ORDUÑA (Actas Municipales sobre permisos de Negocios) (1853-1991) (I)
1894: 15 de enero: se prohíbe colocar mercancías en los hastiales que impidan el libre tránsito.
1898: 19 de septiembre: Ángel Vitoria solicita permiso para trabajar como zapatero en una garita del centro, de la zona sur de la pared de la Aduana. 21 de septiembre: Isabel Guinea pide permiso para colocar un rótulo que anuncie su almacén de sillas, a nombre de viuda de Aldayturriaga, con la obligación de colocarle medio metro de distancia hacia c/Vieja y en la parte baja del balcón del ayuntamiento.
1900: 22 de enero: Ángel Vitoria Pueyo solicita permiso para colocar una garita en la Plaza, para trabajar como zapatero. Se le denegó.
1902: 13 de julio: se acuerda prohibir al tejero municipal, Manuel Lecanda, que tiene su tejera en la zona de Lafuente de La Teta, la corta y limpia de broza, ya que está cortando todo tipo de arbolado y chirpios. El mismo tenía una tejera en Lendoño de Abajo, llevando la tierra de aquí. Se acuerda que desmonte todos los utensilios de la misma para final de año, prohibiéndole la fabricación en aquel sitio como en todos los terrenos comunales. 9 de diciembre: Paula Sáenz vendía dinamita, pistones y mechas, para sacar piedra en la cantera de Monte León. 14 de diciembre: el tejero, Miguel Lecanda, solicita permiso para instalar su tejera en el monte de Las Minas (vaguada inferior del caserío de La Marquesa). Se deniega.
1904: 20 de julio: Pio Zulueta empajaba sillas de su taller, en una lonja del ayuntamiento en c/Jiménez Bretón-30, pagando 20 pts. de renta anual. 5 de octubre: Juan Pedrón y Juan Pérez, tejeros asturianos de Llanes, solicitan permiso para establecer y explotar una tejera en el monte de Casas Blancas, cediéndoles el ayuntamiento sitio para ello y la broza del monte para el cocido del material a elaborar. Se deniega. Era alfarero, Santos Martínez.
1905: 8 de febrero: se da permiso a Rafael Acereda Moreno para abrir en la c/Bizkaya-30, un establecimiento de venta de vinos, comidas, licores y ultramarinos.
1906: 7 de febrero: se concede permiso a Timoteo Rubio para edificar una tejavana en las cercanías del Matadero, en terreno público. Se le asigna una renta de 5 pts./ año, por 16 años. Esta persona se dedicaba al tráfico y matanza de cerdos.
1907: 24 de junio: se acuerda conceder permiso, a Francisco Cruz de Ugarte, vecino de la caseta de Montaleón, para edificar una caseta de 4×3 metros, destinada a cuadra para cerdos, en el término de San Tomás. Se le arrienda el terreno por 5 años, a 2,50 pts./año. 29 de junio: José M.ª Telleria, vecino del barrio de Arbieto, solicita permiso para hacer una “era de trillar” en el “campo común de los Nogales de Arbieto”. Se le concede por 3 años, pagando una cuarta de fanega de trigo al año. 30 de julio: Félix Díaz de Lezana solicita permiso para abrir una tienda de confitería, ultramarinos y quincalla, en c/Bizcaya-27. Había una cantera de piedra en el valle de los Milanos. 3 de diciembre: Juan Benito Fernández pide permiso para abrir un establecimiento de comidas-bebidas en la casa que ha construido cerca de la estación del ferrocarril. 27 de diciembre: Se da permiso a Francisco Echebarri para abrir un establecimiento de comidas y bebidas, en c/Orruño. En este año, cantero municipal Guillermo Sáez.
1908: caño albañal, entre las calles de Bizkaya y Francos. No se le concede. 3 de abril: Juan Santoveña, tejero, vecino de Los Carriles (Asturias) pretende instalar una tejera en la zona de la fuente de La Teta. Queda pendiente. 8 de abril: se acuerda permitir al tejero solicitante, que use la antigua tejera de La Teta, para la fabricación de tejas y ladrillos, con la condición de instalar el horno en las afueras de la ciudad. Se le prohíbe cortar maleza del monte comunal. 18 de septiembre: Pedro Guaresti Goicoechea solicita permiso para construir una tejavana en la trasera de su casa de c/Bizkaya, con destino a taller de zapatería. Se concede. Lucio Herrán solicita permiso para abrir en c/Francos-8, un establecimiento de comida-bebidas. Se concede. 28 de octubre: Era herrero, Eduardo Nieva. 18 de noviembre: Ciríaco Vitoria solicita permiso para abrir un establecimiento de bebidas y comidas, en c/Francos-5. Se le concede. José Rivero solicita permiso para un taller de herrería, en la c/San Lucas, propiedad de Gaspar de Elejalde. Se le concede. 25 de noviembre: Juan Lerma solicita permiso para abrir una tienda de tejidos y quincalla, en c/Santa Clara-1, con entrada por los hastiales. 2 de diciembre: Juan Vildosola Salazar solicita permiso para abrir una barbería en los soportales de entre las calles Santa María y Santa Clara. Se le concede.
1909: 8 de enero: Jaime Ibarrola informa al ayuntamiento que ha trasladado el horno y fabricación de pan, a la c/Francos-28. Su padre la tenía abierta en c/Jiménez Bretón. 22 de septiembre: a Melitón de la Fuente se le da permiso para un depósito y venta de carbón, al mayor y menor, en c/Jiménez Bretón. 6 de octubre: Ángel Díaz de Lezana solicita permiso para montar un molino harinero, en el cantón de la c/Orruño con la c/San Juan. Se le concede. 3 de noviembre: Ángel González pide permiso para abrir una tienda de guarnicionería en los hastiales, entre c/Santa maría y c/Santa Clara.
1910: 8 de junio: Lucio Herrán García traslada su establecimiento de comidas y bebidas de c/Francos a la c/San Miguel. 19 de junio: Juan Vildósola pide permiso para abrir una barbería en c/Urdanegui-8. 19 de agosto: Julián Olabuenaga Viguri pide permiso para abrir una tienda de “venta de muebles” en c/Bizcaya, propiedad de Almarza. 31 de agosto: Juan Guinea solicita permiso para abrir un puesto de frutas y hortalizas frente a la casa de Pantaleón de Larrea, en la Plaza, cobrándole 5 pts./año. 9 de noviembre: Florencio Salazar pide permiso para edificar en el monte común del Tranco o de la fuente de La Teta, una tejavana de 100 m² para albergar 6 reses bravas que posee, para evitar posibles contratiempos. Se le informa que tiene que pedir permiso a la Diputación. Queda pendiente. 23 de noviembre: Juan Llarena Tellaeche pide permiso para edificar una tejavana de 9×6 metros en las faldas del Castillo, para su ganado, por no tener sitio suficiente en su casa de c/Jiménez Bretón. Se estudiará.
1911: 12 de abril: Juan M.ª Moule, solicita permiso para abrir una tienda de relojería en c/Santa Clara (esquina izquierda). 7 de junio: Ignacio Ibarrondo solicita permiso para abrir una barbería en c/santa María-1. 11 de octubre: parte de la alfarería de Santos Martínez se derribó al hacer la carretera de Vitoria. 27 de diciembre: José Zubizarreta informa al ayuntamiento que va a establecer una fábrica de curtidos en la planta baja de c/Bizcaya-18.
1912: 28 de febrero: Francisco de Oribe Oquendo pide permiso para abrir un establecimiento de comidas-bebidas, en c/Francos-5. 3 de abril: Julián Elejalde Echaurren, de Lendoño de Arriba, toma en traspaso a María Zabala, de Bilbao, una tienda de telas que ésta tenía arrendada en los soportales de la casa de Lezameta, en la Plaza. Solicita permiso para la misma venta de mercancía. Se le deniega. 27 de noviembre: Emeterio Madaria Elosegui, solicta permiso para abrir en los hastiales de la casa de Florencio Salazar, una tienda para vender abarcas de cuero, curtidos y similares, que él fabrica. Se le concede. 4 de diciembre: Estanislao Ausín Otero, militar retirado, solicita permiso, como presidente del Sindicato Agrícola y Cooperativa Orduñesa, para abrir en c/Orruño-11, una tienda para la venta de géneros coloniales y del país, tanto comestibles como de arder. Se concede.
1913: 17 de octubre: Félix Bernal Carrasco, cabo de cornetas del regimiento Guipúzcoa, pide permiso para establecer una churrería y venta de vino y aguardientes en su casa de c/San Miguel-10, expidiendo los churros en los soportales del cuartel, fabricando sus churros en su domicilio.
1914: 9 de junio: Surano Perea Villamor, soltero, alpargatero, solicita permiso para abrir en c/Francos-11 una tienda de venta de alpargatas, vinos y licores. Se le concede. 29 de septiembre: Eugenio Apodaca solicita permiso para abrir una tienda de comestibles en c/Francos-9. 22 de diciembre: Sinforiano de Alaba, de Mendeica, pide permiso para aprovechar el brezo del monte comunal para fabricar escobas. Se concede.
1915: fábrica de calzados en la c/Santa María-2. 6 de abril: Félix Cendoya Elejalde, pide permiso para abrir una fonda en la c/Jiménez Bretón-1, piso 3º. Se le da. 15 de junio: Matías Martín Ugarte solicita permiso para abrir un taller de calzado en c/Santa María-16, bajo la razón social “´Martín y Taberner”. Se le concede. 20 de agosto: Esteban Cilleza, vecino y cantero, pide permiso para extraer 20 metros de piedra de la cantera de La Choza, a 0,10 pts/carro.
1916: 24 de enero: Antonio Urtaran de la Fuente pide permiso para abrir una tienda de venta de alpargatas y similares en la c/san Juan. Se le concede. 16 de febrero: Emeterio Madaria solicita permiso para una “industria de curtidos”, aprovechando las aguas del arroyo Agua Salada, contiguo a su casa en el mismo barrio, haciéndola entrar y salir del local destinado a ello. Se deja sobre la mesa. 15 vecinos exponen sus quejas sobre la pretensión de Emeterio Madaria de instalar una fábrica de curtidos al lado del arroyo del Agua Salada. Exponen: 1) Porque compromete la salud pública, ya que con esas aguas se lava la ropa de gran parte del vecindario. 2) Que será un foco constante de infecciones. Solicitan que las aguas vertidas de los pozos solicitados para curtiduría no sean vertidas a dicho arroyo ni se interrumpa su curso. Se estudiará. 19 de junio: Matías Plaza San Juan pide permiso para abrir una tienda de frutas, hortalizas, etc, en la c/Jiménez Bretón-8. Se le concede. 16 de octubre: José Rufino de Olaso estaba construyendo la casa de “la fábrica de las boinas”, en el barrio de las Adoberías. 6 de noviembre: José María Barrenengoa, solicita permiso para hacer en la c/San Lucas, en una huerta, una tejavana. Se le concede. 27 de noviembre: Pedro Guaresti y Gregorio Landaluce solicitan permiso para hacer una tejavana, para curtiduría, en Tras-Santiago, al lado del río. Se les concede.
1917: 8 de enero: se establece en Orduña una persona polaca-rusa, llamada Teodoro Demetrieff, pidiendo permiso para establecer una calderería en la c/san Lucas. Se le concede. 19 de enero: Matías Plaza solicita permiso para abrir una tienda de venta de vinos y otros artículos en c/Santa María-2. Se le concede. 29 de enero: Juan Durán Paradela solicita permiso para extraer tierras con destino a usos industriales, en toda la ladera de la Peña, desde el Pico del Fraile hasta el de Iturrigorri. Se le concede. 19 de febrero: Domingo Larrea, de Orozco, solicita en arriendo un local desocupado en la zaguera del Matadero, para utilizarle para “salazón de cueros”, con una renta. Se le deniega por salubridad. 23 de abril: Benito Fernández solicita permiso para abrir en los soportales, esquina c/Orruño, un establecimiento de café y bar. Se le concede. Era cantero municipal, Agustín Abín. 28 de mayo: era carpintero, José María López. 13 de agosto: se concede permiso a, Jesús Gil, para instalar un cinematógrafo en la c/Gran Vía-4. 26 de septiembre: Leandra Bardeci, de Bilbao, pide permiso para abrir una tienda en la esquina de c/Santa Clara-1, para vender ultramarinos finos. Se le da. 8 de octubre: Cándido Olazaran parece tenía una taberna. 24 de diciembre: Enrique Pérez Arias, de Bilbao, solicita permiso para edificar en las cercanías del camino de Aria de Chabarri, un pabellón destinado a “fábrica de productos químicos”. Se le concede.