Los altavoces del baile de la plaza los regía LLandera, anteriormente los llevaba Altavoces Moreno. Se estaba construyendo el “mercado municipal” y todavía existía “el sereno”. Este año se terminó de apisonar la piedra de la carretera de Lendoño con una máquina aplastapiedras. Cogió el bar El Txarlazo, Fº Ruisánchez. En este año se empezó a construir la casa de la familia Vadillo en el área de Echavarri. El ayuntamiento obtuvo unos ingresos en el presupuesto de 1.332.000 pts.
(17 de enero): Se aprueba por el ayuntamiento el “aprovechamiento del sótano del mercado Municipal”, cifrado en 243.739 pts. llevándole a efecto el contratista que esta edificando el mismo (éste ya había sido cubierto de tierras, ya que no se tenía previsto su aprovechamiento).
(5 de febrero): Entran como concejales nuevos: Sebastián Olabuenaga Martínez, Santiago Dueñas López (representación sindical), Melitón Ortega Arroyo, Eusebio Campo Mendivil (“entidades”), Jesús Carlos Ruiz Olabuenaga y Luis Antonio Roiz Díez. Cesan en sus puestos de concejales: Sebastián Carrasco Galindo, Miguel Olabuenaga Martínez, Juan García Larrieta, Luciano Uria Olabarrieta y Victorino Mendivil Zubiaur.
(19 de febrero): En el año forestal 1958-59, el Distrito Forestal presenta al ayuntamiento el resumen del mismo: ingresos, 24.398 pts.; gastos, 11.140 pts.; saldo, 13.259 pts. Se concede a Jesús Llandera la exclusiva de bailables con altavoces por 3 años. (Se saca a pública subasta la ”sisa de las 4 aldeas”, al tipo de 2.500 pts.
(6 de marzo): En los Ochomayos de este año se va celebrar una velada de boxeo con un presupuesto de 10.000 pts. La Comisión Provincial de Cooperación concede una subvención al ayuntamiento para la mejora de la construcción del Mercado, de 184.632 pts.
(19 de marzo): Se eligen los vocales de las Juntas Vecinales: Belandia, Nicolás Elejalde; Mendeica, Saturnino Ayala; Lendoño de Arriba, José Elejalde; Lendoño de Abajo, Santiago Zubiaga. Se nombra guardia municipal a Honorio Vélez Lecanda y a Andrés Ibáñez, barrendero.
(2 de mayo): Se acuerda conceder la primera y única “medalla de Brillantes de Orduña” a Francisco Franco, el generalísimo. “Medalla de Oro de Orduña” a José Luis Arrese Magra por conseguir la construcción de un grupo de 60 viviendas de renta limitada. Se concede la “sisa de las 4 aldeas” a Nemesio Zubiaga en 3.800 pts. Los forestales del año 1961-62 son: entresaca de pinos insignis, 350 pies en La Choza; monte nº 109, 50 pies de pino silvestre en San Antón. El ayuntamiento acuerda colocar 2 bancos de piedra en la subida al Santuario, muy cerca de este. Se da la plaza en propiedad de auxiliar administrativo del ayuntamiento a Saturnino Campo Campo. Se nombra guardia municipal diurno, en propiedad a Nicanor Zacarías Arana.
(5 de junio): El ayuntamiento presenta en el plan bienal a la Diputación, los siguientes proyectos: 1) Gran reforma de las Escuelas Nacionales; 2) Nueva pavimentación de la Plaza; 3) Arreglar la pavimentación de las calles Vizcaya, Urdanegui y Santa María; 4) Construcción de una piscina para “evitar los escándalos que en el estío pueden darse en el río”. El concejo de Mendeica presenta por medio del ayuntamiento de Orduña, a la Diputación, el “abastecimiento de agua potable” a la población. La Comisión de Aguas del Norte de España autoriza el aprovechamiento de aguas de la Fuente de Lendoño de Arriba, 4,55 l/segundo por Orduña. Se modifican los aprovechamientos forestales del año 1960-61: monte nº 109, 104 pies de pinos en San Antón; monte nº 110, 217 pies de pinos en Santo Cocino. Amador Aguado era el jardinero municipal. Se acuerda cambiar la circunvalación de los tableros que forman el anillo del ruedo de la Plaza de Toros, ya que tienen poca consistencia (sólo 3 cms. de grosor), por tableros de pino de Soria. El ayuntamiento toma nota de la “marcha de los Jesuitas de Orduña” del Colegio cedido por el municipio, así como la pertenencia del Castillo (cedido en censo enfitéutico por 60 años). Lo pone en manos de un abogado para aclarar la situación jurídica del mismo.
(27 de junio): se aprueba por el ayuntamiento el proyecto de la construcción de una Escuela Nacional en Belandia, así como la vivienda del maestro, con un presupuesto de 259.276,46 pts. El P. Provincial de la Compañía en Castilla, Javier Olazabal, remitió una carta al ayuntamiento en relación con el cierre del Colegio, para fijar qué derechos tiene el ayuntamiento y la Compañía.
(3 de julio): La conclusión del abogado José María Ruiz Salas sobre el estado jurídico de los censos enfitéuticos constituidos a favor de la Sociedad Anónima de la Antigua (hoy Compañía de Jesús) en relación con el cierre del Colegio por parte de los jesuitas es: Los inmuebles propiedad del ayuntamiento de Orduña que fueron objeto de los censos enfitéuticos en 1905 y 1912 deben dedicarse por el enfitéuta, la Sociedad Anónima la Antigua, a los fines propios de la Enseñanza, de no serlo, puede el ayuntamiento, como titular del dominio directo de los inmuebles, decretar la resolución de tales censos para extinguir, con el consiguiente reintegro del uso y disfrute de dichos inmuebles, y si el enfitéuta no está conforme, debería obtener la conformidad de la justicia, mediante la declaración de un juicio declarativo ante los Tribunales de Justicia. El ayuntamiento determina la “defensa de los intereses municipales”. Las 4 aldeas solicitan a la Diputación la instalación de teléfono en las mismas. La Renfe intenta cobrar al ayuntamiento algún importe por los 2 trenes especiales que dispuso durante los Ochomayos. Se acuerda solicitar a la Administración la creación de una plaza de fontanero-deshollinador.
(26 de julio): Se da el nombre de ”plaza de Guayaquil” al Mercado Municipal y a la calle de acceso a la misma por el lado Este. Se declara hermana de la ciudad de Orduña a la población de Guayaquil (Ecuador).
(3 de agosto): Se aprueba por el ayuntamiento el anteproyecto de las Escuela Nacional de Belandia y de la casa del maestro. Para ello el Estado dará una subvención de 125.000 pts., y las Corporaciones locales 136.998 pts., en total 261.998 pts
(22 de agosto): Se acuerda conceder a Juan Orueta Robina el cambio de los tablones de circunvalación del ruedo de la Plaza de Toros, en 37.700 pts
(14 de septiembre): Se acuerda el tendido de una nueva tubería de agua hasta el “depósito regulador”, con un presupuesto de 152.065,33 pts., con cargo a “Abastecimientos de Aguas” del Plan de Cooperación 1960-61, en contrato directo con el contratista, Francisco Carracedo. La empresa Babcock Wilcox solicita el desvío de la carretera de Délica y que ésta enlace con la Bilbao –Madrid a su paso por Orduña. La “medalla de Oro de Orduña” al exministro Arrese, costó 8.016,50 pts. Se liquida la obra de cambio de tablones en la Plaza de Toros en 39.382,70 pts. Se instala el agua potable en las casas de Adoberías del ayuntamiento. Se acuerda pedir presupuestos para la reparación del monumento de la Virgen en el Txarlazo y que se halla en “estado ruinoso”.
(10 de octubre): Era auxiliar alhondiguero, Martín Eguiluz. El ayuntamiento escritura la permuta de 11 fincas rústicas del mismo por 6 fincas de la empresa Babcock Wilcox. Se saca a subasta pública la enajenación de: 92 chopos, olmos y castaños en el Terrero, 18 chopos en Los Canales, 20 chopos en Ibazurra, y 60 olmos y chopos en El Prado.
(23 de octubre): Se aprueba la construcción de un depósito y recipiente en la fuente de Lendoño de Arriba para surtir de agua potable a esta aldea, estimándose su costo en 5.000-6.000 pts. Se acuerda gestionar un panteón para los que murieron por Dios y por España”.
(31 de octubre): El presupuesto para el año 1962; gastos, 1.000.000 pts.; ingresos, 1.000.000 pts.
(27 de noviembre): Se subasta la “sisa de las 4 aldeas”, que gestiona el impuesto del consumo de bebidas en la Junta de Ruzabal. Se fija la puja en 3.800 pts. El 25% del importe de la subasta será para dicha Junta. Se paran las obras de construcción en el solar de c/Santa Clara con la Plaza.
(4 de diciembre): Se adjudica la construcción de las Escuelas de Belandia y la casa del maestro, a Alejandro Arregui Garay, en 228.163,29 pts. Se cierran las cuentas del año 1960 con un superávit de 294.963 pts. El ayuntamiento de Orduña pagó a la Renfe por 2 viajes extra, nocturnos, en Ochomayos del año 1960, 2.000 pts. de depósito. Se hacen 180 hoyos para plantar castaños en las Campas de la Teta, a 3,50 pts./hoyo.
(15 de diciembre): Se da permiso de construcción de 12 viviendas, lonjas y sótanos para el solar de c/Santa Clara, esquina con la Plaza, a José Ignacio González del Valle, con un presupuesto de 1.568.923 pts. Se concede la subasta de chopos y otro tipo de árboles a Ángel Gorostiaga en subasta pública, por 108.240 pts.. (la subasta pública fue aprobada el 10-10-1961). Se fija en 50 pts. el tipo medio de jornal de un bracero en Orduña. Se da permiso a las empresas establecidas en la zona de la Paul para que puedan instalar el sistema de alumbrado en el camino que conduce a las mismas, camino de la Paul.
Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdoLeer más