ORDUÑA (Actas Municipales sobre Higiene, Aguas, Sanidad) (1853-1991) (II)
1912: 4 de diciembre: El ayuntamiento acuerda subastar los residuos fecales del fondo del Pozo Mouras.
1914: 17 de abril: el sobrestante de carreteras de la Diputación informa al ayuntamiento de lo conveniente de que a las casas de la c/Urdanegui, se las dote de caños de bajadas del agua de lluvia, ya que si no multará con tres por cada caño y día que arrojen sus aguas sobre el adoquinado de la calle. Se acuerda comunicarlo a los vecinos. 28 de abril: se acuerda la reforma de un urinario de la Plaza, colocando uno de 3 departamentos, con un valor de 900 pts. La obra correrá a cargo del ayuntamiento. 10 de noviembre: se compra un macho para el carro de la limpieza, a Santiago Salazar, de Berberana, por 470 pts.
1915: 20 de abril: se subasta la reforma y prolongación de la tubería de desagüe del Pozo Mouras, adjudicándose a Juan García Sainz, por 1.500 pts. 27 de agosto: Se acuerda adoptar un carro retirado, colocándole una cuba de buen aspecto, colocando en ella un rallo o aparato que arroje el agua en forma de riego, tirado por el macho de la limpieza, para regar las calles y la Plaza. 27 de octubre: la liquidación de las obras de la reforma del Pozo Mouras y la prolongación de la tubería de desagüe del mismo, tuvieron un costo de: 2.076,98 pts. 24 de noviembre: se pagan 225 pts. al ingeniero, José Iturrate, de Vitoria, por el proyecto y la dirección de las obras de la reforma del Pozo Mouras.
1916: 16 de febrero: Emeterio Madaria solicita permiso para una “industria de curtidos”, aprovechando las aguas del arroyo Agua Salada, contiguo a su casa en el mismo barrio, haciéndola entrar y salir del local destinado a ello. Se deja sobre la mesa. 15 vecinos exponen sus quejas sobre la pretensión de Emeterio Madaria de instalar una fábrica de curtidos al lado del arroyo del Agua Salada. Exponen: 1) Porque compromete la salud pública, ya que con esas aguas se lava la ropa de gran parte del vecindario. 2) Que será un foco constante de infecciones. Solicitan que las aguas vertidas de los pozos solicitados para curtiduría no sean vertidas a dicho arroyo ni se interrumpa su curso. Se estudiará. 17 de julio: parece que en Orduña existía otro pozo Mouras, detrás de las casas del barrio de San Francisco.
1917: 2 de mayo: se acuerda comprar un carrito de mano con depósito de agua, para regar las aceras, asfaltos, soportales, etc, en un precio de 200 pts.
1918: 24 de julio: el pozo de sedimentación situado junto al Pozo Mouras, supuso un coste de 480,10 pts, a Juan García.
1922: 1 de diciembree: Francisco Erausquin Gonmaga, natural de Délica, vecino de Castro Urdiales (Santander), propone al ayuntamiento de Orduña para que gestione con la Diputaciones de Vizcaya y Álava, “para que elevando la presa existente en Uriondo (Délica ), al lado de la fuente de Iturricana, y haciendo algunas obras en Barrueta y Zalduondo, se pudiesen aprovechar las aguas del Nervión, por ambas márgenes, con canales de riego hasta la zona de Santa Clara, en Orduña, pudiendo unirse el río Tertanga y el arroyo de Artomaña, para poder regar la vega de Orduña y del valle de Arrastaria. Se harán las gestiones.
1924: 7 de julio: se acuerda satisfacer a los herederos del marqués de Villafuerte la obligación de pagarles 7 fanegas de cebada y el censo de 40 ducados del principal durante los años que tarde el ayuntamiento en reponer a los mismos el agua suficiente para el riego de las huertas en cuestión, con motivo del no disfrute de las aguas que surtían al antiguo “martinete de cortezas”.
22 de octubre: Benardino Zárate Castresana, pide permiso para depositar en su casa de c/Urdanegui las mercancías que se dedica a portear: patatas, trigo, habas y maíz. Se desestima.
1934: 14 de marzo: se propone al ayuntamiento por la Sociedad de Socorros Mutuos contra Incendios, después de reunirse con él, la creación de un “cuerpo de bomberos”. Se aprueba tal petición, cuatro de sus integrantes los propondrá la citada sociedad y ocho el ayuntamiento.
1943: 5 de mayo: la Renfe solicita permiso para aprovechar las aguas del arroyo del Agua Salada en la zona de la boca oeste del túnel de ese barrio, con el objeto de hacer un pozón para recoger las aguas, con el objeto de surtir a todas las instalaciones de la estación de Orduña. El ayuntamiento no concedió el permiso debido a las protestas de los vecinos afectados.
1948: 23 de junio: se prohíben los puestos de pescado al aire libre, fijos, por razones de buen gusto e higiénicas. 7 de julio: Carmen Gochi presenta una reclamación en relación a la prohibición de la venta de pescado al aire libre en puesto fijo. Suplica que siendo tres las afectadas por tal medida y sólo dos los puestos de venta existentes dentro de la Alhóndiga municipal, se proceda por el ayuntamiento a habilitar un nuevo puesto, bien por la parcelación de los dos existentes o por una nueva construcción. No se puede acceder a lo solicitado, por: los concejales reconocen que el depósito de pipas de vino en la Alhóndiga ha crecido considerablemente, haciéndose difícil su manipulación por falta de espacio. En vista de lo expuesto, se acuerda suprimir desde el 1-1-1949 los 2 puestos de venta de pescado.
1949: 6 de febrero: en escrito del 15-4-1948 presentado por Ángela Díaz y Amelia Fernández, suplican al ayuntamiento se deje sin efecto el acuerdo de desalojo de los dos puestos que ocupan. Se conviene en examinar la forma de dar entrada a los puestos de venta de pescado, independiente a la de la Alhóndiga, que era el motivo en el que se fundaba el acuerdo citado.
1950: 25 de octubre: se da permiso a Carmen Gochi Alaña para que ocupe el “puesto de pescado” de la Alhóndiga, en caso de que lo deje Ángela Díaz, teniendo en cuenta que ya lo ocupó anteriormente con dicha persona.
1951: 23 de mayo: Se acuerda sustituir la mula destinada a la limpieza, ya que tiene muchos años, por un macho o mula de más utilidad, siempre que su costo no exceda de 2.500 pts. 20 de junio: se compra al Rgto. De Garellano-45, un macho para la limpieza, en 2.450 pts. en muy buenas condiciones de trabajo. Se informa de la venta de la antigua mula de la limpieza, en la pasada feria, al tratante de Salinas de Añana, Ángel Celá Angulo, en 1.150 pts. La Corporación consideró ambas operaciones como “una ganga”. 26 de septiembre: se autoriza la apertura de un “Consultorio” al médico, Pedro Alday, en la letra A, nº-1 de la Plaza de los Fueros.
1954: 7 de julio: Se prohíbe que el ganado pase por la Plaza, ni su permanencia en ella. Una vez barridas las calles las deposiciones del ganado en las mismas correrá a cargo de sus dueños.
1957: 23 de mayo: el ayuntamiento trata el asunto de “ aprovechamiento de todo el caudal de las fuentes de Garcheta” para abastecer a la población, usos industriales e higiénico-sanitarios de los barrios de Basaldua y Los Cascajos en oposición a la petición del aprovechamiento del arroyo de Garcheta por la empresa Gama-s.a., instalada en esta ciudad. Se acordó: Solicitar de “Servicios Hidráulicos del Norte de España” el aprovechamiento total de las aguas del “arroyo de Garcheta”. El presupuesto general es de 399.754,33 pts.., aprobándose por unanimidad. Se faculta al alcalde a formular el recurso contra la petición del aprovechamiento de 3 litros/segundo del arroyo de Garcheta solicitado por Gama-s.a. El ayuntamiento solicita a “Servicios Hidráulicos del Norte de España” la aprobación del proyecto por el ayuntamiento, en oposición a la pretensión de Gama-s.a. La Diputación de Vizcaya el 27-6-1957 aprobó el proyecto de Iluminación del monumento a Nª Sra. de la Antigua en la cumbre del Txarlazo, con un presupuesto de 368.756,52 pts. El ayuntamiento envía copias del proyecto a las Diputaciones de Álava, Burgos y Vizcaya para que manifiesten sus opiniones sobre el mismo y determinen las aportaciones correspondientes para su ejecución. 2 de junio: el ayuntamiento estima el aprovechamiento de las aguas de la Fuente y Arroyo de Garcheta para suministrar agua a las factorías que se están ubicando en la Rondina. También tienen en cuenta las aguas de la fuente de Las Minas. Gama-s.a., solicita la construcción de un depósito de agua de 3.298,5 m3. El ayuntamiento le deniega el permiso hasta no se disponga de las aguas de Garcheta. El alcalde informa al pleno de la realidad del proyecto de Backock-Wilcox, de establecerse en Arrastaria, para lo cual dicha empresa va a comprar una extensión de unas 200 hectáreas contiguas a la jurisdicción de Orduña, dentro de la cual el ayuntamiento de Orduña posee algunas heredades. Se acuerda permutar con dicha empresa las fincas propiedad del ayuntamiento en dicha zona, solicitando a la empresa que concrete qué heredades le son necesarias.
1958: 5 de noviembre: el ayuntamiento alquila la motobomba anti-incendios a la empresa Gama-s-a., para solventar los problemas de suministro de agua que esta empresa tenía. Acuerdan pagar 25 pts./hora.
1964: El practicante titular era Ismael Álvarez Álvarez.
1972: 7 de febrero: Se da de baja el “2º macho y el carro de varas municipal”, con todos sus atalajes, del “servicio de limpieza municipal”. 23 de junio: se acuerda sustituir el “camión de recogida de basuras” municipal por otro. También se modifican los precios de estos servicios. Antes: domicilio casero urbano, 10 pts./mes; domicilio periferia, 125 pts./mes; tonelada de escombros, 300 pts./vez. Nuevos: domicilio casero urbano, 25 pts./mes; domicilio periferia, 125 pts./mes; tonelada de escombros, 300 pts./vez. 28 de julio: Se acuerda adquirir un camión “Ebro” para la recogida de basuras.
1973: 9 de abril: En el informe en el que se halla el expediente del “proyecto de saneamiento de Orduña, la Diputación comunica que el importe de dichas obras son 16.121.727 pts. El Estado aportará un 35% (5.642.604 pts.), la Diputación un 24 % (3.869.215 pts.) y el importe restante, 6.609.908 pts., correrá a cargo del ayuntamiento. El mismo acuerda que la tercera parte de la aportación municipal (2.203.302 pts. se sufragarán mediante “contribuciones especiales” y solicitando al Banco de Crédito Local un préstamo de 4.406.606 pts.). El Subdirector General de Urbanismo del Ministerio de la Vivienda aprueba el cambio de uso “rústico” a “industrial” de los terrenos de Uquerria y Villaurquijo, solicitada tiempo atrás por el ayuntamiento. 28 de mayo: el primer camión de la recogida de basuras se compra en 1968. 6 de agosto: Se aprueba el “proyecto de ampliación del saneamiento de Orduña”, redactado el 11-1972, con un presupuesto de: 16.121.727 pts. (memoria, planos, presupuestos, condiciones técnicas y bases para el concurso de la estación Depuradora). Se acuerda aceptar las subvenciones para el saneamiento: Estado, 5.642.604 pts.; Diputación, 3.869.215 pts.; Contribuciones especiales, 3.009.389 pts.; aportación municipal, 6.018.778 pts. Se acuerda aceptar las subvenciones para el saneamiento: Estado, 5.642.604 pts.; Diputación, 3.869.215 pts.; Contribuciones especiales, 3.009.389 pts.; aportación municipal, 6.018.778 pts. El ayuntamiento acuerda solicitar un préstamo al Banco de Crédito Local de España por un importe de 3.600.519 pts., para la ampliación del saneamiento de Orduña. El conductor del camión de recogida de basuras municipal, José Mª Sarachaga Sobera, solicita la renovación de su contrato, cobrando 6.500 pts. /mes (sin seguro de enfermedad ni de accidentes).