ORDUÑA (Actas Municipales sobre permisos de Negocios) (1853-1991) (II)
1918: 14 de enero: Manuel de Ugarte, fallecido, había tenido abierta una tienda de vinos, licores y comidas. Se traspasa a, Leandra Bardeci. 29 de mayo: se da permiso para abrir una tienda de muebles, a José María Barrenengoa, en la esquina derecha de c/San Juan. 23 de diciembre: Era herrero José Cruz de Larrazabal.
1919: 3 de febrero: Manuel Orueta era carpintero en Orduña. 24 de febrero: se da permiso a Ciríaco Cuevas, para abrir un comercio de sastrería-pañería, en c/Santa Clara, esquina a la Plaza. Se le concede. 14 de junio: era cantero municipal Guillermo Sáez, pagándosele el importe de un viaje en vapor hasta Buenos Aires, para ir a residir con sus hijos. 30 de agosto: se da permiso a Francisco Lambarri para abrir una tienda de venta de gaseosas, vinos y licores en la planta baja de la casa de Florencio Salazar, en la Plaza. 6 de septiembre: Máximo Pérez Ortiz, vecino, pide permiso para hacer una fábrica de zapatos (la quiso levantar tiempo atrás, pero carecía de fuerza motriz), solicitando un terreno para ello. El ayuntamiento le ofrece uno al este de las Eras de Polanco. Informa que va a crear unos 40 puestos de trabajo, que van a suponer unos salarios de unas 15.000 pts/año. 18 de octubre: Félix Cendoya tenía una fonda en el barrio de Arbieto.
1920: 7 de marzo: Eutimio Amigorena parece tenía en Orduña un almacén de cereales. 2 de mayo: García Barquín y Arjona (Argance), grandes talleres de fotografía (Olimpia) en la c/Gran Vía-17, de Bilbao, piden permiso para levantar en un terreno propiedad de Teófilo Olabuenaga, en c/San Miguel, de Orduña, un pabellón destinado a “cinematógrafo”. Se les da. 12 de septiembre: Juan Liceranzo (su esposa era Micaela Belandia) pide permiso para abrir un establecimiento de vinos, similares y frutas, en c/Francos-6. Se le concede. 30 de octubre: Arcadio Pinedo, vecino, parece tenía un taxi en Orduña. 21 de noviembre: Antonio Zorrilla Jerez pide permiso al ayuntamiento para trasladar de Bilbao a Orduña su fábrica de muebles. Exige una serie de condiciones al ayuntamiento, no accediendo éste a lo solicitado. 12 de diciembre: Juan Laibarra traspasa su tienda a Ramón Añibarro, en c/santa Clara-1.
1921: 6 de agosto: Miguel Pérez Díaz, de Bilbao, pide permiso para abrir una tienda de frutas, hortalizas, en c/Santa Clara-11. Se le da.
1922: 19 de abril: Teófilo Olabuenaga tenía una era de trillar en 1922 en las Eras de Polanco, que se la vendió a Lucas Landaluce. 17 de mayo: Fidel Otero Otero, de Llanes (Asturias), pide permiso al ayuntamiento para establecer una tejera de ladrillos, tejas, etc en la zona de la Fuente de La Teta. Se estudiará. 14 de agosto: Luis de Anduiza tenía el proyecto de trasladar a Orduña, una industria de “orfebrería y cubertería”, a la zona del barrio de La Paul, en terrenos de propiedad de la familia Olaso (60.000 m²). 22 de octubre: se trata sobre la instalación de una fábrica de “Cubiertos y Orfebrería”, en Orduña, por el empresario Luis de Anduiza. El ayuntamiento cedía en propiedad y libre de todo gravamen un solar de unos 58.568,50 m², más otro de 2.582 m² y Otro de 10.985 m². 10 de noviembre: los propietarios de los terrenos a ocupar por la fábrica del empresario, Anduiza, solicitan al ayuntamiento se les permuten por otros del consistorio. El ayuntamiento no accede porque retrasaría mucho el proyecto. 15 de diciembre: el fabricante de calzados de Bilbao, Máximo Pérez Ortiz, había comprado una era en las Eras de Polanco, para edificar una fábrica de zapatos, no siéndole suficiente el terreno, solicitaba al ayuntamiento le vendiese algún terreno adyacente (unos 16 m²). Se acuerda vendérselos.
1923: 12 de enero: Eduardo Barrenengoa, pide permiso para abrir una tienda de muebles, en c/Bizcaya-23. Se le da. 2 de febrero: José Acha, pide permiso para construir un pabellón en las Adoberías, para colocar en él un motor-diésel, para producir energía eléctrica. Se le da. 30 de marzo: Sebastián Ortiz Ugarte, natural, vecino de Bilbao, solicita permiso para construir un edificio destinado a cinematógrafo al final de la c/Francos, en el Portal de Orruño, adjuntando planos. Se estudiará. Se le concede, el 6-4-1923. 1 de junio: solicita permiso para abrir un establecimiento de bebidas, en c/Vizcaya-21, Félix Durena Prede. Se le concede. Eduardo Barrenengoa solicita permiso para trasladar su tienda de muebles y ferretería de c/Bizcaya a la esquina de la c/Orruño. Se le concede. 29 de junio: Luis Vidal Zubiaur, solicita permiso para abrir una peluquería. En c/Orruño-4. Se le concede. 18 de julio: Salustiano Ortiz Ugarte, desiste de edificar una casa para cinematógrafo, por las condiciones impuestas por el ayuntamiento. 17 de agosto: Gregorio Landaluce Olabuenaga, tenía una fábrica mecánica de fabricación de calzado, llamada “Orduñesa”, y solicita al ayuntamiento, que su calzado lleve el sello de fábrica de las “armas de la ciudad”, que se requería para el transporte del calzado, según las leyes vigentes. Se le concede. 12 de octubre: Salustiano Ortiz Ugarte, pide permiso para edificar una tejavana en el Portal de Orruño para fabricar “bloques de cemento”, así como para sacar cascajo del rio para su fabricación. Se estudiará. 9 de noviembre: Manuel Mendivil Vergara, pide permiso para abrir una tienda-almacén de cereales, al por menor, en c/Jiménez Bretón-6. Se le concede. Se da permiso a Francisco Ortiz Ugarte para abrir un pequeño despacho de bebidas en el campo de foat-ball, durante los días y horas que duren los partidos. Se le concede. 10 de diciembre: Salustiano Ortiz Ugarte, solicita permiso para hacer un cinematógrafo en el Portal de Orruño.
1924: 8 de abril: P. Salazar solicita permiso para abrir un establecimiento de bebidas en c/Vizcaya-19. 12 de abril: abre un taller de hojalatería, Laureano Fernández Usategui, de Oyardo, en el barrio San Miguel-7. 12 de junio: Ana Belandia Guezala, pide permiso para abrir una tienda en c/Jiménez. 7 de noviembre: Eustaquio Villamor solicita permiso para abrir un establecimiento de “géneros mixtos”, en c/Burgos-4. Se le concede.28 de noviembre: Pedro Urrutia Ciorroga, pide permiso para abrir una taberna, en c/General Molina-32. Se le concede.
1925: 16 de enero: Lorenzo Merino informa al ayuntamiento que ha instalado un taller de zapatería en c/Urdanegui-26. Se le concede el permiso para el mismo. 1 de abril: Arcadio Pinedo tenía un coche-taxi, en Orduña. 22 de abril: Pedro Urrutia de Ciorroga, tenía un restaurante en la esquina de la c/General Molina con la Plaza.
19 de junio: Juan Ereña Ruiz, pide permiso para colocar en su casa de c/Vizcaya-9, un letrero que decía: “La Rusa, fábrica de gaseosas y sifones. Representación y depósito de cervezas La Salve”. Pedro Larrañaga solicita permiso para que el ayuntamiento le ceda un terreno “detrás de Santiago”, de unos 14 m², para destinarlo a taller de sillería. Se estudiará. 11 de septiembre: Francisco Lambarri, pide permiso para trasladar su establecimiento de comidas y bebidas de los arcos de la Plaza-6, al local de la c/General Molina-6. Se le concede. 28 de octubre: Eutimio Amigorena tenía una tienda de granos, en la c/Gregorio San José.
1926: 22 de enero: Sebastián Díaz de Lezana, solicita permiso para abrir un depósito de bicicletas, para alquilar, en c/Vizcaya-23. Se le concede. 3 de febrero: Mario Rezola Celayaran, vecino de Zarauz, solicita permiso para abrir un establecimiento de alquiler de bicicletas, en c/Urdanegui. Se le concede. Arcadio Pinedo, almacenista de vinos al por mayor en Orduña, había comprado un bocoy de vino (665 litros), a la casa Azpilicueta, estando en malas condiciones para el consumo, y como había pagado el impuesto correspondiente por el mismo, 99,75 pts, solicita su devolución. 10 de febrero: Gregorio Tellería, solicita permiso del ayuntamiento para extraer piedra, 80 m³, de la cantera de Monteleón, para edificar una cabaña en Larrainzar. 26 de febrero: Joaquín Lanzuela, pide permiso para abrir una sucursal del Banco de Vizcaya, en c/Santa Clara-2. Se le concede. 5 de mayo: Eustaquio Villamor tenía un comercio en la c/Urdanegui-4. El Club Deportivo Orduñés tenía un local en la Plaza (Francisco Vidal solicita colocar veladores frente al arco 1º , donde tenía el local el Orduñés ¿Dónde?). 20 de agosto: Cristóbal Holgado solicita permiso para abrir una droguería en la Plaza. 7 de noviembre: se acuerda desestimar la solicitud de Higinio Quintana, negociante local de cereales, en la que pide al ayuntamiento se le permita abrir un depósito franco de granos, para en él almacenar los granos destinados a la exportación fuera de Orduña, y que estos no sean gravados, pero sí los destinados al consumo de la ciudad.
1927: 16 de diciembre: Rómulo Ibáñez, solicita permiso para edificar un edificio destinado a la venta de café y bebidas, en la esquina de c/San Juan con la Plaza. Se le concede.
1930: 10 de julio: se da permiso a Fidel Olaso Olaso, vecino de Amurrio, para instalar una tejera en la zona de La Teta o en San Clemente. 19 de agosto: Ángel de Aguirre solicita permiso para abrir un taller de carpintería, en c/Santa Clara-11. Se concede. 9 de septiembre:Se da permiso a Pablo Larrazabal, para abrir una taberna-café, en c/Vizcaya-25.
1931: 8 de enero: se presenta un proyecto de “fábrica de confección de ropa”, por Jesús Malax-Echevarria Elorza, solicitando un terreno de unas 20 aranzadas en Los Cascajos. Se aprueba estudiarlo. Gregorio Zubia, solicita permiso para ampliar su taller de sillería y ebanistería de c/Santa María, que se le ha quedado pequeño. Solicita un terreno del ayuntamiento, sito en la huerta de San Juan. Se estudiará. 13 de enero: se acuerda en relación a la solicitud para instalar una fábrica de confección de ropa. 1) El ayuntamiento cederá el terreno necesario, gratuito, en Los Cascajos. 2) Si cesa la fabricación se reintegrarán al ayuntamiento, 2.000 pts, por el importe del terreno. 3) El número de obreros-as a trabajar en la misma será de 10 a 25. Se acuerda conceder el permiso para edificar un taller de sillería, en Eras de Polanco, a Gregorio Zubia, al lado del pabellón de Manuel Mendivil, por una renta anual de 5 pts. 27 de enero: se revoca el acuerdo anterior sobre la fábrica de confección de ropa, por prohibir la ley la cesión gratuita de suelo público, y a cambio se acuerda ceder el terreno en “censo enfiteuitico”, fijando su valor, en 2.000 pts de capital, con un canon anual del 5%. 9 de marzo: Gregorio Zubiaga, renuncia al terreno solicitado, ya que había encontrado otro local para instalar su sillería. 5 de abril: Juan Cuadra Uliarte solicita permiso para ampliar el hueco existente en el pico Bedarbide, para destinarlo a chabola donde guarecerse los pastores y las ovejas. Se informa a la Junta para que informe. 4 de mayo: se acuerda dar permiso para la construcción de la chabola en Bedarbide, a Juan Cuadra, de Lendoño de Abajo. 10 de agosto: Fermín Llorente, solicita permiso para establecer un depósito administrativo para almacenar frutas y exportar las mismas. Se le concede.
1934: 26 de octubre: Atanasio Grijalba solicita permiso para abrir un establecimiento de bebidas en c/Urdanegui nº-11.
1935: 28 de junio: Rómulo Ibáñez solicita permiso para transformar su almacén en “café”, en la casa nº 9 de la Plaza de los Fueros. 12 de julio: Pedro Salazar Pinedo solicita permiso para instalar un despacho de bebidas en los jardines de la pared de Olaso, en el paraje de La Antigua. Se le concede. 26 de julio: José García solicita permiso para extraer 80 m3 de piedra, de la cantera municipal. 15 de noviembre: Saturnino Zubiaga solicita permiso para abrir un almacén de muebles, en la casa propiedad de Florencio Salazar, en la Plaza de los Fueros. 20 de diciembre: Toribio Zubiaga, Vidal Muguruza y Andresa de Muguruza solicitan permiso al ayuntamiento para construir un corral en “Boquete Chiquito” y una chabola. Se les concede, con una renta anual de 9 pts.