ORDUÑA: ACTAS MUNICIPALES 1950
- (4 de enero): se acuerda adjudicar a Antonio Mendivil, de Lendoño de Abajo, la “sisa de las 4 aldeas” para el año 1950, en 1.500 pts.[1] La Dirección de Correos y Telecomunicaciones informa al ayuntamiento que no acepta la subida propuesta de la renta de la vivienda y oficinas de Orduña, así como tampoco la rescisión del contrato. Se designan a los concejales, Torre y Díaz de Acebedo para que representen al ayuntamiento en la asamblea del Club Deportivo Orduñés. Se concede permiso de apertura a la Academia de Corte y Confección, de Inés Ochoa, en el piso 1º de la c/Santa María-16.
- (1 de febrero): se aprueba apoyar la creación de la Diócesis de Bilbao, enviando un escrito a la Diputación de Vizcaya.
- (1 de marzo): se da autorización a Eugenio Álava Ugarte, vecino de Amurrio, para la apertura de un establecimiento de vinos al por mayor, en la c/General Molina, nº-1. Se solicita al Provincial de los Franciscanos, fray Damasceno Espinosa, la concesión como reliquia, de la Cruz que usaba fray Pedro de Bardeci. Se propone a la Diputación que la lápida que se ha de colocar en el sepulcro de fray Pedro de Bardeci, sea costeada por el ayuntamiento y la Diputación, y que constase en ella el homenaje tributado, a la memoria del Venerable, por su ciudad y la Diputación.
- (29 de marzo): se comunica al ayuntamiento por parte del ingeniero jefe del Distrito Forestal de Vizcaya, sobre la reclamación formulada por Faustino Cuadra Madaria, en relación con los campos de San Clemente: “Bien enterada la Corporación, acuerda oponerse a la reclamación de Faustino Cuadra, por considerar que las 2 fincas deslindadas en el apeo aludido, pertenecen al monte nº 110 del Catálogo de propiedad de Orduña, y como prueba de ello basta con advertir que en 1949, al igual que en 1942, la Dirección General de Montes, Caza y Pesca concedió a Orduña, en calidad de ”roturas” la ocupación de referidos enclavados. Por este motivo el ayuntamiento abonó en el período de 1942-1948 al Estado, el 20 % de propios y el 10% de forestales, y en actual 1949-1950 en sesión técnica.
- (26 de abril): se concede permiso de edificación a la sucursal de la C.A.M. de Bilbao, en la planta baja de la c/Santa María-1. Se da lectura de la copia del Auto dictado por la Sala de lo Civil de la Audiencia Territorial de Burgos, declarando desierto el recurso de apelación interpuesto por Faustino Cuadra, sobre pertenencia de los Campos de San Clemente, quedando enterado el ayuntamiento.
- (24 de mayo): se acuerda pagar 268 pts., por el arreglo del carro que “los autopistas zaragozanos” prestaron, para transportar las jaulas de los toros, desde la Estación a la Plaza de Toros, a Alejandro Torre.
- (21 de junio): se aprueban diversos gastos, con motivo del paso por Orduña del “caudillo”, Francisco Franco Bahamonde. Los motivos de los mismos eran: engalanado de la ciudad (telas con los colores nacionales y de Falange), pancartas, cuerdas, arcos y banderas, billetes de tren por los que los integrantes del ayuntamiento acudieron a Bilbao por orden de la Superioridad y gastos de la comida de los mismos.
- (19 de julio): se autoriza la celebración del partido de baloncesto proyectado por el Club Deportivo Orduñés, en la Plaza de Toros, el día 30 del actual. Un taxista local acude a Amurrio para comprar un “ramillete de flores” para obsequiar a la esposa del “caudillo”, a su paso por Orduña el día 18 de junio.
- (16 de agosto): se efectúa un pago de 225 pts. a un taxista de Vitoria por trasladar a Orduña al zahorí, José Quintana, que iba a practicar exploraciones sobre captación de aguas subterráneas.
- (30 de agosto): el alcalde recordó a los concejales del ayuntamiento, que el territorio enclavado en el pueblo de Villaño, de la Junta de San Martín de Losa (Burgos), denominado “cerca de Villaño”, es jurisdicción privativa de Orduña, por donación que la hizo el rey Carlos I de España y V de Alemania, siendo muy conveniente practicar el reconocimiento de los mojones y actos jurisdiccionales, siguiendo la inveterada costumbre de nuestros mayores. Se aprueba acudir a lo solicitado.
- (27 de octubre): el ayuntamiento hace constar los actos celebrados el día 17 de octubre, en memoria del CCL (250) aniversario de la muerte de fray Pedro de Bardeci: misa solemne en la parroquia (asisten: el obispo de Andaura, Perú, fray Buenaventura León de Uriarte; el cónsul de Chile en Bilbao; un representante de la Diputación; diferentes representaciones de la Orden Franciscana, de la Compañía de Jesús, y del clero orduñés; Arsenio de Izaga Ojembarrena, agiógrafo del ilustre lego franciscano. El sermón lo celebró, José Cámara Sologuren, orduñés. Por la tarde las autoridades visitaron la ermita de San Clemente, lugar donde fue bautizado.
- (27 de septiembre): se da lectura del acta levantada en la visita a la Junta de Villaño por el ayuntamiento. La empresa Gama-s.a participa al ayuntamiento que al objeto de vincular al pueblo de Orduña con la misma, pone a disposición de los vecinos, 360 acciones que tiene en cartera. Se informa al ayuntamiento de la “placa” que se acordó colocar en el sepulcro de fray Pedro de Bardeci, en Chile, firmada por el presidente de la Diputación. Se acordó pagar 6.000 pts. de las 12.000 pts que costó, las otras 6.000 pts las pagó la Diputación.
- (8 de octubre): entró por Orduña el primer obispo de Bilbao. Acudió a la villa bilbaína, una representación del ayuntamiento para recibirle.
- (25 de octubre): se da permiso a Carmen Gochi Alaña para que ocupe el “puesto de pescado” de la Alhóndiga, en caso de que lo deje Ángela Díaz, teniendo en cuenta que ya lo ocupó anteriormente con dicha persona. Se accede a la concesión de 15 pinos al Club Deportivo Orduñés para cerrar el Campo de fútbol de Uquerria, por la parte que linda con la carretera. Existía un servicio por el ayuntamiento de “reconocimiento de reses de cerda en los domicilios particulares., llamado de “Voz Pública”. También existía un servicio sobre los caseríos y círculos de recreo por el cual se regulaba el impuesto sobre el vino y sidra, cedido por el Estado. Derechos de almacenaje en la Alhóndiga: por cada bocoy, cuarterolavacíos o llenos, al día, 0,08 pts.; por cada corambre o garrafón, vacíos o llenos, al dia, 0,03 pts.; caja de cerveza, jabón ,licores, vacíos o llenos, al día, 0,06 pts.; bultos vacíos o llenos, no especificados, día, 0,10 pts. Servicios de repeso y medición en la Alhóndiga: hasta 100 kgs., por cada kilo, 0,01 pts.; de 100 a 1.000 kgs. , por objeto, 2 pts.; de 1.000 en adelante, por cada 100 kgs. o fracción, 0,10 pts
- (6 de diciembre): se concede permiso de apertura de un “almacén de vinos al por mayor” a Antobio Sierra, en la planta baja de la c/Orruño-24. Se da permiso para el aprovechamiento de la bellota y el ove, para 60 cabezas de ganado porcino, en el monte público nº110. Se acuerda recibir en Cuerpo de Comunidad al excelentísimo y reverendo obispo de Chile, d. Bernardino Berrio Gainza, de la orden franciscana, considerándole huésped de honor, obsequiándole mientras permanezca en esta ciudad, en agradecimiento a su interés por la “beatificación” de fray Pedro de Bardeci.
- (20 de diciembre): se acuerda elevar a la Junta Provincial de Menores, un escrito exponiendo la necesidad de que ingrese en este ayuntamiento, como lo venía haciendo hasta ahora, el 5% que recauda sobre las entradas de espectáculos para: 1) Atender las necesidades de los menores del municipio. 2) Para soportar los cuantiosos socorros de tantas familias transeúntes cargadas de hijos pequeños que cruzan por esta ciudad como paso forzoso para las demás regiones del resto de España. Se acuerda solicitar del Gobernador Civil, Delegado Provincial de Abastecimientos y Transportes, se digne clasificar a este municipio como “zona industrial” a efectos de abastecimiento, fundándose en que de los 3.396 personas racionadas el 30 de noviembre pasado, sólo unas 600 son de familias labradoras, perteneciendo 1.610 a la población obrera y el resto, 1.186, a empleados, industriales, comerciantes, subsidiados, asilados y pensionistas. Teniendo en cuenta las fuertes restricciones sufridas por España, por falta de ayuda exterior, este ayuntamiento sufrió las privaciones impuestas a la “zona urbana” en que está clasificada, a pesar de ser la inmensa mayoría de su población obrera e industrial, pero que llegado el momento en que por las instalaciones industriales de la empresa Gama-s.a, se colma la medida de la población obrera, es ya de justicia que se conceda a Orduña lo que merecía hace tiempo. Como complemento de esta exposición, la Corporación teniendo en cuenta que el Hogar Infantil precisa absoluta independencia, sin que ningún extraño vaya a interrumpir su vida normal, propone como solución la que un día propuso Rodrigo Vivar Téllez, gobernador de esta provincia entonces, a saber: que Auxilio Social conduzca las aguas hasta un terreno próximo, propiedad de esta ciudad, construyendo en él un simple pabellón, siendo por cuenta del ayuntamiento todo lo demás[2]. Se menciona como cartero rural en dicha época a Salvador Larrea Vitoria (17-1-1951).
[1] Libro de “Actas de Plenos” del ayuntamiento de Orduña, caja nº 944 (1947-1953).
[2] Parece que se refieren al Balneario de La Muera