ORDUÑA (Actas Municipales sobre obras públicas, mantenimiento…) (1853-1991) (II)
1902: 2 de marzo: en una carta enviada al ayuntamiento, Richard Preece Williams, de Londres, expone: “que trata de construir un ferrocarril de vía estrecha y doble, de Burgos a Bilbao, que luego se extenderá por vía sencilla, a Aranda de Duero-Roa. El mismo pasará por la jurisdicción de Orduña y solicita del ayuntamiento le ceda “la propiedad y posesión de los terrenos que ocupe la vía a su paso por ésta jurisdicción y los que sean necesarios para establecer un apeadero o estación local. Todo queda supeditado a la aprobación del proyecto por el Gobierno”. El consistorio acuerda no acceder a lo solicitado por resultar perjudicial al mercado e intereses de Orduña. 31 de agosto: se acuerda derribar el kiosko de la música de la Plaza, acordando edificar uno nuevo en la parte sur del paseo de la Aduana. 9 de noviembre: se acuerda hacer una prueba con el agua sobrante de la fuente de la Plaza, para ver si puede mover un generador eléctrico, para el alumbrado público. El director gerente de la Sociedad Hidroeléctrica Ibérica, Juan de Urrutia Zulueta, solicita permiso para poner postes en terrenos del ayuntamiento, para transportar energía eléctrica desde Quintana Martín Galíndez, valle de Tobalina, hasta Bilbao. Se concede. 14 de diciembre: Se acuerda adquirir 1.000-2.000 hayas o robles, a la Diputación, para plantar en los montes municipales.
1903: 4 de enero: se compra por el ayuntamiento una “narria” con 4 ruedas de hierro para transportar materiales, a Frutos Barredo. 11 de enero: Se paga a Manuel Acha, por el alumbrado público de 1902, 2.464,10 pts. Se pagan 26,50 pts. a la Diputación, por 200 chirpios de haya y roble de 2-3 años para plantar. Se pagan 215,68 pts. por hacer los agujeros para plantar los mismos. 8 de febrero: se acuerda plantar los chirpios anteriores en un vivero municipal, al ser muy pequeños para hacerlo en el monte. 15 de marzo: se pagan 240 pts. al alfarero, Santos Martínez, por 160 m. de tubos de barro, para llevar las aguas de Cueva Grande a la fuente de La Teta. Se acuerda dejar una anchura en toda la línea de la fachada del Colegio de la Enseñanza, de 4,40-5 m. Se pagarán a tasación. 3 de junio: se acuerda revisar toda la zona por la que discurre la línea eléctrica de la empresa Hidroeléctrica, al no poderse ya plantar nada, para solicitar a la misma una indemnización. Se pagan 3.250 pts., a la empresa Mariano Corral, de Bilbao, por la construcción del nuevo quiosco para la Banda. Cede 400 pts. de mejoras efectuadas, para el ayuntamiento. 1 de julio: el albergue de ganado lanar de San Vítores, de Gaspar de Elejalde, se hallaba bastante ruinoso. Se ordena reponerlo. 26 de agosto: se acuerda instalar una fuente pública en el camino de la Antigua, lado izquierdo, en terreno de Manuel Piñera, cediendo éste gratuitamente el mismo, aranzada y media, a cambio de poder disfrutar del sobrante de agua de dicha fuente. 23 de noviembre: el presupuesto de las obras del nuevo Matadero, en la chopera de La Tahona, es de 12.492,73 pts., realizado por el maestro, Pedro José de Astarbe. Se encarga a la empresa Mariano Corral, la fuente de hierro para el camino de la Antigua, lado izquierdo, frente a la huerta de Manuel Piñera. Costó 80 pts. más el zócalo y los gastos de colocación.
1904: 11 de enero: se concede la edificación del Matadero al cantero, Tomás de Unamuno. Se adjudica la Nevera de Sierra Salvada, por 2 años, a Ciríaco Olazaran. Debía vender a 0,16 pts. el Kg., no pagando ningún arriendo al ayuntamiento. 17 de febrero: Joaquín Respaldiza y Manuel Azcarraga presentan una cuenta de 99 pts. por 33 carros de arena para obras. 12 de agosto: José Rufino de Olaso informa al ayuntamiento que ha pagado en Hacienda las 9.618,06 pts. de la tasación pericial del Parador de San Juan. Se acuerda que el alcalde continúe las gestiones para efectuar el derribo del Parador, expropiado legalmente. 7 de marzo: Jesús Zubía era fontanero y se le pagan 143,10 pts. por la instalación y coste de tubería e inodoro en el escusado de la escuela de niñas y de la habitación superior de dicha Escuela. 21 de marzo: Se acuerda por el ayuntamiento remitir una reclamación a la empresa “Hidroeléctrica Ibérica”, de Bilbao, para que se guarezcan con red metálica, por debajo, los cables de la energía eléctrica de la línea que discurre por la jurisdicción, en los puntos donde atraviese caminos y pasos públicos (Gualdechu, 2 o 3 puntos; Oruro, Casas Blancas, camino de Gorbeo, camino de San Antón, y el camino de Uriaga, en Lendoño de Abajo). Se acuerda que Guillermo de Garay, jardinero de Durango, haga el diseño de los adornos y macizos para hermosear el arbolado y enrejado del centro de la Plaza. Su costo sería de unas 250 pts. 28 de marzo: El maestro de obras, pedro José de Astarbe, remite al ayuntamiento un plano para la reforma de las 2 plazuelas y pórtico de la parroquia de Santa María, rebajando el suelo de aquellas y de éste, para que la parroquia no tenga más bajo el terreno que el del exterior que la circunda por 2 lados. Presupuesto: 4.928,63 pts. Rufino de Olaso regala para dicha obra, 2.000 pts. Se deja en estudio. 18 de mayo: Se pagan 19,50 pts. a Santos Mendía por 3 tablitas ovaladas, pintadas, con la inscripción “alcalde de barrio y escudo de la ciudad” en el centro; y otra del mismo, de 22 pts., por 4 tablas rectangulares, pintadas, y con la inscripción “ruta de los artículos sujetos a impuesto municipal”. 25 de mayo: la Junta constructora de la estatua de Nª Sra. De la Antigua, en la Peña, se dirige a los vecinos de Orduña, y a los de los valles de Arrastaria y Losa, para que colaboren en el proyecto de construcción y colocación de la Estatua, por medio de prestaciones personales con sus herramientas, carros, bueyes, caballos, mulos y burros en la conducción hasta la Peña de los materiales de obra. Las obras comenzarán el día 1-6-1904 y terminarán para el día 21-9-1904. Se ruega que la prestación personal sea de un jornal de cada vecino, en cada uno de los 4 meses de obras o en su lugar en el dinero equivalente. Los encargados de las obras eran: Juan José Madaria, José Marcial Almarza y Tomás de Unamuno. En estas fechas se estaba construyendo el Matadero nuevo, y el maestro director, hizo una medición de lo realizado y no contemplado en el presupuesto inicial, por lo que este se vio incrementado en: 2.599,28 pts. Se aprobó. Se pagan a Miguel Lecanda, 61 pts. por 1.400 ladrillos. 8 de julio: Hidroeléctrica Ibérica solicita permiso al ayuntamiento de Orduña, para tender una 2ª línea de transporte eléctrica, de alta tensión, desde su salto en Quintana Martín Galíndez hasta Bilbao, por sus montes. 27 de julio: se informa por un concejal que la empresa Hidroeléctrica Ibérica había talado 383 árboles, valorados en 1.643,75 pts. 3 de agosto: Hidroeléctrica Ibérica tasa la leña cortada por ella en los montes comunales de Orduña, en 867,75 pts., 776 pts. menos que lo tasado por el ayuntamiento. Pantaleón de Larrea, en este tiempo, era carpintero. 7 de septiembre: A Teófilo Olabuenaga se le pagan 57,50 pts. por 1.050 ladrillos delgados. Se pagan 240 pts. a Casto Gamarra, de Vitoria, por 4 bancos grandes con pies de hierro y asientos de tablillas para los jardines del centro de la Plaza.5 de octubre: La empresa Mariano Corral, de Bilbao, factura 6 columnas de hierro fundido para colocarlas en el Paseo de la Antigua, para el alumbrado público (289 pts.). 16 de noviembre: en estas fechas se estaba equipando el nuevo Matadero con los útiles y aparejos adecuados.
1905: 4 de enero: Se acuerda pagar a Manuel Acha por el alumbrado público eléctrico del año 1904, 2.816 pts.8 de marzo: el Matadero nuevo costó 16.907,59 pts. Las obras de cantería, 9.706,23 pts., y las de carpintería, 4.991,31 pts. En esta liquidación no está contemplado lo pagado por: exceso de profundidad y paredes, instalaciones de cañerías de agua, grifos, viguetas de hierro, ganchos con placas, etc. 26 de abril: El ayuntamiento acordó encargar al arquitecto, Ugarte, para hacer un proyecto para abrir una vía de 15 m. de anchura, que partiendo de la huerta de Juan de Ocerin, en el Campo de San Juan, una vez derribado el Parador, desemboque en la estación del ferrocarril, con una calle transversal que salga al Paseo de la Antigua, frente al Colegio de la Enseñanza. 21 de junio: estando la ermita, antigua parroquia, de San Clemente en estado ruinoso y a falta de parte del tejado, se dispone la reparación del tejado y de la puerta principal, aprovechando el material de la casa contigua, que se halla casi derruida y de cualquier otra dependencia del fue “caserío de San Clemente”. 5 de julio: el alcalde acordó con la Diputación la construcción de un andén en el barrio de San Miguel, hasta el puente del Vado. El ayuntamiento tendrá que anticipar el coste de las obras, devolviendo la Diputación el 50% del mismo cuando le corresponda el turno a Orduña (había otros pueblos que estaban en la lista antes que la ciudad). 19 de julio: la Diputación informa que el andén y la alcantarilla de cubrición del arroyo del barrio de San Miguel tiene un presupuesto de 18.834,70 pts. con cubrición total del arroyo, y de 6.246,63 pts. sólo parte de él. El ayuntamiento acuerda que de momento no puede hacerlo.
1906: 7 de febrero: Se acuerda rematar “La Nevera de la ciudad” para depositar en ella la nieve, sin precio de arriendo (había nevado unos días antes). Se pagan 18 pts. a Manuel Azcarraga por 6 carros de arena para el adoquinado del paso bajo el “arco de d. Íñigo”. 5 de marzo: el ayuntamiento acuerda establecer un canon de 0,15 pts. por cada carro de arena que se extraiga del río. 28 de mayo: se acuerda construir el lavadero público en el Portal de Orruño, donde hay una fuente pública, pudiendo utilizarse el sobrante de agua de la Fuente Mayor de la Plaza y el del camino de la Antigua. Queda pendiente de decidir si se hace por el “sistema de pilas” o con “un pozo general con compartimentos separados de lavar y aclarar”, según plano del arquitecto, Pedro Pelaez, de 1895. 6 de junio: se acuerda estudiar, provisionalmente, la construcción de una tejavana y los pozos correspondientes en la campa del río y puente de Santa Clara, para utilizar las aguas del arroyo del convento de Santa Clara, en dicha zona.
1907: 28 de enero: se pagan 41 pts por 40 plantas de chopo, plantados en el Terrero. 11 de marzo: El ayuntamiento acuerda mirar si hay sitio adecuado para edificar un nuevo “juego de pelota”, sin grandes dispendios, estudiando después lo solicitado en cuanto a dicha Escuela. 27 de marzo: Se aplaza la limpieza del Lago de San Juan o Pozo del Agua, en la Sierra Salvada, de acuerdo con el ayuntamiento de Villalba de Losa, hasta la primavera. 22 de abril: se pagan al carpintero, José de Lezama, 323,50 pts. por 14 marcos de ventanas y demás materiales del “lavadero en construcción en el Portal de Orruño”. 26 de junio: se informa de la caída del tejado del pórtico de la ermita de San Clemente. 8 de julio: El arquitecto, presenta unas cuentas por obras de: 1.080 pts. por el anteproyecto, planos y presupuesto para edificar una Plaza de Toros, de piedra y con asientos de madera.16 de septiembre: se acuerda con el ayuntamiento de Villalba de Losa, la limpieza y arreglo de la pared del lado del mediodía, así como la construcción de un abrevadero adosado a ella, en el Pozo del Agua o Lago de San Juan, en la Sierra Salvada baja. 30 de septiembre: una representación de los ayuntamientos de Orduña y Villalba de Losa inspeccionaron el Pozo del Agua, en la Sierra Salvada, disponiendo que en el mes de octubre acudan 4 peones de cada ayuntamiento para hacer el desagüe del pozo, y después, en primavera, las obras acordadas. 6 de noviembre: se dan por concluidas las obras del monumento a la Virgen, en el monte Charlazo.
1908: 27 de agosto: el establecimiento Balneario de La Muera trata de cerrar con pared toda la orilla del río, según denuncian varios vecinos. El balneario parece trata de apropiarse de parte del canal del mismo en vez de ensanchar éste para el debido desagüe de la vega. Se acuerda suspender las citadas obras. 29 de octubre: Se acuerda construir el lavadero del Portal de Orruño. 30 de diciembre: se acuerda destinar 10.000 pts para la finalización del monumento del Charlazo, a la Virgen, (todo ello del legado que dejó al Santuario, José M.ª de Escuza), quedando la obra y la imagen en poder del ayuntamiento. Todo ello una vez concluidas las obras.
1908: 14 de enero: se acuerda talar 18-19 chopos grandes existentes en la c/Colegio, muy cerca del arco de d. Íñigo. Se acuerda sacar a pública subasta el retejo del tejado del Santuario, así como la colocación de caños de desagüe y de bajada, etc. 21 de enero: la empresa Sociedad Hidroeléctrica Ibérica acuerda pagar al ayuntamiento de orduña, 1.255,75 pts., por la tasación de árboles y leña que el ayuntamiento hizo en el monte comunal (era la mitad de lo tasado). Se declaran en “estado ruinoso” las casas números: 11,13,15 y 17 de la c/Francos. 8 de abril: Se acuerda adquirir una tonelada de postes telegráficos a la Compañía del Ferrocarril del Norte, por 10 pts. Los mismos se utilizarán para la instalación de los cables de amarre del ganado asistente al “concurso de Ochomayos”. 13 de mayo: la Comisión provincial de Monumentos Históricos y Artísticos de Vizcaya, se dirige al ayuntamiento, interesándose por la reparación y conservación de la ermita de San Clemente. Se acuerda estudiar el asunto. Se informa de las cantidades recibidas para premios del “concurso-agrícola” de gente particular, en total 1.525 pts. El ayuntamiento pagó a la empresa Ajuria Hermanos, 95 pts. por un “cultivador agrícola, K-2/11, con destino a los labradores orduñeses. 17 de junio: el ayuntamiento acuerda oponerse a las obras proyectadas en el río, en la zona del Balneario de La Muera: estrechamiento del cauce, construcción de una presa, cierre del perímetro del Balneario (Orduña tenía derecho a la Fuente del mismo, y a donde brota, ya para llevar agua a sus casas). El ayuntamiento aduce que el camino de la chopera del Prado, por la margen derecha del río Nervión, se dirige a La Muera y al pueblo de Lecamaña (Álava), que es público y de uso inmemorial. 25 de noviembre: Al ayuntamiento de Orduña se le hace responsable de mantener en las debidas condiciones las Escuelas de Ruzabal. 2 de diciembre: La Jefatura de Obras Públicas, por providencia del Gobernador Civil, autoriza a Carlos Langa para legalizar las obras del Balneario de La Muera y para la construcción de unos muros de defensa en los márgenes del río Nervión, en todo el límite de la propiedad de ambas márgenes del Balneario y la construcción de una presa-embalse.
1909: 6 de octubre: El ayuntamiento paga al de Villalba de Losa, por arreglo del Pozo o Lago de San Juan, 193 pts. (igual cantidad pagó Villalba), por ser comunero de ambos. 29 de diciembre: se concede a Manuel de María, carpintero, las obras para entarimar la capilla del Cristo y la construcción de 2 confesionarios para el Santuario, por 650 pts. 21 de abril: Daniel de María, vecino, fue el adjudicatario de la subasta para fabricar 20 bancos-asientos para el Santuario, por 785 pts. 3 de noviembre: Se había rebajado el frontis del Frontón municipal del Colegio.
1910: febrero: el maestro de Lendoño de Abajo informa al ayuntamiento que está en ruinas un edificio-horno de la casa cural. Se acuerda su reparación. 31 de agosto: El alcalde de Villalba solicita al de Orduña, el arreglo del Pozo de Ongoño o el de Los Caños, ya que tiene caídas las paredes y no retiene las aguas para abrevar el ganado. También pide lo mismo para la fuente y pozo de Laceiturri. 12 de octubre: se acuerda trasladar la fuente pública de la plaza de don Íñigo al barrio de Adoberías. 23 de noviembre: El ingeniero José de Orbegozo pasa una minuta al ayuntamiento de 3.693,30 pts por el levantamiento de planos y deslinde del Balneario de La Muera. Se hablará con él para intentar rebajar la cifra.