Menú

ORDUÑA (Actas Municipales sobre Escuelas, Colegios, Academias…. ) (1853-1991) (II)

ORDUÑA (Actas Municipales sobre Escuelas, Colegios, Academias…. ) (1853-1991) (II)

1918: 18 de septiembre: la Junta de Instrucción Pública de la Diputación, se dirige al ayuntamiento de Orduña para llevar a la práctica en Bizkaya la creación de una Escuela Normal de Maestros. Le solicita que informe si el ayuntamiento estaría dispuesto a ceder gratuitamente un mínimo de unos 5.000 m² de terreno, siendo la parte edificable destinada a la edificación de la Escuela Normal y el resto a “campo de experimentación”. El coste ascendería a más de 300.000 pts. Se estudiará por el ayuntamiento.

1922: 15 de febrero: se adjudica, en subasta pública, la construcción de 24 mesas bipersonales a Eduardo Barrenengoa en 713 pts.

1923: 20 de junio: se aprueba la creación de la nueva aula de la Escuela Nacional, efectuando pequeñas reformas en la misma. Se dotan de los siguientes elementos: mesas y bancos para 65-70 niños, 8 encerados, 48 pizarras manuales, mapas-mundi de los 5 continentes, así como el de España, etc.

1931: 9 de septiembre: En Lendoño de Abajo se cortaron hayas por valor de 3.500 pts, de las que 2.500 pts se destinaron a pagar la red de alumbrado público, de la familia Acha; y las otras 1.000 pts restantes para saldar las obras de la Escuela.

1932: 29 de enero: el ayuntamiento acuerda realizar las gestiones necesarias para conseguir que el Estado reconozca la propiedad municipal, del Colegio incautado a la Compañía. 17 de febrero: el 10-2-1932 se efectuó la incautación del Colegio, por una Comisión de la Delegación de Hacienda, negociado de ventas públicas de Vizcaya.

1933: 3 de noviembre: hay en el ayuntamiento un debate sobre el pago de unas obras en la escuela de Lendoño de Abajo hechas por Silvino Elcoro. El concejo de la aldea aducía a que esperase  que la Diputación le autorizase una “tala” de árboles que había solicitado, para poder pagarle la cantidad en discusión, ya que no tenían fondos.

1934: 11 de mayo: se da cuenta al ayuntamiento que por Orden Ministerial del 20-4, en Orduña se crean provisionalmente 4 escuelas de niños, 2 de párvulos y una de niñas. Anuncia que representantes del Ministerio acudirán a Orduña para tratar del asunto. Los componentes del ayuntamiento se muestran extrañados, ya que no habían hecho ninguna solicitud al respecto. De todas formas no les parece mal crear un aula más de niños. 13 de junio: en las Escuelas Nacionales había estudiando 28 niñas y 187 niños. El ayuntamiento dice que con un aula más de niños sería suficiente. Se aprueba la creación de éste aula y comprar el material necesario para ella.

1935: 5 de julio: la maestra de Belandia se queja al ayuntamiento de Orduña, que hace falta blanquear y pequeñas obras de reparación en dicha  Escuela.

1943: 15 de diciembre: el ayuntamiento pretende establecer una Escuela de Artes y Oficios en el Colegio, para la formación técnica, cultural y moral de los obreros orduñeses.

1949: 26 de octubre: se aprueba un memorial dirigido al P. General de la Compañía de Jesús, demostrando los derechos que asisten a la ciudad para que el Colegio de Nª Sra. de la Antigua, actualmente noviciado, vuelva a ser Colegio de 2ª Enseñanza, apoyándose en la fundación de Juan de Urdanegui en 1.666 y la cesión hecha por Orduña de un Colegio y Castillo en “censo enfitéutico”, a condición de destinarlo a Colegio de 2ª Enseñanza, principalmente.

1953: 4 de marzo: se inscriben en el Registro de la Propiedad los bienes pertenecientes a Orduña, a nombre de la Compañía de Jesús. Según notificación del Juzgado de Instrucción nº-2 de Bilbao, los bienes figuran a nombre de “La Antigua-s.a”, figurando entre ellos el edificio del Colegio y posesión del Castillo, gravados con un canon de 1.000 y 25 pts., respectivamente, a favor de este ayuntamiento.

1954: 18 de junio: se quemó el Colegio de la Enseñanza, las pérdidas se calcularon en 12 millones de pts. El ayuntamiento pagará los servicios prestados por los bomberos de Bilbao y Vitoria en la extinción del incendio del Colegio de la Enseñanza. 7 de julio: La Enseñanza solicitó al ayuntamiento un motor eléctrico, no utilizado, para hacer funcionar el lavadero mecánico del Colegio y se le concedió. La priora del colegio de la Enseñanza dirigió un escrito al ministro de Trabajo, Inspector General del Paro Obrero, Girón, exponiendo que de no recibir una aportación extraordinaria para reconstruir el Colegio de la Compañía de María, la comunidad se vería obligada a abandonar el mismo, situado en Orduña. El ayuntamiento apoyó el escrito. 18 de agosto: El ayuntamiento acuerda dar una subvención de 25.000 pts. a la restauración del colegio de la Enseñanza.

1955: 16 de marzo: Se inician los trámites por parte del ayuntamiento para ubicar una Escuela Profesional en Orduña. 6 de abril: Bendición del “externado” del Colegio de la Enseñanza. 28 de noviembre: se acuerda destinar los bajos de las Escuelas Nacionales como almacén de la motobomba anti-incendios.

1956: 18 de enero: en 1943, Ángel Arronte, dueño del Balneario de La   Muera, lo enajenó para su uso como Hogar Infantil de Auxilio Social de Vizcaya, dejando reconocidos en la escritura de venta los derechos de Orduña a las aguas. El ayuntamiento a pesar de sus muchas gestiones realizadas para recuperar esos derechos, éstas se hallan en punto muerto. El ayuntamiento encargó al abogado Santiago Fuentes Pila, gestionar dicha recuperación.  9 de octubre: el ayuntamiento expone al Secretario Nacional de la Obra Sindical en el tema de la futura Escuela Profesional, que el ayuntamiento cedería en “usufructo gratuito” a la citada organización los pisos que le fuesen necesarios mientras exista la misma. 31 de octubre: el ayuntamiento aprueba una operación de crédito de 660.000 pts. para la adquisición del edificio “Residencia de oficiales” para la Escuela Profesional. El ayuntamiento pagará por dicho préstamo el 4% de interés anual más el 0.35% de comisión. El plazo para reintegrar el mismo será de 30 años, siendo el Banco de Crédito Local de España el prestatario. El ayuntamiento acuerda “ceder legalmente” a la Organización Sindical el usufructo gratuito de la parte que precise del edificio que el ayuntamiento va a adquirir (Residencia de oficiales) con motivo del establecimiento de una Escuela de Formación Profesional, cesando el uso cuando no se dedique a tal fin. El ayuntamiento acuerda el arreglo de la vivienda de la planta baja de las Escuelas Nacionales. Se le concede la misma a Aurelio Ornes por ser el mecánico encargado de la motobomba del Servicio de Incendios. 21 de noviembre: el Capitán General de la VI Región Militar no acepta el pago diferido del total del importe de la Residencia de Oficiales sin el anticipo de una importante cantidad. Como el ayuntamiento no tiene fondos, acuerda solicitar una entresaca, a fondo, de hayas y robles en todo el monte nº 110. 29 de diciembre: el ayuntamiento en el tema de la compra de la “Residencia Militar” deberá pagar en el momento de efectuar la escritura de 200.000 a 300.000 pts.

1957: 26 de febrero: el ayuntamiento compra la “residencia militar” de Orduña, sita en la c/Gran Vía, pagando un total de 650.000 pts. Se pagaron  450.000 pts.  en el primer plazo.  Quedaron pendientes de pago para más adelante un importe de otras 200.000 pts. 29 de marzo: se firma la escritura de compra de la Residencia Militar, en Bilbao. Se pagó 650.000 pts., entregándose en el acto de la firma 450.000 pts. El resto, 200.000pts., se abonarán en el plazo de 2 años, pagando un interés del 5%. 6 de abril: El Archivero de la Diputación se presenta en Orduña con el objeto de que el ayuntamiento habilite urgentemente un local donde instalar la Biblioteca Pública Municipal solicitada por el mismo. La misma se ubicará en el último piso del ayuntamiento. Los libros los suministrará el Estado, la Diputación y los que compre el ayuntamiento. Las baldas para ubicar los libros las fabricarán los carpinteros orduñeses. 28 de abril: en dicha fecha se inauguró la Biblioteca Municipal, sita en el último piso del ayuntamiento. 31 de julio: la Obra Sindical para hacerse cargo de la Escuela de Formación Profesional exige como condición previa la cesión plena y libre. El ayuntamiento acordó: 1) Ceder plena, libre y gratuitamente, previa autorización del Ministerio de Gobernación, a la Delegación Nacional de Sindicatos, a la Obra Sindical –Formación Profesional, el edificio denominado “Residencia Militar” sito en la c/Gran Vía, recientemente adquirido al Ramo de Guerra con destino a Escuela Profesional, con la condición que tal edificio se dedique a Enseñanza Profesional, pues en caso contrario revertirá al municipio. 2) Solicitar del Ministerio de la Gobernación, autorice la cesión acordada, dado el inmenso beneficio que tal escuela proporcionará a la clase obrera de Orduña, a las factorías ya instaladas, con perspectivas de otras muy importantes, sin que a ello se oponga la prohibición contenida en el artículo nº 5 del artículo 95 del reglamento de Bienes, por cuanto la Obra Sindical “exige como condición previa la cesión  plena, libre y sin condiciones “. 3) Se abre información pública por espacio de 15 días. Este bien, una vez adquirido por el ayuntamiento, estaba incluido en el Inventario de Patrimonio Municipal con la calificación de “propios” (el edificio llamado “Residencia Militar” con la parcela de terreno en el que estaba construido). La finca tenía una extensión de 12 áreas y 25 centiáreas y 75 decímetros cuadrados (40,5 m, lado norte; 50 m por el sur; 19 m por el este;  y 34 m por el oeste. El edificio ocupa una extensión superficial de 406 m y 25 decímetros cuadrados. Consta de 4 plantas: un semisótano y 3 plantas altas, con un camarote bajo cubierta. 9 de octubre: el Ministerio de la Gobernación autoriza al ayuntamiento la cesión del edificio de su propiedad, Residencia Militar, a la Delegación Nacional de Sindicatos, Obra Sindical –Formación Profesional. El ayuntamiento condiciona su cesión a que los fines para los que se cede el edificio se cumplan en el plazo máximo de 5 años y que su destino se mantenga durante los 30 años siguientes.

1958: 29 de diciembre: la escuela de Formación Profesional estaba en duda, ya que Valmaseda también había solicitado una. Los trabajadores de Gama- s.a.: Valentín Urquijo, Manuel Mier y Martín Zarobe, solicitan al ayuntamiento el alquiler de una lonja en los bajos de las Escuelas Nacionales para instalar un taller de soldadura autógena, reparación de coches y calderería en fino, desestimándose la petición.

1959: 28 de septiembre: se aprueba el presupuesto extraordinario de 1957 para adquirir la “Residencia Militar” para Escuela de Formación Profesional.

1960: 31 de julio: El concejo de Belandia en convenio con el de Mendeica (usufructario de dicha escuela) recaban del ayuntamiento orduñés que solicite la construcción de una Escuela de Enseñanza Primaria y una vivienda para el maestro, en el pueblo de Belandia. El ayuntamiento de Orduña acuerda: 1) Solicita acogerse a una subvención por parte del Estado para ambas cosas en 125.000 pts. (75.000 la escuela y 50.000 la vivienda). 2) Ofrecer el solar para dicha edificación. 31 de julio: El alcalde de Orduña denuncia  ”El estado lamentable de las Escuelas Nacionales de Belandia y de la vivienda del maestro”.

1961: 5 de junio: el ayuntamiento presenta en el plan bienal a la Diputación, los siguientes proyectos: 1) Gran reforma de las Escuelas Nacionales. 27 de junio: se aprueba por el ayuntamiento el proyecto de la construcción de una Escuela Nacional en Belandia, así como la vivienda del maestro, con un presupuesto de 259.276,46 pts. 3 de agosto: se aprueba por el ayuntamiento el anteproyecto de las Escuela Nacional  de Belandia y de la casa del maestro. Para ello el Estado dará una subvención de 125.000 pts., y las Corporaciones locales 136.998 pts., en total 261.998 pts. 4 de diciembre: se adjudica la construcción de las Escuelas de Belandia y la casa del maestro, a Alejandro Arregui Garay, en 228.163,29 pts.

Comentar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *