Menú

LENDOÑO de ARRIBA- LENDOÑOGOIKOA (En datos históricos)

LENDOÑO de ARRIBA- LENDOÑOGOIKOA (En datos históricos)

1465: en una sentencia se dice que los vecinos de Lendoño de Yuso y Poza disfrutan de unos terrenos comunales; las tierras del campo de Berriobe son divididas en lotes iguales y fraccionados, y posteriormente se sortean entre los vecinos, es decir se reparte el suelo común, pero la explotación es individual. Según algunos autores este sistema se mantuvo con posterioridad.

Siglo XVIII: los diezmos, en celemines, (625ml.), pagados por las aldeas de Belandia y Lendoño de Arriba sobre la producción de trigo y maíz, a mediados de este siglo, son los siguientes. A mediados de este siglo el propietario de una casería en Lendoño de Arriba, denuncia que años atrás, su padre intentó poner en cultivo un trozo de su propiedad, pero fracasó a causa del mal tiempo.

1772: un vecino de Lendoño de Arriba “comenzó a rozarla de nuevo, de su propia autoridad, con el fin de apropiársela” (hace mención a una “rotura”), por lo que se dio cuenta al regidor, quién sancionó al usurpador.

1867 (29 de marzo): petición de Lendoño de Arriba paara roturar el término de Isasi, por tiempo de 7 años. Aquí el ayuntamiento de Orduña, al comprobar la oposición del barrio de Poza y conocedor de las ordenanzas de la Junta, remite el memorial a los alcaldes pedáneos para que resuelvan lo que crean justo y el ayuntamiento de Orduña lo aprobará si lo considera oportuno.

1880 (4 de abril): petición de Lendoño de Arriba de cortar 12 árboles.

1890 (13 de enero): se acuerda arreglar un pozo para bebedero del ganado en el término de Paso Malo. (3 de noviembre): los vecinos de Lendoño de Arriba solicitan abono del monte común y el ayuntamiento de Orduña accede.

1892 (2 de febrero): petición de Lendoño de Arriba de cortar árboles para arreglar el puente de La Tejería.

1898 (4 de enero): el pedáneo de Lendoño de Arriba, informa que las cabras ajenas a dicha aldea no sean admitidas en sus pastos, y si es así pagarán la multa estipulada. El ayuntamiento de Orduña les informa que cumplan lo convenido.

1899 (15 de marzo): los pedáneos de Lendoño de Arriba y Abajo, solicitan permiso para una cala por la cordillera del risco de Peña Redonda. Se concede. (19 de abril): el pedáneo de Lendoño de Arriba solicita a la Diputación, 30 carros de leña al año, del monte común, para sufragar con ellos los gastos del maestro, por no poder asistir los niños a las escuelas públicas de Orduña, al estar muy lejos (eran 8 vecinos). Se concede. (12 de noviembre): se acuerda que el ayuntamiento denuncie el aprovechamiento de las aguas de la fuente de Lendoño de Arriba en el Gobierno Civil, para surtir al vecindario, ante el temor de que alguien lo denuncie para alguna industria.

1900 (18 de junio): el concejo de Lendoño de Arriba solicita al ayuntamiento de Orduña que si se lleva a cabo la construcción del proyectado ferrocarril que atravesará la Peña, y faldeando ésta, pasará por dicho concejo, pida a la empresa constructora, la conservación de servidumbres, caminos, manantiales, la cerradura total de la vía, etc. Se acuerda en no descuidar en nada tal asunto.

1905 (9 de agosto): a petición de Lendoño de Arriba se acuerda construir un puente en la zona de San Clemente a dicha aldea. Para ello los de Lendoño se ofrecen a acompañar 7 días completos, con carros de bueyes, para el transporte de materiales, y otros 7 días de peón, para ayudar al cantero municipal de Orduña.

1906 (31 de enero): en San Clemente parece había un puente antiguo en mal estado e intransitable y por eso se estaba haciendo el ¿nuevo? (3 de septiembre): se propone que el ayuntamiento denuncie un manantial de agua potable en Lendoño de Arriba.

1910 (31 de agosto): se conceden 7 carros de leña, para cada vecino de los de Lendoño de Arriba.

1912 (3 de abril): un vecino de Lendoño de Arriba, toma en traspaso a una vecina de Bilbao, una tienda de telas que ésta tenía arrendada en los soportales de la casa de Lezámeta, en la Plaza de Orduña. Solicita permiso para la misma venta de mercancía. Se le deniega.

1913 (29 de agosto): el día 4 de junio hubo una fuerte tormenta de pedrisco. Los vecinos de Lendoño de Arriba solicitan que se les permita aprovechar los árboles, carrascos muertos, y aprovechar el sobrante de la corta para poder venderlos, para repartir su importe entre los vecinos, para así aliviar su precaria situación, al haber perdido sus cosechas y no poder pagar las rentas ni la próxima sementera. Se acuerda el informe del guarda forestal y en función de ello, actuar.

1915 (6 de octubre): en Lendoño de Arriba había un monte comunal, Cascajo, término de Garabieta.

1916 (2 de octubre): término en Lendoño de Arriba, monte El Calero. (10 de octubre): se acuerda denunciar el manantial de agua de Lendoño de Arriba. (16 de octubre): se acuerda que el ingeniero de caminos, Enrique de Uriarte Humaran, natural de Orduña, efectúe el proyecto para la traída de aguas del manantial de Lendoño de Arriba. Dicha persona comunicó al ayuntamiento que no lo podía hacer por falta de tiempo. (6 de noviembre): se informa que el ingeniero, José de Iturrioz, de Vitoria, está dispuesto a hacerse cargo del proyecto de la traída de aguas de Lendoño de Arriba. (27 de noviembre): el ingeniero del proyecto de traída de aguas de Lendoño de Arriba, presenta un presupuesto del mismo: denuncia del manantial, 4.000 pts; ejecución de las obras hasta la plena propiedad y uso de las mismas, 42.000 pts. Se le pide que acuda a Orduña para efectuar un estudio análogo de un manantial del pueblo de Tertanga (Álava).

1917 (29 de enero): Juan Durán Paradela solicita permiso para extraer tierras con destino a usos industriales, en toda la ladera de la Peña, desde el Pico del  Fraile hasta el de Iturrigorri. Se le concede.

1918 (2 de diciembre): se adjudica, provisionalmente, la subasta de las 650 hayas de Orduña, en 14.000 pts, a Guillermo de Isasi, de Amurrio. También se subastaron 1.410 hayas y 6 carros de leña del monte comunal de Lendoño de Arriba, tasado en 2.880 pts, para la que no hubo postor.

1919 (13 de julio): se subastan 1.414 hayas del monte de Lendoño de Arriba, adjudicándose a, Juan Oyarzabal, representado por Tomás Lecanda, en 2.000 pts. (10 de diciembre): se reconocen los montes comunales de Orduña, y se acuerda tasar, 1.223 robles, en 11.200 pts. Se acuerda proceder a subastarlos para sacar fondos con los que sufragar parte del gasto de traer el agua a Orduña, desde el manantial de La Fuente, de Lendoño de Arriba.

1920 (18 de febrero): la Diputación autoriza la corta se 1.223 robles del monte comunal de Orduña, para venderlos en subasta pública, en 13.000 pts, solamente los troncos. El ramaje se destinará a la corta de leña para los vecinos.

Lo recaudado de los robles se destinará para la traída de aguas del manantial de Lendoño de Arriba, así como se tenía el producto de 650 hayas taladas en Peña Vieja. (8 de marzo): contrato de cesión del agua potable del manantial “La Fuente”, de Lendoño de Arriba, entre este concejo y el ayuntamiento de Orduña: 1) Ceden todo el agua del manantial durante los meses de junio, julio agosto y septiembre, y en caso de sequía hasta que llueva  en condiciones. 2) Que cuando no se muela en Lendoño, el agua discurrirá por la tubería a colocar. 3) Se tasarán los daños causados por el ayuntamiento de Oorduña en las fincas de Lendoño. 4) Se dejará agua para los vecinos de Lendoño, colocando el ayuntamiento de Orduña en dicha aldea, una canilla-fuente. 5) Se hará un bebedero para el ganado por el ayuntamiento de Orduña. 6) El ayuntamiento de Orduña pagará un canon de 50 pts/año, ya que dichas aguas se ceden a perpetuidad.

1921 (12 de septiembre): el ayuntamiento de Orduña, acuerda “denunciar” los manantiales de: Iturrigorri (Lendoño de Arriba), Fuente Grande (Tertanga, Álava) y Chinchurria (Aguíñiga, Álava).

1922 (4 de octubre): un vecino de Lendoño de Arriba, pide permiso para hacer en el Hayal, un aprisco para guarecer una piara de cerdos, para aprovechar las bellotas. Se le concede, temporalmente, pagando una peseta.

1931 (4 de octubre): este día dos concejales nacionalistas de Orduña entregan 4 ikurriñas a cada una de las cuatro aldeas de Ruzabal, celebrando un mitín en Belandia. El día de San Pedro los nacionalistas acudieron a Lendoño de Arriba, acompañados de la banda y txistularis de Orduña.

1932 (16 de diciembre): se acuerda con el Servicio Forestal, para que trate de repoblar la zona comprendida entre el camino de Lendoño (¿de Abajo o de Arriba? a Peña Vieja, con unos 100.000 pinos.

1947 (31 de diciembre): se acuerda acceder a lo solicitado por el Coronel del regimiento de Infantería de Garellano-45, para la instalación de un “campo de tiro”, situado en la partida de San Clemente, del monte nº-110 (Santo Cocino y San Clemente)  y los blancos en el monte nº-101 (El Hayal- Mendiro) de Lendoño de Arriba.

1956 (23 de enero): el ayuntamiento acuerda captar las aguas del manantial “Fuente La Llana” de Lendoño de Arriba, que estaba siendo aprovechado para surtir de agua a las aldeas de Lendoño de Arriba y Mendeica, previas todas las diligencias oportunas. (19 de febrero): Se acuerda recompensar con 5.000 pts. a un vecino, de Lendoño de Arriba, por ceder a perpetuidad el manantial, antes mencionado, a Orduña. El ayuntamiento de Orduña cuando se apruebe por el Estado el proyecto de dichas aguas, indemnizará a los concejos de dichas aldeas, antes mencionadas, con 35.000 pts. en total.

1958 (25 de enero): el ayuntamiento renuncia al 40% que le corresponde anticipar al Estado para la traída de aguas de Lendoño de Arriba a Orduña. (28 de junio): el concejo de Lendoño de Arriba solicita al ayuntamiento de Orduña le ayude ante la Diputación para solicitar “ayuda técnica” y “económica” para la traída de aguas a Lendoño de Arriba desde Fuente Fría.

1958-59: se indemniza a las juntas de Lendoño de Arriba y de Mendeica por dejar de disfrutar de las aguas de Fuente de la Llana, que servía para accionar el molino de Lendoño de Arriba. Se les abona 5.000 pts. a un vecino (propietario de la finca del manantial), y 35.000 pts. a las 2 juntas anteriores.

1959: se hizo una corta “fraudulenta” de árboles, del lote de 479 pies, en Lendoño de Arriba.

1960 (6 de julio): la Diputación informa al ayuntamiento del “2º revestimiento” del túnel proyectado para la traída de aguas desde Lendoño de Arriba.

1961 (5 de junio): la Comisión de Aguas del Norte de España autoriza el aprovechamiento de aguas de la Fuente de Lendoño de Arriba, 4,55 l/segundo por Orduña. (23 de octubre): Se aprueba la construcción de un depósito y recipiente en la fuente de Lendoño de Arriba para surtir de agua potable a esta aldea, estimándose su costo en 5.000-6.000 pts.

1989 (21 de diciembre): se da licencia para edificar un pabellón agrícola en Lendoño de Arriba, a una persona foránea.

1991 (17 de enero): se declara en ruinas el antiguo caserío del frente de la iglesia de Lendoño de Arriba. (5 de marzo): se acuerda solicitar a la Diputación para la ejecución de diversos programas del Plan Foral de Obras y Servicios Udalkidetza-91: la renovación de la captación de aguas, desde el manantial de Lendoño hasta el depósito del Túnel, por 37,226,643 pts.

1996 (30 de enero): decreto de la alcaldía por el que se declara prioritario por el Servicio de Desarrollo Agrario  de la Diputación, el camino de Lendoño Goikoa, por 3.559.297 pts.; Se acuerda solicitar a la Diputación una subvención del 75% del importe del mismo.

1998 (19 de enero): decreto de la alcaldía: se aprueba la memoria valorada para la ejecución de las obras de los caminos de: Lendoño de Arriba, 7.288.512 pts.

Se solicita al Dpto. De Agricultura de la Diputación el 75% del presupuesto de los citados caminos.

2010: en dicho año se van a acometer el acondicionamiento y restitución de las tuberías de la red de agua potable de las aldeas de Lendoño de Arriba y Lendoño de Abajo. Su costo ha sido de 77.000 euros.

 

Comentar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *