de Atezabal, dónde se iban a marcar los árboles de la corta de leña. Se ruega al teniente coronel que elija otra zona para hacer dichos ejercicios.
1891 (31-5): el ayuntamiento acuerda gratificar a la Banda del Batallón de Cazadores de Barbastro, con 215 pts. por sus actuaciones los días 8, 9 y 10 de mayo. También se gratificó con 25 pts., a Antonio Vico, y con 10 pts. al otro músico que acompañó a éste en la misa de la Antigua. (21-6): el encargado de alojamientos informa al ayuntamiento que, Domingo Almarza se había negado a alojar en su casa a un oficial del Ejército, objetando que tenía fuero militar. El consistorio le exige que presente dicho documento y si no se le imponga una multa de 10 pts. (9-8): se acuerda prohibir que se baile en el paseo situado enfrente del Cuartel, pudiendo hacerlo en el resto de la Plaza. (6-9): Se acuerda dar poder a Bonifacio Ruiz de Velasco y a su hijo, Pedro, para gestionar en los centros oficiales el reconocimiento y pago del crédito que resulte a favor de Orduña, por los suministros hechos al “ejército liberal”, durante la última guerra civil (la carlista). Se les abonará a estas personas una comisión del 20% del líquido que se cobre y en dicho momento. (13-9): se acordó dar un refresco en la estación de ferrocarril de Orduña, al ministro de la Guerra, Azcarraga, con cargo al ayuntamiento. (4-10): se acuerda acceder a lo indicado por el coronel del Regimiento de África, pagando el ayuntamiento la renta del terreno que ocupa dicho ente como campo de instrucción. (18-10): Atanasio del Campo, reclama socorro al ayuntamiento, por haber perdido una yegua suya, muerta en los ejercicios de tiro, ejecutados por la Guarnición de esta plaza, en los campos de Lendoño. Se acuerda pagarle, 50 pts.
1893 (6-1): Jacinto Echevarría, vecino de Orduña, sirvió en el ejército de Ultramar. (6-1): se hace responsable al ayuntamiento, por la Intendencia Militar y Comisión de Guerra, de 759,22 pts. , por las pérdidas de utensilios que estuvieron a cargo del ayuntamiento de la ciudad. (129); se pagan 10,50 pts., a Luis Badillo, por 15 paquetes de velas para la música del Regimiento de África. (27-9): se acuerda pagar una factura de 37 pts., por el alojamiento de 7 oficiales. (8-11): se acuerda destinar 500 pts. para que la Diputación las emplee con el fin de sofocar la “guerra con los Rifeños”; se acuerda pagar a Luis Badillo, 30,20 pts., por velas de espelma servidas a la música del Regimiento de África, cuando ameniza la Plaza, los domingos por las noches. (29-12): se acuerda pagar 4,50 pts. por hervir la ropa a los soldados que vinieron de Portugalete por existir en este punto, el cólera.
1894 (26-2): se acordó gestionar que si se fuese la “guarnición” de esta ciudad, vengan al Cuartel, otras fuerzas. (5-3): se acuerda abonar a 3 mozos, “que han tenido la suerte de ser soldados”, 5 pts. a cada uno. (26-4): los marqueses de Aldama, Urquijo y Casa-Torre informan al ayuntamiento de Orduña de las gestiones que han ejercido para conseguir una “guarnición en la ciudad”. (24-9): parece que en el Cuartel de la Aduana no había “guarnición”.
1895 (31-7): se acuerda gratificar a los “reservistas que van a Cuba”, con 35 pts., a cada uno.
1896 (4-2): una serie de vecinos presentan una reclamación contra: “……..dos comerciantes-propietarios de Orduña, según noticias, han hecho al ayuntamiento solicitud para eximir del servicio militar a sus hijos, en el próximo reemplazo militar, dando ejemplo de “poco patriotismo” en las actuales circunstancias, tratando de perjudicar a los demás mozos sorteables, ya que no debe de haber distinciones injustas”. El padre de uno de los mozos en entredicho pide un certificado al ayuntamiento para demostrar que su hijo consta en el alistamiento y declaración de soldado, y solicita una copia certificada de la carta enviada por los denunciantes, con el fin de acudir a los tribunales de justicia para aclarar el asunto. (7-10): se acuerda dar por el ayuntamiento, 35 pts. a cada uno de los soldados “que tengan la suerte de servir al ejército de operaciones de Cuba”.
1897 (10-1): “Lista de alistamiento”. Sesión plenaria, en la que estuvo presente el párroco, en la mesa, adjunto al alcalde. Parece que a partir de esta fecha el “alistamiento y sorteo de los mozos que iban a la mili” se hacía en el ayuntamiento. (30-4): se paga una factura de 30 pts. “por suministros a la tropa”, a Domingo Pinedo. (16-6): el alcalde informa de sus gestiones con el marqués de Casa-Torre para que sea destinada a Orduña la “guarnición” concedida a Vizcaya. (27-10): se acuerda dar a los quintos que van a servir en Ultramar, 25 pts. a cada uno, para viaje y comida. (3-11): se declara “prófugo” del servicio militar, a Francisco Loyo Méndez. (22-12): un concejal informó que en el Ejército Español, que presta sus servicios, en Cuba, se halla un general, Joaquín Molina Olivera, natural de Orduña. Se acuerda, que en honor a los servicios prestados a la Patria, dar su nombre a la c/Cantarranas, dónde nació, abriéndose una suscripción popular para hacerle un obsequio; se paga a Dolores de Larrea, 56 raciones de pan, que suministró, por orden del alcalde, a una Compañía del Regimiento de San Marcial.
1898 (9-2): se concede una subvención de 25 pts. al soldado orduñés, Ciríaco Mons, del cupo de 1894, que ha regresado enfermo de Cuba. (25-2): se informa por el Gobierno Militar de Bilbao, que el soldado regresado de Cuba, Dionisio Uliarte, ha fallecido el 28-1-1898 en el Hospital Militar de La Coruña. (29-4): se declara prófugos a los orduñeses, Pacífico Guezala, Juan Cruz Sojo y Teodoro Elejalde. (4-5): La Diputación recomienda la suscripción nacional voluntaria para atender al fomento de la marina y los gastos de guerra con Estados Unidos. Se deja el asunto sobre la mesa. (28-9): se informa al ayuntamiento, de un oficio del Gobernador Militar de Vizcaya, que se acepta por el Ministerio de la Guerra, el ofrecimiento de 40 camas para enfermos repatriados hecho por él. Se abonarán 1,50 pts. por la estancia de servicio completo. ¿por persona? (7-12): se acuerda que una comisión del ayuntamiento se dirija al General Gobernador Militar de Vizcaya, para decirle lo peligroso que es tener alojadas 2 Compañías del Batallón de Cazadores de Madrid, que guarecen esta plaza, por lo expuestos que se hallan al contagio, rogándole les proporcione utensilios para poder ocupar el cuartel.
Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdoLeer más