
Toponomia de Orduña (IV)

MADARIA, era de (4)
¿MADOZA, pontón de? (4)
MAGDALENA (3) (7)
MAMUTIO (3) (7)
MANZANILLAS, llano de las. Noreste del municipio. Encima de Montaleón (7)
MARGUONDO-MARGONDO: hondonada situada en el pequeño valle situado entre los caseríos de Montaleón y San Pelayo (3). (4). (7)
MARGONDO, casa de: Esta es una edificación situada en la hondonada de dicho término, a los pies del caserío de Montaleón, al Este de Orduña. Es una especie de casa de recreo que se edificó por los años 1940-1945, con el objeto por parte de sus dueños de tener unos árboles frutales (manzanos, perales, ciruelo, cerezos, etc) y un poco de huerta, junto con algunas gallinas, ya que en aquellos años tan duros todo venía bien para el sustento de las familias. (2)
MARIA BENITA, manantial (3) (7)
MARIA BENITA, fuente de (4)
MATACABALLOS, vuelta de (3) (7)
MATAPULGAS, arroyo (3) (7)
MATARREDONDA (3) (4) (7)
MATRIPILA (3) (7)
MEDIO, calle del: antiguamente, siglo XVI, se denominaba así a la después calle de Santa Clara, hoy llamada «Artekale». (2)
MEDIO, puente del –PUENTE del BADO o VADO: puente situado en el llano del prado de San Bartolomé ,en la carretera general que se dirige a Bilbao ,que salvaba el antiguo cauce del río Nervión. (3) (7)
MENDICHUETA, puente de (4) (7)
MENDICHUETA, mojón de (4)
MENDIVIL y ELEJALDE, caserío de (dos en uno) (4)
MENDITURI, caños de (6)
MENTURRE (3) (7)
MESA de los CARLISTAS (3) (7)
MONTALBíN –MONTALEí“N: caserío situado en los montes que rodean la ciudad ,al Este .- Está rodeado de unos frondosos campos y con unas vistas privilegiadas .- Muy cerca del mismo se halla un puente que salva la línea de ferrocarril Bilbao –Miranda para dar acceso a los montes cercanos. (2) (4) (7)
MURO, vuelta del (3) (7)
N
NERVION, río (3)
NERVION, arroyo antiguo por Zaballos y la zona de Alday. (3)
NIKOSOLO (7)
NOGAL, puente del (3) (7)
NUEVA, calle: se ha llamado así desde antiguamente ,siglo XVI ,hasta hace unos años .-Actualmente se la denomina como «Barria». (2)
O
OLAMENDI, caserío (3)
OLAMENDI, término (3) (7)
OLAZAR: barrio de la ciudad formado en la actualidad por un único caserío ,aunque no hace muchos años existían dos ,desapareciendo el otro en un incendio .- Situado en un alto del valle ubicado al Este ,a los pies del monte San Pedro de Beraza. (2) (7)
OLLARGAN (3) (7)
OLLERIAS (3) (7)
OLMERA, arroyo (3)
ORDUÑA: ciudad ,cuya ubicación original estuvo en los aledaños del Santuario de la Antigua ,trasladándose a lo largo del siglo XIII a la ubicación actual ,en la margen izquierda del río Nervión a su paso por el amplio valle .La fundación de Orduña tuvo lugar en el año 1229 ,pero el hecho de que un privilegio concedido por Alfonso X en 1256 mencione que Alfonso VIII fijó los términos del territorio ,hace pensar en una posible fundación anterior ,a fines del siglo XII (en una bula del papa Bonifacio VIII de 10-11-1296 ,donde se menciona que la iglesia de Santa María la Vieja había dejado de cumplir sus fines de parroquia hacía unos 60 años ).Esto nos confirma que la primitiva población se hallaba en torno a este lugar ,y que cambió en el momento de la fundación en 1229. Iturriza apunta al transcribir el texto de este privilegio de Alfonso X que es posible que Alfonso VIII hubiera dado al concejo orduñés algunos fueros ,y los términos que gozaba en 1256 , » pero no se halla privilegio ni escritura » . Quizá ,como afirma García de Cortázar ,lo que este rey hizo fue prefigurar ,sin realizar, la transformación en villa ,en torno al año 1200 . Salazar por su parte ,ve en esta posible fundación anterior una contradicción a la evolución lógica de la naturaleza política de Orduña ,puesto que «no parece claro cómo se pudo producir el proceso de pérdida de la condición de villa a la de mero concejo » que es el estadio en que se encontraba en el momento de «segunda » fundación en 1229 .(11). La actividad ganadera parece ser la actividad principal ,y su existencia se remonta a los primeros vestigios de población de la zona . La existencia del dolmen al pie de las estribaciones montañosas ,signo evidente de dicha actividad ,avala la dedicación a las labores pecuarias .El aprovechamiento del bosque también tenía un gran protagonismo en la economía de sus pobladores ,bien como material de construcción ,fuente de calor ,etc. ; bien como proporcionador de alimento para el ganado ,fundamentalmente vacuno .
Además existía gran interés por los «árboles pomiferas «,es decir frutales en general ,pero con predominio de los manzanos , como los «pumiferos montes » que se se citan en el mencionado documento de 1135 ,mientras unos 60 años antes ,Lope Sánchez ,donaba al monasterio de san Millán unos manzanares en el valle de Orduña .Los «Votos de San Millán » nos indican además que cierta parte de la población orduñesa se dedicaba a la confección de paños de lino , o que compaginaba esta actividad con las anteriormente mencionadas.
El Señorío de Bizkaia y Orduña tomaron caminos diferentes : el primero había pasdo de doña María a su hijo d. Juan ,mientras que el 8-1-1326 , en Valladolid, Alfonso XI confirmaba a Orduña los privilegios reales concedidos por sus antecesores . Pero d. Juan muere por orden del rey ,y este toma posesión del territorio vizcaíno ,intitulándose su señor en 1329. De nuevo ,tras unos años de vinculación común a la Corona de Castilla ,el Señorío y Orduña seguirán andaduras diferentes ;d. Juan Núñez de Lara ,aspirante al Señorío de Bizkaia ,logrará que este le sea entregado por el rey Alfonso ,aunque este se reservará tanto Orduña como Valmaseda para cedérselas a su hijo bastardo d. Pedro . Orduña sufrió un grave incendio en el año de 1451 en el que se quemaron cuatro calles. (7)
ORNO: «Peña pequeña». La raíz «or» utilizada ampliamente con distintas variantes, por ejemplo en topónimos como Orbea, Gorbea, en peña de Oro en Zuya. (1)
ORRUí‘O, Calle de: a esta calle se la ha denominado así desde la antigí¼edad hasta nuestros días .- En un recodo de esta calle se encontraba la llamada «puerta de Orruño » hacia el «Camino de Guecha » y al barrio de Cedélica ; puerta de la que partía la «Ronda de Orruño » ,faldeando el interior de la muralla por sus costados Norte –Poniente . (2)
ORRUí‘O, portal de (4)
ORTEGA, arroyo de (3)
ORTES de VELASCO, era de (4)
ORTES y HERRAN, era de (4)
ORURO, caserío (3) (7)
ORURO, arroyo de (3)
ORURO, fuente de: fuente. (3)
P
PADURA (3) (7)
PEí‘A NUEVA de la FUENTE del BASILLO: camino antiguo que se denominaba de esta forma ,cuya fuente quedó cegada al hacer unas obras en el camino de Gualdetxu . (10)
PEí‘A RATAURI, camino ubicado en Délica o en Orduña. (3)
PEí‘ARREDONDA (3) (7)
PEí‘A VIEJA (3) (7)
PEREA, nogales de (4)
PERIN, eras de: (3) (7)
PICORREDONDO. Extremo Este del municipio (7
PILON, fuente del: se ejecutó en 1744 (taza de piedra ,8 caños de latón bronceado y una escultura de un niño con el escudo de la ciudad ) . (3)
PIí‘ERA, era de (4)
POLANCOS, eras de (3) (4) (7)
PORRES, puente: situado en el camino del puente de Ibazurra a Vista Alegre ,sobre el arroyo o canal de Aloria ,muy cercano al caserío de Tellería .En la actualidad este antiguo camino se halla asfaltado desde cuando se hizo la Concentración Parcelaria ,hacia 1978-1980. (3) (4)
PORTAL OSCURO, puerta del: se hallaba situada al Levante , al final de la calle denominada «Cuerno » o «Carnicería» y por ella se tenía acceso al camino de Urcabustaiz-Urkabustaiz ,también llamado de Vitoria –Gasteiz. ¿ Era este o el del arco de debajo del ayuntamiento ¿ (2)
POZOSECO (3) (7)
PUENTECAIDO (3) (4) (7)
PUENTEVIEJO: el de la chopera de Alday . (3)(4) (7)
Q
QUINTANA – PERIN, eras de (4)
QUINTANA, río (3) (4)
OLAMENDI, caserío de (4)
ORRUí‘O, portal de (4)
R
RASA CHIGUITA (3) (7)
REDONDO, monte (6)
RELOJ, torre del: Esta torre se derribó en 1677 ,estaba ubicada en la parte Este de la plaza y cuyo lugar es probable lo ocupase el colegio jesuítico . (3)
RIPA : ¿ Manantial ¿ (3)
RIPA –ERIPA: barrio de caseríos, tres, antiguamente, aunque en la actualidad no queda más que uno ,situado en un monte en el lado Oeste del valle . (3) Barrio de la ciudad de Orduña situada en un monte al Oeste de la misma ,actualmente se compone de un caserío ,de la familia Arbaizagoitia .- Esta ubicado en el camino que de Cedélica se dirige al Alto de las Campas , estando el camino hasta este barrio asfaltado desde el barrio de Cedélica .-Antiguamente existían en este barrio 4 caseríos ,hoy en día desaparecidos . Topónimo de origen romano. (2) (4) (7)
RIPA, fuente de (4)
RITACANTERA (3) (7)
REDONDO: monte situado en Sierra Salvada ,bajo la jurisdicción de Villalba de Losa ( Burgos ) ,así como los derechos de aprovechamiento. (3)
ROLDAN, caserío de (4)
RONDINA (3) (7)
RONDINA, lugar (4)
RUZABAL. Conjunto de aldeas que configuran el Ayuntamiento de Orduña (7)
(1) «El VALLE DE AYALA «, TOMO I. Federico de Barrenengoa.
(2) «IGLESIAS Y ERMITAS DE íLAVA» .TOMO V por Micaela Portilla
(3) MAPA TOPOGRíFICO
(4) CATASTRO DE 1848
(5) TOPí“NIMOS DE LOS «AMOJONAMIENTOS EN LA ZONA DEL SIERRA SALVADA» (ORDUÑA-VALLE DE LOSA)
(6) APEO DE 1682 (En la Ermita de San Bartolomé)
(7) MAPA DEL MUNICIPIO DE ORDUÑA (2008)
Hermoso lugar, me encanta.