Menú

ORDUÑA: Actas Municipales 1926

ORDUÑA: Actas Municipales 1926
  • (22 de enero): Sebastián Díaz de Lezana, solicita permiso para abrir un depósito de bicicletas, para alquilar, en c/Vizcaya-23. Se le concede.
  • (26 de enero): presupuestos de 1926: ingresos, 275.000 pts; gastos, 275.000 pts. Se suscitó un duro debate en el ayuntamiento y en la ciudad sobre los mismos (era un asunto complejo y enredado).
  • (27 de enero): Gabriel Lioncio Damas, solicita la plaza de clarinete de 3ª de la Banda. Se le concede, provisionalmente.
  • (3 de febrero): José María Almarza, era farmacéutico, y agente local de la Caja de Ahorros Municipal de Bilbao, en Orduña. Mario Rezola Celayaran, vecino de Zarauz, solicita permiso para abrir un establecimiento de alquiler de bicicletas, en c/Urdanegui. Se le concede. Arcadio Pinedo, almacenista de vinos al por mayor en Orduña, había comprado un bocoy de vino (665 litros), a la casa Azpilicueta, estando en malas condiciones para el consumo, y como había pagado el impuesto correspondiente por el mismo, 99,75 pts, solicita su devolución.
  • (10 de febrero): Con motivo del buen fin del viaje del avión Plus Ultra a Sud-América, el ayuntamiento de Orduña, acuerda celebrarlo con un pasacalles de la Banda, así como con conciertos por la tarde y noche de ése día. Se les concede 60 pts de gratificación. Gregorio Telleria, solicita permiso del ayuntamiento para extraer piedra, 80 m³, de la cantera de Monteleón, para edificar una cabaña en Larrainzar. Jesús Llarena, exporta durante el año 1925, 7.632 litros de gaseosa, pagando 193,60 pts de impuestos al ayuntamiento.
  • (17 de febrero): Se acuerda conceder el arreglo de los instrumentos de la Banda, a José Bolado, por 180 pts.
  • (26 de febrero): Joaquín Lanzuela, pide permiso para abrir una sucursal del Banco de Vizcaya, en c/Santa Clara-2. Se le concede. (10 de marzo): se nombra empleado interino de la alhóndiga municipal, a Ángel Ugarte Ugarte, con un sueldo de 5 pts/día, por estar enfermo el titular. Se acuerda echar piedra (50 carros de cascajo) en el Campo de San Juan. Se acuerda contribuir a la adquisición del Archivo de Colón, con 25 pts.
  • (13 de marzo): En 1888 era priora del Colegio de La Enseñanza la madre, Encarnación Esteban[1]. Falleció el enterrador municipal, Ángel Muguruza; se nombra nuevo enterrador a, Jorge Murga Oxinaldi, por 8 votos. Los vendedores de naranjas piden se les rebaje el impuesto que se les cobra. Se acuerda suscribirse al “Hogar Vasco”, de Madrid, pagando la cuota que corresponde a Orduña, en función del número de habitantes, que son 173 pts/año. Se acuerda estudiar la supresión del paso elevado sobre la vía férrea, peatonal, y construir un puente nuevo por el que puedan pasar los carros, caballerías y peatones, evitando las vías. El ayuntamiento cederá los terrenos necesarios.
  • (14 de abril): Se detecta por una denuncia, que el Colegio de la Compañía de María “robaba” agua potable del tripiano por el que era conducida de la fuente de la Paul al barrio de San Francisco, en la finca del Colegio, por medio de una bomba eléctrica que introducía su chupón en dicho tripiano.
  • (23-4-1926. Existía en Orduña una Banda particular y otra municipal. Se llega a un acuerdo con el ayuntamiento para que la particular complemente en Ochomayos a la municipal. Se les pagarán 300 pts. Se concede una subvención de 400 pts al Club Deportivo Orduñés para los partidos y festejos a organizar los días 9, 10 y 13 de mayo.
  • (28 de abril): Existía un término, Zandujuelo, en la zona de Basaldúa
  • (5 de mayo): Eustaquio Villamor tenía un comercio en la c/Urdanegui-4. El Club Deportivo Orduñés tenía un local en la Plaza (Francisco Vidal solicita colocar veladores frente al arco 1, donde tenía el local el Orduñés).
  • (21 de julio): Dejan sus cargos de concejales, Calleja y García. Se designan unos nuevos: José Pérez Salazar y José Elua.
  • (4 de agosto): Al pasar la Vuelta Ciclista al País Vasco por Orduña, (se celebraba los días 4, 5, 6 y 8 de agosto) se les concede una subvención de 50 pts
  • (20 de agosto): Cristóbal Holgado solicita permiso para abrir una droguería en la Plaza.
  • (27 de agosto): Se informa que está vacante la plaza de profesor de taquigrafía y mecanografía de la Escuela de Artes y Oficios.
  • (27 de noviembre): los concejales: Domingo Mendia y Clemente Eguiluz no venían ocupando sus concejalías. Para sustituirles el Gobernador Civil nombró a, Francisco Ortega y a Matías Ibáñez[2]. Se acuerda solicitar un puesto de la Guardia Civil en Orduña, exponiendo que ya se tiene acordado con el propietario del terreno, Florencio Oteo, el alquiler al ayuntamiento de la que será casa-cuartel, en el Campo de San Juan, por una renta de 1.500 pts/año (hasta ahora el puesto que correspondía a Orduña, era el de Orozco). Se expone que los 5 números del Cuerpo que habitarán la casa-cuartel aportarán al comercio de Orduña unas 17.500 pts (cada número cobraba unas 2.500 pts/año). Se acuerda por el ayuntamiento asumir los gastos de la instalación de la casa- cuartel, corriendo así mismo con los gastos de médico y botica, sin específicos. En Orduña ya existía el Cuerpo de Miñones. Se acuerda desestimar la solicitud de Higinio Quintana, negociante local de cereales, en la que pide al ayuntamiento se le permita abrir un depósito franco de granos, para en él, almacenar los granos destinados a la exportación fuera de Orduña, y que estos no sean gravados, pero sí los destinados al consumo de la ciudad.
  • (14 de diciembre): Había un concejal, Elua ¿quién le había elegido y cuando? Se acuerda efectuar una permuta de los terrenos del marqués de Olaso, situados detrás del cuartel de la Aduana, por otros del ayuntamiento en el barrio de San Francisco (21,44 aranzadas que a 60 pts cada una: 1.286,40 pts) y otra ubicada en La Antigua (30 aranzadas que a 50 pts cada una, suponen 1.500 pts). En total las fincas del ayuntamiento tiene un valor de 2.786,40 pts. El solar del marqués de Olaso, de 1.386 m², tenía  un precio de 3.767 pts (lo mismo que pagó por él en su día). Por lo que el ayuntamiento le debía pagar, 980,60 pts. Se aprobó la permuta.
  • (31 de diciembre): se acordó que el ayuntamiento exija las responsabilidades a que hubiera lugar, a los ayuntamientos anteriores al 30-3-1924, por las obras de la Casa Consistorial. En el año 1900 el ayuntamiento acordó con el Colegio un reglamento para el suministro de agua potable al mismo. En 1912 se requirió a la Sociedad regente del Colegio el pago del suministro de agua, que después también se hizo en años posteriores.

 

[1] Libro de Actas de Plenos del ayuntamiento de Orduña” (1924-1932) (0379/001).  (1-4-1924 al 28-9-1932). Archivo Histórico de Bizkaia.

[2] Libro de Actas de Plenos del ayuntamiento de Orduña” (1924-1932) (0379/001).  (1-4-1924 al 28-9-1932). Archivo Histórico de Bizkaia.

Comentar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *