ORDUÑA (Actas Municipales sobre Carreteras, caminos y puentes) (1853-1991) (III)
1920: 9 de febrero: se solicita de la Diputación que abone los gastos del plano, memoria y demás trabajos realizados para construir el camino provincial de barriada para las aldeas de Ruzabal, que son unas 4.000 pts.
1921: 7 de febrero: el ayuntamiento se haya dispuesto a contribuir al presupuesto de 74.798,08 pts de la carretera de la Diputación, Orduña-Belandia. 17 de octubre: el día 13 de octubre se inauguraron las obras de la carretera de Orduña-Belandia, en Belandia.
1922: 20 de marzo: La Diputación de Álava informa de su pretensión de efectuar una carretera a Délica. El ayuntamiento de Orduña solicita a la de Vizcaya un proyecto para el tramo vizcaíno de dicha carretera.
1923: 25 de mayo: Se acuerda modificar la carretera Bilbao-Pancorbo a su paso por Orduña. ¿por dónde? 19 de octubre: se estaba haciendo la carretera de Orduña a Belandia, por la zona de Oruro.
1924: 18 de enero: se acuerda arreglar el “puente de hierro“ sobre la vía férrea, al estar en muy mal estado. 12 de junio: en este año se estaba construyendo la carretera de Orduña-Belandia.
1926: 13 de marzo: Se acuerda estudiar la supresión del paso elevado sobre la vía férrea, peatonal, y construir un puente nuevo por el que puedan pasar los carros, caballerías y peatones, evitando las vías. El ayuntamiento cederá los terrenos necesarios. 25 de junio: Se acuerda talar los árboles de la mano izquierda, de la carretera Bilbao- Pancorbo.
1929: 21 de septiembre: parece que se acababa de construir el puente de Guecha sobre la vía férrea.
1930: 22 de agosto: se acuerda anchar el camino de La Paúl, desde la zona del Paseo de la Antigua.
1931: 22 de enero: se informa que la Diputación no accede a construir un puente sobre la vía férrea en el Paseo de la Antigua.
1932: 16 de septiembre: Se estaba construyendo la carretera a Délica. 21 de septiembre: la empresa ferroviaria, Ferrocarril del Norte, acuerda colocar unas portilleras, para paso de peatones, en el paso a nivel del Paseo de la Antigua, pero lavándose las manos en caso de accidentes. (parece que se había eliminado el paso superior, peatonal, de hierro. 16 de noviembre: se decide talar los chopos situados en el campo, a la derecha de la carretera Orduña-Bilbao, por estar enfermos y que se vendan en pública subasta (se habían plantado hacia los años 20).
1833: 18 de agosto: La carretera a Delika se hizo por este año. 18 de septiembre: Se estaba construyendo el ramal de la carretera de Orduña a Artomaña, el que partía de la carretera hacia Vitoria. 22 de diciembre: la Comisión Gestora de la Diputación de Álava informa al ayuntamiento que éste no había contribuido a la construcción de las carreteras de Delika y Artomaña. Por tal motivo solicita que Orduña contribuya con un 50% del presupuesto de 768 pts., del arreglo de la tubería para la conducción de agua a Orduña. El ayuntamiento manifiesta que en la construcción de la carretera a Delika había entregado terrenos de su propiedad, además de un puente construido en 1919. ¿Landata? Se acuerda satisfacer en su día el 50% de la reparación de dicha tubería.
1934: 5 de octubre: el puente de Zoraque es el del arroyo que baja de Oruro, en el camino de la Plata.
1935: 18 de octubre: varios vecinos de los barrios de Ripa y Cedélica solicitan al ayuntamiento que se abra el camino vecinal de Orduña a Lendoño de Abajo, cerrado por vecinos de esta aldea, y que se restituya el cierre hecho por éstas personas, invadiendo la jurisdicción orduñesa.
1936: 6 de marzo: se presenta una denuncia por 17 vecinos, para que el camino que conducía al monte del Barrerón y bebederos de La Choza, en el término de La Cantera, ha sido anulado por el replanteo del pinar y roturación que realiza la Diputación.
1949: 2 de febrero: Gama envía un escrito en el que recuerda al ayuntamiento la urgente necesidad de construir una carretera para el acceso a la misma. El ayuntamiento impone un plazo a dicha empresa para la edificación de la fábrica. La empresa aduce que si no se construye dicha carretera no va a poder cumplir dicho plazo. El ayuntamiento aprueba el trazado de dicha carretera. 27 de abril: También se acuerda ejecutar urgentemente el tramo final de la carretera proyectada por Modesto Albinarrate Tellaeche, para dar acceso a la empresa Gama-s.a. 11 de mayo: se adjudica la construcción de un trozo de carretera al término de Los Cascajos, para unir los terrenos de Gama-s.a con la carretera general Bilbao-Pancorbo. Se adjudicó la obra a Martín Orueta Robina, como mejor postor, en 12.300 pts. 22 de junio: se aprueba la continuación de la construcción de 530 m. que faltan a la carretera que va a unir Gama-s.a con la carretera del Señorío. Se fijan los gastos en 30.000 pts. La piedra llamada grava, se extraerá del lado izquierdo del puente de Ibazurra o de otros lugares, en caso de no haber suficiente. Se da un plazo de ejecución de dos meses y medio. 3 de agosto: se solicita a la Diputación que designe a un “práctico de carreteras” de entre sus empleados, para que supervise la carretera que se está construyendo para dar acceso a la empresa orduñesa, Gama-s.a., en el término de Los Cascajos. 31 de agosto: Se acuerda adjudicar en pública subasta, a Gregorio Telleria de la Peña, la construcción de unos 530 m de carretera sobre el camino de San Cristóbal (carretera de Gama-s.a.). Se concedió en 24.750 pts. Se solicita al ingeniero Jefe de Obras Públicas la autorización para enlazar a la carretera del Señorío la que va a dar acceso a la empresa Gama-s.a. 28 de septiembre: Se acuerda encargar a Gregorio Telleria por un precio de 2.400 pts., el remate, en forma de abanico, del trozo de carretera que acaba de construir, para que en su entronque con la del Señorío, sea cómodo y amplio para su entrada y salida. 26 de octubre: Se acuerda recibir definitivamente los dos trozos de la carretera a Gama-s.a, el pago y la devolución de la fianza.
1954: 6 de enero: en esta época la Diputación Foral de Álava estaba acabando de asfaltar la carretera de Artomaña. 7 de julio: Se solicita a la Diputación el urgente arreglo de la carretera desde el alto de Lendoño a Belandia, y las derivaciones a Lendoño de Arriba y Mendeica, por parte del ayuntamiento, ante el lamentable estado en que se encuentran. 18 de agosto: se asfaltó la carretera de Orduña a Belandia, a 11 pts./m2, por parte de una contrata de la Diputación.
1955: 17 de junio: El ayuntamiento solicita a la Diputación la construcción de caminos vecinales a: Cedélica y Ripa y la prolongación del camino de Rondina, hasta su entronque con el barrio de Basaldua, unos 500 m. 20 de noviembre: El ayuntamiento solicita permiso al Distrito Forestal de Vizcaya para la construcción de una carretera de 3ª, para acceder a la Peña desde la zona de La Choza. Se concede permiso a la empresa Gama-s.a. para la construcción de un camino paralelo a las vías del tren como continuación del de la Paul.
1956: 18 de enero: Se arregla el camino de Santa Clara con guijo del Nervión, aprovechando la máquina apisonadora de la Diputación de Álava, que estaba en las cercanías. El jornal de los peones de carga, descarga, machaqueo, tendido, etc., será de 5 pts. /hora, no pudiéndose invertir en dicho arreglo más de 10.000 pts. Se acuerda construir una vivienda por parte del ayuntamiento adjunta al Matadero Municipal. 31 de octubre: Se solicita por el ayuntamiento a Obras Públicas se sustituya el puente de Ibazurra por otro, de un pilar, ya que es la causa de muchas inundaciones en la zona. 21 de noviembre: El ayuntamiento decide arreglar el camino de Eras de Polanco, a condición de que los vecinos del mismo surtan el cascajo del rio y lo dejen en montones cerca de los lugares, dónde el ayuntamiento les indique. El ayuntamiento se encargará del resto de las obras.
1957: 6 de febrero: el ayuntamiento de Mendeica insta al ayuntamiento la construcción del camino vecinal de esta aldea a Amurrio. Para ello ofrece: los terrenos necesarios, y aportar 122.000 pts. al desarrollo del proyecto. El ayuntamiento de Orduña pone como condición que, antes arregle la carretera de Mendeica. Orduña acordó presentar en nombre de Mendeica una proposición de aportaciones a la Diputación, aprobando el anteproyecto siguiente: longitud, 1 km; coste alzado, 407.000 pts.; contribución (cuota del Tesoro), 241.284 pts.; subvención del Estado, 284.900 pts.; contribución de Mendeica, 122.100 pts.; parte de Diputación, 91.575 pts.; parte de Mendeica (aportación forzosa), 30.525 pts.; parte voluntaria de Mendeica, 91.575 pts. Mendeica ofrece los terrenos necesarios. El ayuntamiento pone en conocimiento de las industrias instaladas en la zona de Rondina: que el camino vecinal del barrio de Basaldúa a Rondina, de más de 800 m de longitud, cuyo costo aproximado es de 304.800 pts., para que se comprometan a subvencionar la obra. 6 de diciembre: Se aprueba el anteproyecto del camino vecinal de Orduña a Cédelica y Ripa. Longitud, 3,05 kms; coste alzado, 1.242.265 pts.; contribución (cuota del Tesoro), 241.284 pts.; subvención del Estado, 869.585 pts.; parte obligatoria en la que contribuye cada pueblo, 372.679 pts.; parte de la Diputación, 279.510 pts.; parte del ayuntamiento de Orduña, 93.170 pts.; parte voluntaria del ayuntamiento, 27.000 pts. Se acuerda disponer libremente de todos los terrenos afectados para dicha construcción. Los vecinos de dichos barrios, voluntariamente, van a contribuir con 1.000 pts. de las 120.169 pts. del ayuntamiento de Orduña.
1957: 6 de febrero: El ayuntamiento pone en conocimiento de las industrias instaladas en la zona de Rondina: que el camino vecinal del barrio de Basaldúa a Rondina, de más de 800 m de longitud, cuyo costo aproximado es de 304.800 pts., para que se comprometan a subvencionar la obra.
1958: 3 de noviembre: El ayuntamiento de Tertanga solicita permiso para el paso del ramal de otra carretera que va a construir por una finca del ayuntamiento de Orduña, en el término de Las Bandas. El ayuntamiento accede.
1960: 6 de julio: el ayuntamiento acuerda conceder al ayuntamiento de Tertanga permiso para que la carretera a esta aldea pase por una heredad de Orduña en el término de Las Bandas. 30 de diciembre: Las empresas Gama, Ibérica de Agujas, Sagarduy, Cerámica de Orduña y Artículos de la Construcción, solicitan al ayuntamiento la reparación de la carretera a dichas empresas, desde la carretera general del Señorío, corriendo los gastos por cuenta de ellas.