Menú

RUZABAL (montes y aprovechamiento)

RUZABAL (montes y aprovechamiento)

1.- Montes comunales

La superficie ocupada por montes comunales en las aldeas es la siguiente:

  • Lendoño de Abajo, montes: Carrascal, 7 hectáreas; Astiaran-Aranguren, 13 hectáreas; Encinal, 12 hectáreas.
  • Lendoño de Arriba, monte: El Hayal, 151 hectáreas.
  • Mendeica, montes: Laco-Babio, 23 hectáreas; Aguas Altas, 4 hectáreas; Campo de Burubio, 7 hectáreas; Hayete, Corono y Oyagan, 48 hectáreas; Batete, 34 hectáreas.
  • Belandia, montes: Bajo Pico Iturrigorri, 38 hectáreas; Chubichi, Aramburu,Aztegui, 151 hectáreas; Olamendi, Cueva del Seto, 2 hectáreas; Babi, Otanzo, 57 hectáreas.

2.- Aprovechamientos forestales

La madera proveniente de sus montes es utilizada para la construcción de edificaciones; como leña para el hogar; para elaborar carbón vegetal y para la obtención de abono. Además de los bosques y montes se obtiene alimento para el ganado.

Los árboles que más abundan en los montes son el roble, el haya y la encina; también los pinos. Hoy en día quedan menos castaños y avellanos, cuyos frutos se solían usar como alimento de las personas.

Las medidas protectoras de los montes no sólo se referían a los que cortaban árboles para aprovechamiento maderero, también se encaminaban contra quienes roturaban terrenos con objetivos agrícolas, en detrimento de la actividad forestal o pecuaria, con el objeto de proteger tanto el bosque como la ganadería. Igualmente se protegía el monte de los peligros de incendio. Estas medidas todavía siguen vigentes hoy en día.

El aprovechamiento ganadero es común  a todos los vecinos y, como principal actividad económica de la Junta, no puede ser puesto en entredicho por actuación de vecino alguno. Existían en Ruzabal dos tipos de ganado, el de labranza y el de monte, dirigidos al régimen agrícola y pastoril.rece claro que las actuaciones agrícolas deben contar con el consentimiento de todos los vecinos reunidos en sus Asambleas, y que ni siquiera la autorización del ayuntamiento de Orduña es condición suficiente para realizar la roturación. Las tierras de Ruzabal representaban el monte orduñés, siendo la propiedad comunal, la principal, la de todos los vecinos.

1491: los ganados de Orduña puedan “ pacer a la Sierra Salvada en los cuatro meses al año (de mayo a agosto) ….que las dichas Velandias e Lendoño de Suso …vayan de estiaje e saque cada año su ganado a pacer a la Sierra Salbada de entre dicha ciudad y los de Ayala que son Mayo e Junio e julio e Agosto e que en los dichos cuatro meses fagan cabaña em la dicha sierra…”

1516: Se imponen normas de control para “hacer roturas”. Parece que una parte de la población se opone a la roturación de tierras ganaderas para convertirlas en agrícolas, pero sin que haya grandes conflictos.

1518: en una escritura de concordia entre la ciudad de Orduña y la Tierra de Ayala, sobre “pasos y pastos de la Sierra Salbada e Iturrigorria”. Bastantes años más tarde , del año 1778: es un apeo “reconocimiento de la mojonera de la Sierra de Salbada dando principio desde el portillo de Minerdega hasta el de la Cueba llana”

En Ruzabal la trashumancia propia de la mancomunidad de Sierra Salvada, consiste en subir el ganado durante los meses del verano a zonas de la meseta para aprovechar sus pastos, bajándoles en los meses de invierno a las zonas más templadas, a las aldeas. Orduña les ayudaba en la apertura de los caminos para realizar el estiaje. La celebración de las ferias de San Miguel en Orduña durante los últimos días de septiembre y primeros de octubre, puede estar en directa relación con la bajada del ganado de la sierra por estas fechas. La otra feria de Orduña se celebraba en el mes de mayo momento en que se subían los ganados a la sierra. A fecha de hoy día los ganados permanecen más tiempo en la sierra, dado que el tiempo es mejor y se suelen bajar a los caseríos en los meses de noviembre-diciembre.

 

3.- Senda Negra o Camino Negro: es el mejor acceso para los pastores que tienen sus cabañas  en San Isuso. Este camino parte de la aldea de Lendoño de Arriba y serpentea de forma amplia por toda la ladera del Bedarbide, estrechándose solamente en sus últimos 200 m. donde las ovejas deben ir de una en una. Tras rebasar el portillo de la Barrerilla se alcanzan los pastos.

– Los datos actuales de terrenos comunales cultivados por vecinos, son: Lendoño de Abajo, 82 hectáreas; Lendoño de Arriba, 104 hectáreas; Mendeica, 137 hectáreas. Si a esto añadimos los terrenos propios de Belandia, y las 675 hectáreas de monte común, obtendremos unos resultados que nos dan una idea clara del “sistema colectivo” en Ruzábal.

 

 

 

 

Comentar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *