Menú

Fútbol en Orduña

Fútbol en Orduña
  • HISTORIA DE LOS CAMPOS DE FÚTBOL en ORDUÑA

1.1) Campos de fútbol de los Jesuitas

El primer campo de fútbol de Orduña pudo ser el antiguo del Colegio de los jesuitas (no lo sabemos a ciencia cierta) que parece pudo estar situado entre lo que es el río Nervión y el cementerio actual, a la izquierda de la carretera Orduña-Vitoria, pegando al antiguo puente de Santa Clara. En el solian jugar los alumnos de los jesuitas y “ a escondidas “ los chavales de la ciudad. Hacia 1925 los jesuitas  habilitaron  un nuevo campo de fútbol en Orduña, el llamado “Campo Verde”. Este campo estaba situado en el centro de antigua “huerta de los jesuitas”, bien tapiada, hasta que hace unos años se  tiró ésta y se construyó la carretera de salida de Orduña hacia la rotonda de Santa Clara, por el lado Este de la ciudad.Los alumnos llegaban a él por la barrera situada al Este de las propiedades del Colegio, lindando con la carrtera de Vitoria. En este campo de fútbol hicieron su primera andaduras como futbolistas jugdores del Athletic, como: Belausteguigoitia, Urkizu, Del Álamo y Aguirre. El Colegio no tuvo ningún equipo federado. Este campo de fútbol existió hasta el año 1932, cuando se proclamó la 2ª República Española y los jesuitas fueron expulsados de la península. Algunos alumnos del Colegio llegaron a ser, también, muy buenos futbolistas, jugando todos ellos en el Athletic de Bilbao y en otros equipos de primer nivel:  Juan José Urkizu Susaeta, jugador y entrenador ( también jugó en el Real Madrid).

 

1.2)  Campo de fútbol del Buen Suceso

 

20-3-1922: Aquilino Oxinaldi ofrece al ayuntamiento un terreno que lleva en arriendo, para campo de foat-ball (tenía sembradas unas 20 fanegas de trigo), con una renta anual de 200 pts.

1-12-1922: el día 15-11-1922 el Club Deportivo Orduñés solicita al ayuntamiento le ceda un terreno para campo de foat-ball. El consistorio les comunica que los terrenos apropiados están sembrados y que habrá que esperar a que se recojan las cosechas.

9-12-1922. Se da permiso a Francisco Ortiz Ugarte para abrir un pequeño despacho de bebiodas en el campo de foat-ball, durante los días y horas que duren los partidos. Se le concede. Este campo de fútbol se inauguró el año 1922. Estaba ubicado, más o menos, en el lugar que ocupan, hoy en día, año 2023, las llamadas “casas de Peteiro”.

Parece que el ayuntamiento era el inquilino del mismo.

 

1.3) Campo de fútbol oficial de Ukerria-Uquerria

 

El que luego fue campo de fútbol de Ukerria, era una campa situada en el lado derecho de la carretera Orduña -Vitoria, en el término de Ukerria (donde estuvo ubicada, años después, la empresa L.A.O. y  actualmente la empresa Coverclim). En un principio, lo usaban los milicianos del Regimiento Garellano n.º 45, cuando estaba estacionado en Orduña, después del año 1940, tanto  para hacer instrucción como, de vez en cuando, para jugar al fútbol. También lo solía usar la juventud orduñesa. En dicho tiempo estaba sin vallar. Después una vez caído en desuso por los militares, es cuando se fundó el Club Deportivo Orduñés, temporada 1949/1950, que lo usaba como campo oficial, de una manera un tanto precaria ya que tenía unas condiciones muy deficientes,  una vez reaparecido. Entonces se adecuó el campo de hierba, dentro de unos límites razonables, para la práctica del fútbol, se colocó una valla de madera en todo su perímetro y se instalaron los vestuarios correspondientes, donde los jugadores y el equipo arbitral se pudieran duchar y cambiar. Parecce que este campo de fútbol se pudo usar, por parte de los equipos orduñeses, tanto el Club Deportivo Orduñés como por el Charlazo, hasta los años  aproximados de 1955-56.

 

Actas del ayuntamiento

 

31-8-1949. Se comunica al presidente del Club Deportivo Orduñés que el ayuntamiento le va a conceder, en breve, una subvención para la urgente construcción de vestuarios para el campo de fútbol.

28-9-1949. Se acuerda conceder una subvención al Club Deportivo Orduñés, de 6.000 pts, para que pueda hacer frente a sus primeras necesidades.

4-1-1950. Se designan a los concejales, Torre y Díaz de Acebedo para que representen al ayuntamiento en la asamblea del Club Deportivo Orduñés.

19-7-1950: se autoriza la celebración del partido de baloncesto proyectado por el Club Deportivo Orduñés, para recaudar fondos, en la Plaza de Toros, el día 30 del actual.

25-10-1950: se accede a la concesión de 15 pinos al Club Deportivo Orduñés para cerrar el Campo de fútbol de Uquerria, por la parte que linda con la carretera.

4-7-1951. Se presenta un escrito por parte del Jefe Local de F.E.T y de las J.O.N.S en relación con la compra del “campo de deportes” por el ayuntamiento, aprovechando el ofrecimiento del Gobernador Civil, realizando por su cuenta el cercado e instalaciones complementarias.

13-7-1955: la Jefatura de propiedades Militares comunica al ayuntamiento se inviertan los términos del alquiler del Campo de Uquerria para Deporte e Instrucción, de forma que en lo sucesivo sea el ayuntamiento el que figure como titular del arriendo, quedando el Ejército con la facultad de poder utilizarle en cualquier momento, mediante el pago anual de la mitad de la renta (408,50 pts..) del año anterior. El ayuntamiento contesta que será la mitad de lo que le corresponde pagar a los dueños,  ya que el precio del trigo oscila bastante.

17-8-1955. 450 pts. es la renta que iba a pagar el ayuntamiento por la mitad de renta del campo de fútbol de Uquerria.

28-12-1955: El ayuntamiento cede al Ramo del Ejército el Campo de Uquerria para que se pueda utilizar como “campo de instrucción “  por los militares establecidos en Orduña, excepto cuando haya partidos de fútbol organizados por la Federación.

31-10-1956: El ayuntamiento aprueba una operación de crédito de 660.000 pts. para la adquisición del edificio “Residencia de oficiales” para la Escuela Profesional. El ayuntamiento pagará por dicho préstamo el 4% de interés anual más el 0.35% de comisión. El plazo para reintegrar el mismo será de 30 años, siendo el Banco de Crédito Local de España el prestatario.

3-11-1958: el comandante de los Servicios de Intendencia comunica al ayuntamiento y al General Subinspector de la VI Región Militar,  que rescinda el contrato de subarriendo del “campo de deportes “ de Uquerria.

 

1.4) Campo de fútbol de Rondina

 

Situado al Sur de la ciudad, en el término de su nombre, junto al antiguo camino de Tertanga y acceso a la zona fabril de la localidad. En esta campo jugó sus partidos oficiales el el C. D. Orduña desde su inauguración……. hasta el último partido celebrado en él, de fecha… En el año ……se construyó, adjunto al mismo otro campo, algo más pequeño, que se solia usar para entrenar y luego también para jugar algunos encuentros oficiales.

 

Actas del ayuntamiento

 

3-11-1958: Se acuerda iniciar los trámites para adquirir una finca para destinarla a “campo de deportes” (fútbol).

16-1-1962: se presenta una propuesta por el ayuntamiento para construir un “campo de deportes” en Rondina. El ayuntamiento posee en esa zona 2 fincas, con una superficie de 7.168 m2 . Se propone adquirir otra finca, colindante con éstas, de 2.176 m2 (hermanos Verastegui Zavala de Silva) y se propone permutarla con otra del ayuntamiento en dicho polígono, de 2.112 m2.

12-3-1962: se aceptan por los hermanos Verastegui las condiciones impuestas para la permuta de fincas para el “campo de deportes” por el ayuntamiento.

6-6-1962. Se conceden a Luis Arberas las obras del “campo de deportes” de Rondina (fútbol).

1-4-1963. Se le pagan a Luis Arberas, 15.000 pts. a cuenta por las obras del “campo de deportes “ de Rondina.

4-11-1963. Se acuerda autorizar al C. D. Orduña a utilizar el campo de fútbol de Rondina, un local en los bajos de la casa de Correos y el establecimiento de un bar en el citado campo por un período de 5 años.

27-12-1963. Se concede una subvención al C.D. Orduña de 6.000 pts. (4.000  para este año y 2.000 para el siguiente)

7-2-1972. Se acuerda prorrogar por 5 años la cesión del “campo de deportes de Rondina” y de un “local social”, en el edificio de Correos, al Club Deportivo Orduña (fútbol).

28-5-1973. El ayuntamiento recaba de la Real Federación Española de Fútbol, a instancias del C. Deportivo Orduña, la ayuda económica al 50%, para el importe de las obras del nuevo campo de fútbol (cierres, vallas, vestuarios, casetas entrenador, parking, etc.). Se pone a disposición de dicha Federación el mismo por un plazo de 25 años.

3-12-1973. Un perito agrícola nombrado por el ayuntamiento valora la finca de Rondina, propiedad de la familia  Verastegui Zavala, de 2.176 m2, en 108.800 pts. ; y la finca del ayuntamiento, del polígono de Rondina, de 2.112 m2, en 106.800 pts.. Se acuerda permutar las fincas, abonando el ayuntamiento la diferencia.

1-3-1976. El ayuntamiento concede 80.000 pts. para mejoras en el campo de fútbol de Rondina, corriendo el resto al cargo del club.

 

1.5) Campo de fútbol de La Muera

 

Actas del ayuntamiento

 

12-9-1966: Se aprueba el proyecto de convenio entre el ayuntamiento y la Delegación Provincial de Auxilio Social de Vizcaya: 1) El ayuntamiento figura como propietario  de la fuente de aguas medicinales de La Muera. Auxilio Social es la propietaria de los terrenos donados a ella por Antonio Menchaca y de la Bodega. 2) Esto facilitará el posible aprovechamiento de los terrenos para construir un campo polideportivo y baños medicinales.

3-7-1967. Se concede al ayuntamiento, por plazo indefinido, el aprovechamiento de gran parte de los terrenos del antiguo Balneario, con destino a campo de deportes y para hacer una piscina de aguas medicinales.

16-7-1968: se aprueba el proyecto de la “ciudad polideportiva municipal, Antonio Menchaca” en La Muera con un presupuesto de 11.682.600 pts.. El ayuntamiento solicita subvenciones para el mismo a la Delegación Nacional de Educación Física y Deportes. El ayuntamiento acuerda aportar 5.842.000 pts. (el 50% del  presupuesto total)

21-11-1969: se aprueba el proyecto de “ciudad polideportiva La Muera, Antonio Menchaca” con un presupuesto de 13.700.444 pts.

 

1.6)  CAMPO de FÚTBOL de ARBIETO

 

En el año 2003 se comienza a construir el campo de fútbol en el barrio de Arbieto, que contará con césped artificial y que sustituirá al campo de fútbol de Rondina, vigente durante bastantes años, aproximadamente desde los años 1963.

En el año 2.003 se adjudican a la empresa Moraga, que es la que ha construido el campo de fútbol, la constuccion de los vestuarios del mismo, por un importe de 598.048 euros más IVA.

El 8-9-2.004 se inauguró el nuevo campo de fútbol de Arbieto. Sus dimensiones son: 97 mts. de largo y 57 mts. de ancho. Dispone de una grada para espectadores, 4 vestuarios de equipos, uno de árbitros, una cafetería y un local que será la sede del club. Dispone de 4 torres de iluminación eléctrica. El césped de hierba artificial dispone de un sistema automático de riego, formado por 6 cañones de agua. El recinto está cercado por una valla metálica de 3 mts de altura. El costo total de estas instalaciones ha sido de 744.700 euros.

 

1.7) Campos de fútbol no oficiales

 

Campo de La Paul

Situado en una campa donde años más tarde se instaló la empresa Ssagardui-s.a., muy próxima al camino de La Paul y al término de Lesede. En el solía jugar el equipo aficionado de Antigua-eras contra otros equipos aficionados de la zona.

 

Frontón municipal

En los primeros años de la década de 1960, los jóvenes de Orduña solían celebrar partidos de fútbol aficionado en la cancha del frontón municipal Jai-Alai. (años aproximados de 1957-1967)

 

Colegio de los Josefinos

 

En dicho colegio, por los años 1967,  se solia jugar al fútbol en el patio “cubierto” del mismo, que estaba pegando al salón de actos, cuyo suelo era enlosado. Años después, en el interior de este colegio, en lo que antiguamente era un patio, se erigió un campo de fútbol de tierra,  de medidas y forma un tanto extrañas, con porterías, pero que a la juventud orduñesa le vino de perlas para practicar dicho deporte. En este campo no jugaba ningún club registrado oficialmente, ya que los que solían jugar eran aficionados de la ciudad, vestidos, la mayoría de las ocasiones, informalmente. Se solía jugar, sobre todo, las tardes de los sábados y los domingos por las mañana. Actualmente, año 2023, el suelo de lo que era este campo de fútbol está cubierto de hormigón y se juega al fútbol y al balonmano.

 

Campo del Alto de Zatona (territorio de Délica)

 

Los jóvenes de Orduña y Arrastaria solían celebrar algunos partidos de fútbol aficionado, entre equipos locales, en este campo. El mismo se ubicaba en el término del Alto de Zatona, a la mano derecha de la carrtetera comarcal  Orduña-Délica, en terrenos de la antigua empresa BABCOCK  & WILCOX. El terreno de juego era una simple campa llana, dotada con dos porterías, que de vez en cuando había que reparar, porque las destrozaban los ganados que allí pastaban.

 

Campo de BABCOCK  & WILCOX.

 

Los jóvenes de Orduña y Arrastaria que llevaban sus ganados a pastar a los pastos comnales de los terrenos de la empresa BABCOCK  & WILCOX, en el centro del valle, solían jugar partidos de fútbol en una campa habilitada para ello en las cercanías donde pastaban y cuidaban sus ganados.

 

 

2) EQUIPOS FEDERADOS de ORDUÑA

 

2.1) CLUB DEPORTIVO ORDUÑÉS 

 

A principios del siglo XX, 1923-1924, existió este club de fúbol oficial en Orduña. Tenía un Reglamento que constaba de 44 artículos. En estas fechas aparecen 22 equipos federados, entre ellos el Club Deportivo Orduñés. En la temporada 1923-24 aparece como componente de la Serie C, en la que compitió hasta la de 1928-29, en la que causó baja. Parece que en esos años el equipo tenía dificultades para disputar los partidos, debido a los escasos medios de transporte existentes en aquella época. El campo de fútbol, municipal, en  el que disputaban sus partidos estaba situado en la zona del  Buen Suceso. Según las “actas del ayuntamiento” parece que se inauguró en el año 1922.Uniforme: camisa roja y pantalón negro.

 

Actas del ayuntamiento- Primera etapa

 

23-4-1924: era presidente del Club Deportivo Orduñés, Rafael Roda. Solicita una subvención al ayuntamiento para un partido de foat-ball a celebrar en la ciudad, entre el Baracaldo y el Sestao Sport  ¿dónde? (parece que ya existía un campo de fútbol). Se estudiará.

30-4-1924. Se concede por el ayuntamiento, una subvención, al Club Deportivo Orduñés, para un partido de foat-ball, de 650 pts.

En 1925, el presidente era Rafael Roda (médico de la ciudad ). En este año el Club Deportivo Orduñés trasladó  su sede a los locales del antiguo “café Español “, situado en el primer piso del edificio donde actualmente se halla ubicada la entidad “Comercial Orduña”, en la actual “Foru Plaza” (antiguamente, frente al “arco nª-1).

22-4-1925. Se acuerda subvencionar al Club Deportivo Orduñés, con 300 pts para la celebración de: un cross-country, un partido de foat-ball, una carrera ciclista, etc. Todo ello con un presupuesto de 500 pts.

23-4-1926. Se concede una subvención de 400 pts al Club Deportivo Orduñés para los partidos y festejos a organizar los días 9, 10 y 13 de mayo.

5-5-1926. El Club Deportivo Orduñés tenía un local en la Plaza (Francisco Vidal solicita colocar veladores frente al arco 1º) , donde tenía el local el Orduñés.

27-8-1928. El Club Deportivo Orduñés solicita una subvención para la 2ª prueba del Charlazo. Se le conceden, 400 pts.

En  la temporada 1926/1927 el club participa en el Torneo de Ascenso. A partir de la temporada 1928/1929  no se tienen más noticias, al parecer no participó en campeonatos oficiales.

 

Segunda etapa, después de la guerra civil

 

El equipo reapareció en 1949, continuando su actividad hasta 1953-54. 20-7-1949. El ayuntamiento contesta a una carta enviada por el presidente de la Federación Vizcaína de fútbol, que está de acuerdo con el escrito enviado, en orden a la constitución en Orduña de un equipo federado, y que una vez que lo esté, podría participar en los campeonatos oficiales de la 3ª Categoría Regional Vizcaína, pudiendo comenzar a efectuar gestiones para su consecución. Un militar destacado en Orduña, el teniente Ortego, muy aficionado al fútbol, fue su primer entrenador  (de segundo entrenador ejercía Luciano Uría ), y como presidente del club, estaba al frente, Iñaki Estévez. Años después fue nombrado del Club Deportivo Orduñés “ presidente honorario”  el  militar Yagüe,  capitán general de la VI Región  Militar. Hacia los años 1950 la plantilla del “Orduñés “ estaba compuesta, entre otros, por: Martínez, Couce, hermanos Larrinoa (2), Carmelo, Vitoria, Llarena, Murias, Morán, Apodaca y  Telleria (porteros).

 

En el año 1952 ascendió a la Segunda Categoría.

 

El 18-7-1952  y en fechas posteriores, el alcalde de la ciudad intentó celebrar  por dos veces una becerrada, con dos becerros, con el objeto de recaudar recursos económicos para el club.  La misma no se pudo celebrar en ambas ocasiones por el mal tiempo.Entonces el alcalde ofreció los dos becerros a los directivos del Club Deportivo Orduñés, para que los corrieran en la fiesta del mismo. Estos aceptaron la invitación y organizaron el festejo. Se llenó la “plaza de toros” y cuando ya había comenzado el festejo, una persona, enviada por el alcalde, pasó por la taquilla y se hizo cargo de la recaudación. Dadas las reclamciones de algunos directivos ante tal desfachatez, el alcalde les contestaba con evasivas y algunas amenzas. De tal forma que el Club se quedó sin fondos para iniciar la temporada. En estos años el equipo, como anteriormente, estuvo formado por jóvenes orduñeses y otros de los pueblos de la comarca (Arrastaria, Amurrio, Llodio, Ugao,  Arrigorriaga, Basauri, etc ). El Club Deportivo Orduñés desapareció pocos años después, temporada 1953-54. Se conjugaron varias causas: desánimo de los hinchas y el “asunto de la maleta”.

 

2.2) Club de fútbol “Charlazo”

 

Sobre este equipo no hemos podido conseguir ninguna información escrita. Por la poca  información que hemos podido conseguir, hablando con antiguos jugadores del mismo, quedan pocas personas que jugaran en él,  y tienen los recuerdos muy borrosos o no se acuerdan.   El campo de fútbol en el que jugaban los partidos era el antiguo de Ukerria. Parece ser que el “movilizador” para que constituyese este  equipo fue una persona que era barbero y estanquero de la ciudad. Parece que se constituyó hacia los años 1953-54. El día del debut del equipo actuó un levantador de piedra local (arrijatzozale) haciendo una exhibición en el campo de fútbol, en Ukerria. Hemos podido averiguar el nombre de algunas personas orduñesas  que jugaron en dicho equipo. No sabemos si federados o no. Tampoco sabemos hasta que año existió dicho equipo. Pudo ser hasta los años 1955-56.

 

2.3) CLUB DEPORTIVO ORDUÑA

 

En 1963 se fundó el Club Deportivo Orduña, de fútbol,  por parte de dos concejales del Ayuntamiento. En una finca municipal se construyó el campo de fútbol de La Rondina.  Desde su fundación hasta la temporada 1970 el equipo jugó en Segunda Regional. En esta primera etapa tuvo como entrenadores, entre otros, a: Alfonso Morán “Asturias”, Garrote, Josetxu Arbaiza, etc.

En 1971 el primer equipo, el Regional, ascendió a Primera Regional y en 1972 subió a Primera Preferente, bajando a Primera Regional al año siguiente.

En 1973 el presidente era Jesús Larrea, con directivos como Eugenio Apodaca, Gregorio Santocildes, Víctor Uliarte, Blanco, etc. El club contaba con unos 500 socios. En ése año se procedió al cierre total del perímetro del campo y se instaló un bar, cubierto. En dicho año, 1973, el entrenador era Jesús María Otaola “Chiquito”, que algunos años antes había sido jugador. Algún tiempo después estuvo de entrenador, Antón, una persona que fue jugador y entranador del Villosa.

El club también también tenía un equipo en la categoria de juveniles, en cuyos primeros años su entrenador fue Oleaga (de Areta) y después el orduñés, Iñaki Robles.

Posteriormente fueron entrenadores, hacia el año 1975, antiguos jugadores del equipo juvenil, Miguel Zarobe, y del primer equipo mayor, el llodiano Javier Malcuartu, con el que consiguió subir a una categoría superior.

En el año aproximado de 1970-71, el equipo federado juvenil de Orduña, jugó contra otro equipo de su categoría, el Echevarría (el de la empresa de aceros especiales de: Bilbao-Basauri-Alonsótegui), en el campo de Mallona. En dicho equipo jugaba un delantero, muy bueno, Juan Carlos Vidal, que luego fue jugador de la primera plantilla del Athletic, y que metió en el tiempò que jugó con los leones, algo así como unos 70 goles. A nosotros, ése día, nos metió 3 goles, y yo[1] era el portero.

 

2.4) Club Orduña Athletic

 

Se fundó hacia el año 1973-74 y estaba federado en la categoría de Segunda Regional. El terreno de juego donde celebraba sus encuentros era el campo de Rondina. Era el segundo equipo del C. D. Orduña. Lo integraron jóvenes, todos orduñeses. Su entrenador fue el orduñés, Castaños, alias “Pavic”, durante toda su vigencia. Estuvo compitiendo unos 3-4 años.

 

3) Equipos no federados de Orduña (aficionados)

 

3.1) Equipo “Antigua-eras”

 

Hacia los años aproximados de 1950 hubo un equipo de fútbol aficionado de Orduña, en el barrio de la Antigua, denominado “Antigua-eras”, compuesto por jóvenes del barrio, que solían jugar sus partidos, amistosos, en una campa, que hacía de campo de fútbol, situada en los terrenos que pocos años después ocupó la factoría Sagardui-s.a, al lado del camino que se dirigía por la  Paul a Tertanga, en la margen izqueirda.  Sus contrincantes solían ser equipos aficionados de Orduña, Ruzábal y Arrastaria.  Parece ser que también solían jugar sus partidos  en una campa de la zona de “Los Cascajos”.

 

3.2) Equipos de Ruzábal

 

En las aldeas de Ruzábal en los años aproximados de ……hubo dos equipos de fútbol aficionado, uno en Lendoño de Abajo, integrado pos jóvenes de dicha aldea y de Lendoño de Arriba; el otro equipo lo formaban jóvenes de Belandia y Mendeica (hay alguna foto de los mismos). Solían jugar los encuentros en:……….

 

3.3) Equipo de la Peña “Txarlazo”.

 

Este equipo de jóvenes aficionados, integrado por componentes de la “peña Txarlazo” participó en el año aproximado de 1974-5, en un torneo regional  de aficionados, organizado por la peña Areta-Beti, de Llodio.Los partidos se celebraban en un campo de fútbol, situado muy cercano al barrio de Areta, entre el río Altube y la carretra general hacia Orozco. Quedaron campeones.

 

3.4) Equipo de fútbol femenino “Urduñako”

 

Urduñako (Orduña, 1984). Uno de los más antiguos equipos de fútbol de chicas de Bizkaia. Participó en el III Campeonato Vizcaíno Femenino, 1984-85. Uniforme: camisa roja, pantalón blanco. Campo: la Rondina.

 

 

 

 

[1]    José Luis Ornes Olabarriaga

Comentar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *